Sociologia En Las Organizaciones
tamyanviz9 de Abril de 2013
26.791 Palabras (108 Páginas)751 Visitas
TRABAJO PRÁCTICO
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
Empresa: INTA
1er Cuatrimestre del Año: 2010
Número de grupo: 4
Índice
Metodología 3
Presentación de la Organización 4
Capitulo 1 – Diagnóstico de los sistemas organizacionales 5
Capitulo 2 – Relevamiento de las competencias y motivación 12
Capitulo 3 – Determinación de objetivos 18
Capitulo 4 – Diagnóstico del trabajo de grupos y equipos 21
Capitulo 5 – Comunicación organizacional 31
Capitulo 6 – Diagnóstico de las relaciones de la organización y el medio ambiente 37
Capitulo 7 – Diagnóstico de la incorporación de tecnología y la gestión del conocimiento en la organización: tecnología organizacional
Capitulo 8 – Cultura y organización
Capitulo 9 – Poder y Liderazgo
Capitulo 10 – Conflicto y cambio
Capitulo 12 – Intervenciones socio-tecnológicas
Conclusión final 43
49
55
64
72
87
Bibliografía 88
Metodología:
La primera reunión del grupo, luego de su formación, fue para debatir cada una de las posibilidades de elección de las empresas para la realización del trabajo práctico.
Elegimos a Industria Textil Argentina como organización para nuestro trabajo de acreditación porque dentro de las organizaciones a las que teníamos llegada, es la única que consta de una estructura formal con un mínimo de cien empleados.
Como tenemos acceso a ella realizaremos el relevamiento de datos necesarios para las diferentes consignas del trabajo. Luego de elegir el INTA, por lo antes mencionado, comenzamos a analizar las consignas.
La primera, que consistía en una serie de preguntas para saber más acerca de la organización elegida, se resolvió mediante una tarea individual y una unión y coordinación de la misma. La tarea individual consistía en que cada uno de los miembros del grupo debió formular sus preguntas en sus casas y en el encuentro siguiente debatimos cuales se quedaban, cuales había que modificar y cuales había que fusionar con las del compañero.
Algunos miembros del grupo nos acercamos a la organización y aparte de ser respondidos en la mayoría de las preguntas, por no decir todas, nos han dedicado mucho tiempo y tratado muy bien. Así mismo, fuimos observando las actitudes, comunicación, distribución, controles con una recorrida de las plantas, oficinas y de las instalaciones en general con los debidos medios de precaución y control que nos iban instruyendo el personal asignado.
Luego de este primero punto, los otros dos fueron en consenso, mediante un cambio de ideas sin trabajo individual previo.
De esta manera podremos abordar el análisis y la investigación de la organización y sus problemas.
Presentación de la organización
Nombre: Industria Textil Argentina S.A.
Dirección: Calle 54 (ex Mitre) 5554, San Martín, Buenos Aires
Web Site: http://www.inta-textil.com
Tel.: (5411) 4724-4501/4502/4503/4504/4577
La empresa Industria Textil Argentina comenzó sus labores en 1944.
Esta organización comenzó como hilandería luego fue desarrollándose e incorporó tareas de tejeduría y tintorería. Se encuentra principalmente dedicada a la fabricación de tejidos destinados a la confección de ropa de trabajo y poliéster, sumándole a través del paso del tiempo, con la aplicación de nuevas tecnologías, la fabricación de camisería y fantasías con hilado de color y mezclas de poliéster/algodón.
Consta de 3 plantas: la primera de Hilandería en Santiago del Estero, la segunda de Tejeduría en San Martín (Buenos Aires) y la tercera de Acabado en San Martín (Buenos Aires)
Entre sus marcas se encuentran:
1. ALPACUNA
2. ARCIEL
3. RATIER
4. TROPICAL
5. SARGA
6. OXFORD
7. FIL Á FIL
8. BOUTONÉ
9. PRED DE POULE
10. SHENANGÓ
La misión de INTA es brindar el mejor servicio a sus clientes y a los consumidores finales con tejidos de la mayor calidad. Sumado a esto, contribuir a la calidad de vida de sus colaboradores y a la comunidad con la que interactúan, y, buscar resultados positivos manteniendo una conducta ética y responsable.
Sus estrategias principales para lograr estos objetivos se basan en la mejora continua, invirtiendo en nuevas maquinas e innovando constantemente nuevos productos en su laboratorio, y, en la institucionalización de valores como lealtad, disciplina, y responsabilidad.
