Sistema De Salud Boliviano
aniseta9628 de Junio de 2013
3.561 Palabras (15 Páginas)430 Visitas
EL SISTEMA DE SALUD BOLIVIANO
INTRODUCCION
Con la creación del Ministerio de Salud y Deportes (MSD) en 1938 y con una atención centralista y
hospitalaria se inicia en Bolivia el Sistema Nacional de Salud (SNS), que coincide con lo dicho por
Almeida “la transformación de la atención médica solamente se produjo después de los años 30
del siglo XX, incluyéndose la atención hospitalaria aunque también de manera específica, esto es,
privatizada o fuertemente subsidiada por el Estado y dirigida a grupos particulares”. (Almeida
Celia: 2002, p. 907).
Más tarde en 1953 se implementaría el sistema solidario de seguridad social que se limitó a los
trabajadores dependientes o independientes que cotizan en este sistema, excluyendo al resto de la
población que no podía cotizar y generando fuertes niveles de desigualdad, más aún si se consideran
los altos niveles de desempleo y de informalidad que tendría la economía boliviana. Esta situación
obligó a reformar el SNS en la década de los 70’s, bajo el impulso de las tendencias en América
Latina a enfatizar los gastos sectoriales y a forzar la reevaluación de prioridades como consecuencia
de la crisis económica, buscando la eficiencia y la efectividad en la intervención del Estado, y la
reducción del complejo médico industrial; así el SNS adopta un nuevo modelo de atención a través
de médicos familiares en los hospitales. Más tarde en 1984, en el contexto de la Declaración de
Alma Ata, se inicia una regionalización de la salud en Bolivia y se crean los Distritos y Áreas de
Salud en el subsistema público, centrándose en la Atención Primaria de Salud (APS) y en una
perspectiva más técnica, economicista y pragmática, gracias a los ajustes económicos impuestos
por la crisis de los 80’s y al aumento de las desigualdades.
Pese a estas reformas, muchos trabajadores urbanos y rurales no alcanzaban acceder a servicios
intermedios de salud y para entonces la medicina tradicional ya había ganado un espacio de
importancia. La fuerte deuda social acumulada y el déficit de cobertura obligaron a reformular
nuevamente el SNS hasta su forma actual, con la premisa de superar la inequidad en el acceso y en
las coberturas de los servicios de salud, y de ajustarse a la realidad cultural boliviana.
1. Modelo de Gestión y Estructura
El SNS se define como “el conjunto de entidades, instituciones y organizaciones públicas y
privadas que prestan servicios de salud bajo la regulación del Ministerio de Salud y Deportes
(MSD)”. (UDAPE: 2007).
El Modelo de Gestión del SNS establece la existencia de tres niveles de atención en salud, el Primer
Nivel de atención encargado de la promoción, prevención, consulta ambulatoria e internación de
tránsito y está conformado por la medicina tradicional, brigada móvil de salud, puesto de salud,
centro de salud, policlínicas y poli consultorios. El Segundo Nivel de atención comprende la
atención ambulatoria de mayor complejidad y la internación hospitalaria en las especialidades
básicas de medicina interna, cirugía, pediatría, gineco-obstetricia, anestesiología, con servicios
complementarios de diagnóstico y tratamiento, y opcionalmente traumatología; su unidad operativa
son los hospitales básicos de apoyo; y el Tercer Nivel de atención que esta constituido por la
atención ambulatoria de especialidad, internación hospitalaria de especialidad y sub especialidad,
los servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento de alta tecnología y complejidad, sus
unidades operativas son los hospitales generales e institutos u hospitales de especialidades.
El MSD es el encargado de formular las estrategias, políticas, planes, programas y normas en salud
a nivel nacional; las cuales son ejecutadas y supervisadas a nivel departamental por los Servicios
Departamentales de Salud (SEDES) que dependen técnicamente del MSD y administrativamente de
la Prefectura o Gobierno Departamental (la máxima autoridad del SEDES es nombrada por el
Prefecto). Dentro de cada Municipio la máxima autoridad es el Directorio Local de Salud (DILOS),
que tiene por tarea el cumplimiento, implementación y aplicación de las políticas y de los
programas de salud considerados prioritarios en el municipio, el DILOS está conformado por el
Alcalde Municipal, el Director Técnico del SEDES y el presidente del Comité de Vigilancia1. Y en
el ámbito local corresponde a los establecimientos de salud de área y a las brigadas móviles hacerse
cargo de la prestación de los servicios.
