SISTEMATIZACIÓN CON EL MÉTODO DE OSCAR JARA DE UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA
Issac CortesApuntes19 de Enero de 2017
2.861 Palabras (12 Páginas)640 Visitas
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO |
SISTEMATIZACIÓN CON EL MÉTODO DE OSCAR JARA DE UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA |
Experiencia del profesor Luis de artes plásticas en Jardín de Niños |
OSCAR CORTES, EDNA VAZQUEZ, ZUMIKO, LOURDES |
PUNTO DE PARTIDA: LA EXPERIENCIA (CREADA)
A mediados del 2016, indagamos sobre algunas prácticas o experiencias de educación artística en diversas instituciones de Jerez, como en la Escuela Benito Juárez, la secundaria Constituyentes de 1917 y el jardín de niños Francisco García Salinas, encontrando en este último una práctica que reúne las condiciones necesarias para ser considerada una experiencia destacada.
El motivo por el cual quisimos resaltar la experiencia del profesor Luis, contextualizada en la clase de artes plásticas, radica principalmente en el conocimiento cercano de la trayectoria del maestro y en el interés que él nos manifestó por sistematizar su experiencia.
En las visitas que logramos hacer a las clases que la profesora realizó durante el segundo semestre del 2016, pudimos evidenciar que existían unas prácticas cotidianas en las cuales se involucraba a los alumnos en el trabajo de habilidades sociales y se retomaban las reglas y los valores como indicadores esenciales para el buen desarrollo de las clases, ya que, al iniciar cada una de las sesiones, el maestro interactuaba con los niños mostrándoles en qué consistía la actividad que iban a realizar, brindándoles la posibilidad de cuestionarse sobre lo que podría acontecer durante la realización de lo propuesto por él.
Desde el principio, notamos que el profesor configuraba su práctica favoreciendo la interacción del maestro con los niños, y de los niños entre sí, con el objetivo de construir conocimiento y desarrollar las diversas dimensiones del ser humano. Uno de los aspectos más importantes que motivó nuestra decisión de escoger la práctica del profesor Luis fue su forma de enseñar el arte como un medio de libre expresión.
El maestro permite que los niños exploren y aprendan por medio del arte, de acuerdo con sus necesidades y sentimientos. En este punto, es pertinente destacar el rol del docente como orientador y mediador del proceso de formación de los niños, ya que, en lugar de responder a todos los cuestionamientos que estos le formulan, permite y sugiere el hecho de analizar, reflexionar y preguntar por aquello que les llamaba la atención o les causaba cierta curiosidad, retomando las experiencias e intereses como un aspecto fundamental de la interacción y como una manera de propiciar el pensamiento crítico y creativo.
LAS PREGUNTAS INICIALES
¿Para qué queremos hacer esta sistematización?
Lo destacamos como significativo el trabajo dentro del campo del arte, ya que tendremos la posibilidad de reevaluar y, al mismo tiempo, reflexionar sobre nuestro papel como maestros, ya que por medio de la sistematización de esta experiencia pudimos evidenciar que la sistematización fortalece el rol del docente, y permite reflejar de manera más particular y mucho más clara su quehacer, igualmente posibilita llevar a cabo encuentros con otras experiencias y hacer comparaciones que son siempre un aporte relevante dentro de la producción de saberes, porque recogen diferentes miradas que enriquecen la sistematización y benefician a sus actores implícitos y explícitos.
¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar?
La experiencia educativa de artes plásticas del profesor Luis
¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar?
- Concepción de arte.
- Diferencia entre formación y educación artística.
- Actividades de la práctica en educación artística: producción, apreciación y contextualización.
- Formación integral.
- Función del docente.
- Las actividades de clase en un contexto real.
¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?
- La observación de la práctica
- El registro de la experiencia
- La entrevista
- Método de Oscar Jara
¿Qué procedimientos vamos a seguir?
- Observar y registrar la experiencia
- Comparar conceptos teóricos con conceptos personales del docente
- Ordenar la experiencia
- Análisis crítico
- Producción de saberes
RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO, ORDENAR LA EXPERIENCIA
Para realizar el siguiente ordenamiento fue necesario hacer presencia en las clases de Artes Plásticas que realiza el profesor Luis dentro del Programa de Iniciación Artística en el Jardín de Niños Francisco García Salinas.
