ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO DE LA ASIGNATURA: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

monica ovalleApuntes7 de Febrero de 2016

611 Palabras (3 Páginas)1.420 Visitas

Página 1 de 3

TRABAJO DE LA ASIGNATURA:
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS

INDICACIONES GENERALES:

El trabajo debe cumplir los siguientes requisitos formales:

  • Extensión: 10 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos si los hubiera).
  • Tipo de letra: Arial.
  • Tamaño: 11 puntos.
  • Interlineado: 1,5.
  • Alineación: Justificado.

El trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word y deben seguirse las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere.

Asimismo, debe seguirse el procedimiento oficial de entrega. En ningún caso debe entregarse a través del correo del profesor o profesora correspondiente.

Por último, el trabajo que no cumpla con las condiciones de identificación no será corregido.


Trabajo:

El trabajo debe realizarse en grupos[1] y los alumnos integrantes deben tener la misma nacionalidad. Cada uno de los grupos deberá elegir una de las siguientes opciones:

1. Describir y analizar la tipología escolar y la gestión de centros educativos en su país de origen. Comparar y comentar críticamente la información encontrada con la que en los materiales de la asignatura se proporciona sobre España (capítulo 3). Adjuntar un anexo con la legislación al respecto de su país de origen y la documentación consultada.

2. Dividir en etapas (o épocas) la trayectoria histórica de la dirección escolar de su país de origen (al estilo de lo realizado en el capítulo 4 para el sistema educativo español). Describir cada una de ellas y analizarlas. Especificar la legislación que las regula y la documentación consultada. Explicar el modelo actual de dirección de su país de origen y compararlo con los modelos de dirección europeos (especialmente con el español) y de EE.UU vistos en el tema. Se debe incidir en sus diferencias y similitudes. Y por último, se debe comentar críticamente ambos modelos: el español y el de su país de origen.

3. Describir y analizar la formación del profesorado en su país de origen. Comparar y comentar críticamente la información encontrada con la que en los materiales de la asignatura se proporciona sobre España y otros países (capítulo 5). Adjuntar un anexo con la legislación al respecto de su país de origen y la documentación consultada.

4. Describir y analizar la admisión de alumnos en los distintos tipos de centros (privado, público, subvencionado…) de su país de origen. Especificar y comentar los criterios. Compararlos con el caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía en España, viendo sus diferencias y parecidos, y proporcionar su opinión sobre ambos sistemas. Se debe adjuntar en un anexo la legislación al respecto de su país de origen y la documentación consultada.

Cada grupo de una misma nacionalidad debe elegir una opción diferente para que al finalizar el trabajo puedan compartir la información.

Nota: Los alumnos de nacionalidad española deben analizar las distintas etapas por las que ha pasado la dirección escolar en España y comparar el modelo de dirección escolar de ese país con el de alguno de los países de referencia vistos en el capítulo 4. Se debe incidir en sus diferencias y parecidos, y comentar críticamente el modelo español y el elegido para la comparación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (209 Kb) docx (47 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com