Capitulo 1 - Diagnóstico de los sistemas organizacionales
En este primer capítulo conceptualizamos a la organización como un sistema, es decir, un conjunto interrelacionado de partes, con una finalidad, una entrada por donde incorpora insumos, una salida por donde brinda sus productos, y un procesador y un sistema de retroalimentación que le permite realizar el feedback con la información del medio ambiente y mantenerlo en equilibrio, es decir, sobrevivir.
Para la evaluación del desempeño y funcionamiento del sistema hicimos un relevamiento sobre distintas variables de la organización que se muestran a continuación:
Cultura Organizacional
La cultura de la empresa esta basada en la ética y confidencialidad, esto quiere decir que las personas que trabajan con, y para INTA tienen la responsabilidad de proteger, toda información relacionada con la empresa: sus Recursos Humanos y físicos, sus negocios, su imagen y sus clientes y todo aquello que constituya un patrimonio para la misma. A si mismo, existe un régimen de disciplina, que tiene como finalidad el logro de una actividad ajustada al orden y la armonía dentro del grupo de trabajo. Existen sanciones si el régimen no es respetado, que van desde el llamado de atención verbal, hasta suspensiones y despidos. Por otro lado, creen en la motivación de su personal para el crecimiento de la organización: hay premios por objetivos, por productividad, así como también se reconoce al empleado del mes.
En cuanto a la formalización de los procesos de trabajo, y del comportamiento, hay una inducción previo a la incorporación del empleado a la organización, que tiene que ver con la seguridad e higiene: aprender las normas de seguridad, a que distancia el operario debe estar de las maquinas, saber entender las señales de seguridad que hay en las plantas, etc., y una capacitación, donde el nuevo operario es supervisado por otro operario que ya pertenece a la organización y puede enseñarle las tareas. Esta capacitación dura alrededor de 4 meses, y recién luego, el nuevo operario esta en condiciones de trabajar solo. Además, la empresa les provee a los operarios el uniforme para trabajar, pero en niveles más altos no existen reglas para la vestimenta. Para el cuidado de sus empleados, los mismos están asesorados por la compañía de seguros S.A.: La Holando A.R.T. Y también existen controles de salud cada 6 meses, y están obligados a usar cierta protección, como pueden ser los protectores auditivos, guantes, etc., de lo contrario se los sanciona. Por ultimo, para la integración de todos los niveles de jerarquía, a fin de año se realiza una fiesta en donde están todos invitados, una manera de reconocer que todos forman parte de la organización y que están para el mismo objetivo.
Productos
Los productos de INTA son: tejidos de poliéster-viscosa teñidos lisos, tejidos de poliéster-viscosa con hilos de color, tejidos de puro algodón con hilos de color, tejidos de poliéster-algodón lisos, y tejidos de poliéster-algodón con hilos de color.
Insumos
Algunos insumos como el algodón o el poliéster (la fibra poliéster nacional es monopólica), son de origen nacional, o pueden ser importados de Brasil u Oriente, mientras que la viscosa es únicamente importada, de Brasil u Oriente. Los productos químicos y colorantes son en su mayoría importados.
El slogan de ARCIEL (su principal marca y líder en el mercado de telas para uniformes) es “hacelo pelota, si podes!!”, haciendo énfasis nuevamente en la calidad del producto y no en el precio, como forma de atraer clientes que busquen la mejor calidad y satisfacción en los productos. Una de sus prioridades es cuidar la marca, por el reconocimiento que tiene de la gente, que hace que vuelvan a elegir ARCIEL a la hora de comprar.
Las amenazas y debilidades que se les presentan son: crisis energéticas, la suba de precios de insumos importados, y conflictos gremiales dentro de la organización o de las áreas terciarizadas. Ante esto, buscan anticiparse, y no verse afectados cuando el momento llegue, ya sea comprando previo a la suba de precios, o trabajando horas extras para que cuando exista una crisis energética no se vean perjudicados.
Tecnología
Renuevan la tecnología permanentemente para el perfeccionamiento de sus productos y para poder brindar una mayor calidad a sus clientes. Las máquinas viejas son vendidas.
Entre sus máquinas principales en la planta de Hilandería se encuentran: Apertura,
Cardas, Manuares, Mecheras, Continuas, Enconado, Retorcido y Sistema de Hilatura Vortex (por chorro de aire).
En la planta de Acabado, las máquinas principales son: Autoclave Krantz y Then para teñido
...