VISITA 1: Para dar inicio a la clase, el profesor nos involucra en su proceso, presentándonos con los niños y niñas, haciéndoles énfasis en que los estaremos acompañando durante el transcurso del programa, luego da comienzo a su clase mostrándole a sus estudiantes unos juegos de mesa, les pregunta qué es lo importante de los juegos de mesa, qué es lo que uno hace en los juegos de mesa, cuáles son las reglas. En un primer momento los motiva a interrogarse, a explorar el juego que ella les propuso; de manera que les explica en qué consiste el juego que les había propuesto. Les da las indicaciones y los materiales para que cada uno construya su propio juego, teniendo en cuenta sus preferencias. Los niños a medida que van creando, van contando cómo irán a construir su juego, utilizan la oralidad para darle un significado a lo que están elaborando, de la misma forma se cuestionan por los trabajos de sus compañeros, son propositivos y dan su punto de vista frente a los demás trabajos, de igual manera son curiosos con el material que utilizan y preguntan por cómo se llama lo que están usando. Son espontáneos y parece no incomodarles que los filmen. Cuando surgen obstáculos Luis los interroga y permite que resuelvan los problemas que se les presentan. Hace ver que dentro de su clase existen reglas al igual que en el juego, de manera que se les propone realizar las reglas de sus juegos. La regla de esta clase era no dejar ningún espacio en blanco.
VISITA 2: A pesar que no hubo muchos asistentes en la clase, la sesión se tornó mucho más personalizada para los niños. Una de las estudiantes, Mary, que no asistió a la primera sesión en donde se daba inicio al proyecto, pudo evidenciar los juegos que realizaron sus compañeros y con base en estos empezó a construir el suyo. Se evidencia que los niños a partir de la experiencia que traen de la escuela, van incorporando dichos aspectos a la clase. Les gusta hablar y compartir sus vivencias a medida que van trabajando. Se dan cuenta de cómo se forman los colores a partir de la exploración con los mismos, de ahí aprenden a elaborar mezclas con las pinturas para dar origen a nuevos colores. Reflexionan acerca de darle un buen uso a los materiales, descubren nuevas tonalidades de los colores, utilizan de la mejor forma las pinturas con el agua, de manera que no se combinen. Durante la clase la Luis le permite a los niños reconstruir sus producciones a partir del análisis de lo realizado, de la misma forma se destaca el hecho de trabajar de manera tranquila para que el juego que está realizando cada uno quede elaborado de la mejor manera posible. Se trabajan valores como el compartir y el respeto. Se orienta a los niños para que tengan más claridad en lo que están elaborando, por tal motivo los niños se preguntan por cómo se crean los colores, de dónde salieron. Hay una rutina al comenzar las clases, los niños se ponen sus delantales y al finalizar lavan sus pinceles y levantan los materiales que utilizaron.
VISITA 3: Hoy se incorpora a los niños a conceptos relacionados con arte, en específico, la silueta, entendiendo la silueta como las líneas que determinan la ruta de cada uno de sus juegos, haciendo énfasis en el juego de mesa que habían elaborado previamente, algunos niños comprenden con mayor facilidad el hecho de hacer los pasos o la ruta de su juego. Luis les explica a todos cómo se elabora la silueta de los juegos, les da un ejemplo de dónde pondrían las fichas para que se puedan hacer los pasos del juego. Luego sólo los observa y va guiándolos en lo que están haciendo.
VISITA 4: Hoy se trabajó con tiza sobre cartulina negra, allí cada uno de los niños pintaba lo que más le gustaba. Se trabajaron diferentes texturas y colores, a medida que los niños van elaborando su dibujo, van diciendo qué parte de éste lleva una textura diferente. El profesor dice que para explicarles, les pregunta que es lo que más les gusta y de acuerdo a eso los niños realizan las producciones de eso que más les gusta. Los niños preguntan que si puede ser de algo que no exista, que sea de fantasía y el profesor responde con un claro que sí. Aprenden a distribuir el espacio, ya que se les indica que cuando elaboren sus dibujos no dejen espacios en blanco. Distribuyen dentro de sus dibujos los elementos que van de diferentes texturas como: papel corrugado, papel celofán, acetatos, papel brillante y papel transparente.
...