GENERALIDADES DEL SISTEMA DE SALUD BOLIVIANO
prajell18 de Marzo de 2014
15.046 Palabras (61 Páginas)470 Visitas
“SISTEMA DE SALUD BOLIVIANO”
“PROCESO ADMINISTRATIVO DE UN HOSPITAL”
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SISTEMA DE SALUD
1. Estructura y agentes del Sistema
Nacional de Salud
El Sistema Nacional de Salud (SNS) en Bolivia, está integrado por los tres clásicos subsectores que predominan en la mayoría de países de la Región: subsector público, subsector seguridad social y subsector privado. Dada la alta proporción de población indígena, la medicina tradicional tiene una indudable importancia como una alternativa en la atención de la salud de los bolivianos, aunque se tienen enormes limitaciones para conocer con precisión el volumen de servicios o recursos económicos que se canalizan a través de éste. A modo de síntesis, a continuación se describen los tres sub-sectores:
a. Sub-sector público: En el ámbito nacional, este subsector está encabezado por el Ministerio de Salud y Deportes, encargado de la normativa e implementación de políticas nacionales en materia de salud. En el nivel departamental, las prefecturas son responsables de la administración de los recursos humanos.
En el ámbito municipal, y según la Ley 1551 de Participación Popular y el Decreto Supremo 24.447, los Gobiernos Municipales (GM) son los responsables de administrar los establecimientos de salud y la capacitación de los recursos humanos municipales, el mantenimiento y conservación de los equipos médicos, la adquisición de suministros e insumos médicos, el pago de los servicios básicos de agua, energía eléctrica, teléfono y limpieza de los establecimientos, mantenimiento de la infraestructura existente y construcción de nueva infraestructura médica.
b. Sub-sector de la seguridad social:
Está constituido por las Cajas de Salud que prestan servicios en el subsector de Seguridad Social y dependen de la Dirección General de Previsión Social del Ministerio de Salud y Deportes. El Instituto Nacional de Seguros de Salud es la instancia de coordinación, control y supervisión de las Cajas de Salud, la cuales protegen fundamentalmente a los trabajadores asalariados y organizados y cubre con prestaciones de salud por enfermedad, maternidad y riesgos del trabajo.
c. Sub-sector Privado:
Este subsector incluye a las Clínicas y Centros especializados, la consulta privada formal y tradicional, así como los centros de atención de la Iglesia Católica y las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales).
La actividad de las de ONGs y la Iglesia, destacan por su presencia en número y contribución en las prestaciones de servicios de salud en áreas dispersas.
Las ONGs prestan fundamentalmente servicios de atención primaria en salud con financiamiento que proviene de recursos externos13.
13 Para prestar servicios de salud en el Sistema Nacional de Salud, la ONG, previamente inscrita en el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), debe firmar convenios con el Ministerio de Salud y Deportes para establecer las regiones o
áreas de intervención.
La medicina tradicional se ha considerado en la Ley del SUMI, cuyas prestaciones se pueden hacer efectivas cuando corresponde, de acuerdo a los usos y costumbres de los pueblos indígenas, originarios y campesinos de Bolivia.
Las Compañías de Seguros y Medicina Prepagada, constituyen receptores de fondos para financiar los servicios de salud del sector privado, la principal fuente de recursos para estas organizaciones son los hogares y las empresas, a través de pagos de primas por seguros de salud.
El modelo de gestión del SNS establece la existencia de tres niveles de atención que se diferencian por el alcance y complejidad de los servicios que ofrecen. El Primer Nivel se encarga de la promoción y prevención de la salud y comprende la medicina tradicional, las Brigadas Móviles de Salud (BRISAS)14, los puestos de salud, policlínicos policonsultorios. El Segundo Nivel se encarga de la atención en establecimientos de salud con especialidades básicas en medicina interna (los hospitales básicos de apoyo pertenecen a este nivel). Por último, el Tercer Nivel presta servicios de atención médica de mayor complejidad (los hospitales generales, hospitales de especialidades e institutos de diagnóstico y tratamiento de alta tecnología, forman parte de este nivel).