Estas instancias de gestión y los establecimientos de salud conforman tres Redes de Salud, la
primera es la Red de Salud Municipal conformada por los establecimientos de Primer y Segundo
Nivel de atención, que funciona bajo la responsabilidad del Gerente de Red nombrado por el
respectivo DILOS. La Red de Salud Departamental conformada por las redes de salud municipales
y los establecimientos de salud del Tercer Nivel de atención del departamento, la responsabilidad de
esta red recae sobre el Director Técnico del SEDES. La Red Nacional de establecimientos de salud
está conformada en total por los 2167 establecimientos de salud de Bolivia, de estos el 93%
corresponden al primer nivel de atención, el 5% al segundo nivel y el 2% al tercer nivel (VEASE
TABLA 1). Los que están estructurados en cinco subsectores: Público, Seguridad Social,
Instituciones privadas, Iglesia y ONG’s.
El subsector público esta organizado en tres niveles, el nivel nacional a la cabeza del MSD, el nivel
departamental liderado por las Prefecturas que son las responsables de la administración de los
recursos humanos de este subsector, y el nivel municipal en donde el Gobierno Municipal es
responsable de la provisión y administración de la infraestructura, equipamiento, suministros e
insumos médicos. Este subsector esta dirigido preferentemente a atender la salud de grupos
vulnerables y personas que no sean parte del subsector de la seguridad social, por lo que cuenta con
más establecimientos de salud (2167) en los diferentes niveles de atención.
El subsector de la seguridad social a corto plazo está constituido por las diferentes Cajas de Salud
que prestan servicios de salud a sus beneficiarios, estas Cajas de Salud dependen de la Unidad de
1 El Comité de Vigilancia es un órgano conformado por un representante del Distrito Municipal y por las Organizaciones
Territoriales de Base, y tiene las atribuciones de vigilar que los recursos municipales sean invertidos equitativamente entre
Seguros a Corto Plazo2 del Viceministerio de Salud y a su vez sus funciones son coordinadas,
controladas y supervisadas por el Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES).
la población urbana y rural, de pronunciarse en la elaboración de presupuestos y en la rendición de cuentas del Gobierno
Municipal.
2 Existe una seguridad social de corto y largo plazo, la primera se refiere a los servicios de salud y la segunda al sistema de
pensiones para la vejez.
3 Se refiere a la esposa o conviviente inscrita en los regímenes de las Cajas de Salud, que viva en el hogar del asegurado
y/o a sus expensas o al esposo dependiente, reconocido por la Comisión de Prestaciones de las Cajas de Salud. A todos
los hijos dentro y fuera del matrimonio hasta los 19 años o 25 si se encuentran estudiando, sean solteros, dependan del
asegurado y no trabajen, o sin límite de edad si son declarados inválidos por la Comisión de Prestaciones; entre los 19 y 25
años del hijo solo se cubre el 50% del costo de las prestaciones. A los padres del asegurado siempre y cuando dependan
de este y no perciban ninguna renta. Se incluyen como beneficiarios aquellos hermanos que cumplan con las mismas
condiciones que los hijos, siempre y cuando sean huérfanos de padre y madre.
4 El seguro de enfermedad cubre aquellas situaciones morbosas no provenientes de accidente de trabajo ni de enfermedad
profesional, protegiendo contra el riesgo de pérdida o disminución de las facultades plenas de la persona.
5 El seguro de maternidad tiene por propósito cubrir las contingencias provenientes del proceso de gestación, precautelando
la salud de la madre y su hijo.
6 El seguro contra riesgos profesionales protege al asegurado de infortunios que tengan indiscutida relación de causa y
efecto, que en ocasión del trabajo pudiera sobrevenirle, provocándole una ostensible morbosidad por accidente de trabajo o
enfermedad profesional.
7 Las prestaciones en dinero se refiere a las compensaciones monetarias que reciben los afiliados mientras tengan
incapacidad temporal que no les permita volver inmediatamente a sus fuentes de trabajo, generalmente corresponde al 75%
del haber cotizado en el caso del seguro contra enfermedad, del 90% para la mujer afiliada en
...