ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DEL DERECHO


Enviado por   •  29 de Agosto de 2013  •  4.424 Palabras (18 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 18

Las reglas prácticas cuyo cumplimiento es potestativo se llaman reglas técnicas.

A las que tienen carácter obligatorio o son atribuidas de facultades les damos el nombre de normas. Estas imponen deberes o conceden derechos,

Los juicios enunciativos dividen en verdaderos y falsos. En relación con las normas no se habla de verdad o falsedad, si no de validez o invalidez.

La ley natural es un juicio que expresa relaciones constantes entre fenómenos.

Entre las leyes físicas y las normas de conducta existen las siguientes diferencias:

a) La finalidad de la ley natural es la explicación de relaciones constantes entre fenómenos: el fin de las normas, provoca un comportamiento.

Las leyes naturales refieren indefectiblemente a lo que es, en tanto a las normas estatuyen lo que debe de ser.

b) Las leyes naturales implican la existencia de relaciones necesarias entre los fenómenos.

La ley física enuncia relaciones constantes, es decir procesos que se desenvuelven siempre del mismo modo.

A diferencia de las leyes naturales, que expresan relaciones indefectibles, las normas no se cumplen de manera inejecutable.

c) Un ley natural es válida cuando es verdadera, o sea las relaciones a que se enuncian se refiere ocurre realmente, en la misma forma que este indica. Para que las leyes físicas tengan validez es indispensable que los hechos lo confirmen.

Define Kant diciendo que es "la necesidad de una acción por respeto a la ley".

Según la Teoría kantiana de los Imperios; Los juicios que postulan deberes divídanse en categóricos o hipotéticos. Los primeros ordenan sin condición; los segundos condicionalmente.

Imperativos categóricos son aquellos que mandan una acción por sí misma, como objetivamente necesaria; hipotéticos, los que prescriben una conducta como medio para el logro de determinado fin.

Las categorías pueden ser positivos o negativos, es decir, mandatos o prohibiciones.

Los del segundo grupo un supuesto en común, a saber: que se desee realizar una finalidad determinada.

Los preceptos de orden técnico no estatuyen deberes; simplemente muestran los medios que es necesario poner practica para el logro de determinados fines. No son normas, si no enunciaciones hipotéticas.

La aplicación de una regla técnica es a veces obligatoria para un sujeto. En tal hipótesis, el deber de observarla no deriva de ella misma, sino de una norma.

Las reglas de las artes no son normas, pero hay imperativos que expresan condicionalmente un deber.

Una norma estatuye un deber condicionado cuando hace depender la existencia de este de la relación de ciertos supuestos.

El supuesto normativo es, en consecuencia, la hipótesis de cuya realización depende el nacimiento del deber estatuido por la norma.

Todo juicio normativo de carácter genérico encierra uno o varios supuestos.

También los llamados categóricos poseen supuestos, cuya relación actualiza las obligaciones que imponen.

Ante las relaciones de sus supuestos toda norma es hipotética.

Los preceptos jurídicos abstractos poseen siempre uno o varios supuestos, de cuya relación dependen ciertas consecuencias normativas.

CAPITULO II

MORAL Y DERECHO

La diferencia entre normas morales y preceptos jurídicos estriba en que las primeras son unilaterales y los segundos son bilaterales.

La unilateralidad de las reglas éticas se hace consistir en que frente al sujeto a quien obliga no hay otra persona autorizada para exigir el cumplimiento de sus deberes. Las normas jurídicas sin bilaterales porque imponen deberes correlativos de facultades o conceden derechos correlativos de obligaciones.

.

Una conducta es buena, según Kant, cuando concuerda no solo exterior, sino interiormente, con la regla ética.

A la incoercibilidad de la moral suele oponerse la coercibilidad del derecho. Los deberes morales son incoercibles.

Coercibilidad no significa, en nuestra terminología, existencia de una sanción.

Por coercibilidad entendemos la posibilidad de que la norma sea cumplida de manera no espontanea, e incluso en contra de la voluntad del obligado.

La Autonomía quiere decir auto legislación, reconocimiento espontaneo de un imperativo creado por la propia conciencia. Heteronomia es sujeción a un querer ajeno, renunciar a la facultad de autodeterminación normativa. En la esfera de una legislación heterónoma el legislador y el destinatario son personas distintas; frente al autor de la ley hay un grupo de súbditos.

CAPITULO III

EL DERECHO Y LOS CONVENCIONALISMOS SOCIALES

Los convencionalismos sociales se basan en la costumbre es decir, en la repetición frecuente de un determinado comportamiento.

Los convencionalismos no constituyen, de acuerdo con lo expuesto, una clase especial de normas, si no que pertenecen, comúnmente al ámbito moral, en cuanto no facultan a nadie para exigir la observancia de las obligaciones que postulan.

CAPITULO IV

PRINCIPALES ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO

El derecho, en su sentido objetivo, es un conjunto de normas. Es decir, de reglas que, además de imponer deberes conceden facultades.

El derecho subjetivo es una función del objetivo. Este es la norma que permite o prohíbe; aquel, el permiso derivado de la norma. El derecho subjetivo no se concibe

fuera del objetivo.

Llamamos orden jurídico vigente al conjunto de normas imperativo-atributivas que en una cierta época y en un país determinado la autoridad política declara obligatorias

El derecho vigente está integrado tanto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.6 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com