El primer nivel de atención, tiene una función de “puerta de entrada” al sistema, aunque, en casos de emergencia, los hospitales de segundo y tercer nivel reciben directamente a los pacientes, sin el filtro de los establecimientos
14 Las BRISAS pertenecen al programa de salud
EXTENSA, un Programa Nacional de Salud destinado
a fortalecer la oferta y organizar la demanda en la
atención básica de salud en los municipios rurales más
pobres del país, con población indígena y originaria
altamente dispersa. El EXTENSA tiene el objetivo de
disminuir las aún elevadas tasas de mortalidad materna
e infantil locales a través de la extensión de coberturas
del SBS y posteriormente del SUMI.
de menor complejidad. La gestión del SNS se realiza en cuatro ámbitos: el ámbito nacional que corresponde al Ministerio de Salud y Deportes (MSD); el ámbito departamental a cargo de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES); el ámbito municipal correspondiente al Directorio Local de Salud (DILOS); y el ámbito local bajo la responsabilidad de los establecimientos de salud locales y las BRISAS como nivel operativo.
El MSD es el órgano rector y normativo de la gestión en salud a nivel nacional; sus principales competencias son la formulación de estrategias, políticas, planes y programas nacionales, además de dictar la normativa pertinente para el SNS.
Los SEDES son la máxima autoridad de los departamentos en la gestión técnica de salud y deben articular las políticas nacionales y la gestión municipal; sus principales atribuciones son la coordinación y supervisión de la gestión de los servicios de salud así como cumplir y hacer cumplir la política en salud y las normas de orden público en cada departamento. Los SEDES dependen administrativamente de las prefecturas departamentales (el Prefecto nombra al Director Técnico que dirige el SEDES), sin embargo, técnicamente dependen del MSD. Esta doble dependencia interfiere en las funciones de los SEDES pues no se cuenta con una única instancia superior definida.
El DILOS es la máxima autoridad en la gestión de salud dentro de cada municipio y se encarga de vigilar el cumplimiento de la política nacional de salud, la implementación del SUMI y la aplicación de programas que tengan prioridad para el municipio. Cada DILOS
está conformado por el Alcalde Municipal o su representante (quien preside el DILOS), el Director Técnico del SEDES o su representante, y el presidente del Comité de Vigilancia o su representante. Las Redes de Salud, a su vez, están conformadas por establecimientos del SNS. Existen dos tipos de Redes de Salud:
a) la Red Municipal de Salud, que cuenta con establecimientos de Primer Nivel y alguno de mayor nivel de complejidad (funciona bajo la responsabilidad del Gerente de Red, nombrado por el respectivo DILOS)
b) la Red Departamental de Salud, conformada por varias redes municipales y establecimientos de Tercer nivel (el Director Técnico del SEDES es responsable de la organización de la red departamental).
De acuerdo con los registros del Sistema Nacional de Información en Salud, que maneja las Estadísticas del sistema de salud incluido al Ministerio de Salud y Deportes (MSD), hacia el año 2007, el SNS tenía 2,875 centros comparativo de las estadísticas reportadas
en el 2007 respecto a las consignadas en el 2006, resalta el fuerte crecimiento de los establecimientos de salud pertenecientes a organizaciones privadas, particularmente en el segundo nivel de atención, los cuales pasaron de 57 a 80, con lo que superan a los de las cajas y seguros de la seguridad social. Las ONG y la Iglesia, por su parte, contaban principalmente con establecimientos de primer nivel, una característica distintiva de su participación en los sistemas de salud de América Latina.
Desde el punto de vista de ubicación por área geográfica, los establecimientos del subsector público predominan en las zonas rurales, aunque la casi totalidad de los hospitales generales y los institutos especializados (tercer nivel de atención) continúan situados en los centros de las grandes ciudades. De igual manera, los o establecimientos de atención del primer nivel, de los cuales más del 80% pertenecía al subsector Público. Los establecimientos de salud de segundo y tercer nivel, a su vez, se encontraban concentrados en los subsectores público y de seguridad social, así como en los organismos privados. En un análisis establecimientos de la seguridad social son predominantemente urbanos, una condición que restringe la capacidad de este sub-sector para atender la demanda de servicios de su población asegurada que vive en las zonas rurales del país, limitación que se tratará en una sección posterior de este estudio.
Tabla 24
Establecimientos de salud del SNS según subsector,
nivel de atención y área,
Subsector Nivel de atención Distribución por Área (%)
...