ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tendencias para el desarrollo de organizaciones cooperativas

angilmonfi3 de Abril de 2013

3.541 Palabras (15 Páginas)498 Visitas

Página 1 de 15

Tendencias para el desarrollo de organizaciones cooperativas.

Las economías de muchos países están actualmente experimentando transformación hacia ajustar reformas orientadas al mercado. La implicancia de gobiernos y paraestatales en las economías nacionales ha sido tan perjudicial, en muchas maneras y respecto al resultado, que son requeridos a intervenir menos y a dejar funcionar los mercados. En no pocos países la política gubernamental ha dado consistencia a enfoques que acabaron en una menor actuación efectiva de las organizaciones cooperativas, en vez de una mayor.

Cuando las organizaciones cooperativas han sido creadas desde arriba, ha faltado la participación genuina de los asociados. Como consecuencia y con frecuencia, éstos llegan a ser extraños a sus propias organizaciones, con poca o ninguna influencia sobre cuestiones que conciernen directamente a ellos, tales como comercializar y fijar el precio de sus productos. El potencial de las genuinas organizaciones cooperativas para contribuir al desarrollo rural basado en la participación popular, en gran parte se ha derrochado y el verdadero concepto de cooperativa autónoma ha caído en un amplio descrédito. De esta manera, en muchos países es necesario revisar la política concerniente a las cooperativas con un enfoque rectificado, más sobre la base de los principios de participación, y de consulta que de intervención. Esto no significa que, por necesidad, las políticas actuales deban ser completamente abandonadas; en muchos casos, pueden adaptarse para afrontar un enfoque más participativo y orientado al mercado.

El impacto de los cambios económicos y políticos sobre las cooperativas ha sido diverso, con algunos efectos positivos y otros negativos. El que las cooperativas, con frecuencia, se beneficien de la retirada de las instituciones paraestatales, por medio de alcanzar una relación más sostenible entre los asociados y su ambiente, es un efecto positivo. También las cooperativas pueden contribuir más a la sociedad como "escuelas para la democracia" sin el subsidio y el apoyo estatal.

La tendencia creciente es hacia privatización, descentralización y participación, en la cual la gente asume mucha más responsabilidad en su propio desarrollo. Esto implicará acentuar más la ayuda mutua y la confianza en los propios recursos, y mermar la expectativa de intervención gubernativa con asistencialismo. Muchos gobiernos han acabado por aceptar este enfoque.

No obstante, poner esto en práctica es un proceso a largo plazo que requiere capacitación y crecimiento organizativo hasta desarrollar los talentos empresariales necesarios en una economía de mercado.

Mientras el proceso de reestructuración que ocurre en muchos países resulta en un ambiente más favorable al desarrollo de las organizaciones cooperativas, al mismo tiempo quedan expuestas a las condiciones más duras de libre empresa y a la competencia con otras firmas comerciales.

Por medio de la mutua ayuda en áreas de interés común, las organizaciones cooperativas pueden lograr fuerza en el mercado. Y por medio de actividades participativas es posible movilizar recursos y conocimientos locales para un desarrollo contando con ellos mismos. Esta es la via para desarrollar un movimiento cooperativo genuino, un agricultor en pequeña escala participando en la propiedad de una organización empresarial, la que fue adoptada satisfactoriamente por los agricultores de muchos países en todo el mundo.

Siete principios de cooperativas

En el congreso de la Alianza Cooperativa Internacional en Manchester en 1995, siete principios de cooperativas fueron reconocidos, por medio de los cuales las Cooperativas ponen sus valores en práctica:

1er principio: asociación voluntaria y abierta

2° principio: control democrático por los asociados

3er. principio: participación económica de los asociados

4° principio: autonomía e independencia

5° principio: educación, capacitación e información

6°. principio: cooperación entre cooperativas

7°. Principio: preocupación por la comunidad

Condiciones necesarias para crear una cooperativa

Las organizaciones cooperativas se basan en diversas condiciones fundamentales:

• los problemas y restricciones existentes no pueden resolverse en forma individual. Es necesario un grupo motivado de personas que comparten problemas comunes.

• no hay alternativa a la cooperativa de auto-ayuda - por ej., la ayuda no puede ser proporcionada con facilidad por la familia, una institución social, o el Estado.

• las ventajas de sus asociados (acceso a bienes, insumos, préstamos, servicios, mercados, etc.) pesan más que los deberes (por ej., contribución de recursos tales como dinero, tiempo, tierra, equipos, etc.).

• al menos una persona entre el grupo tiene capacidad de liderazgo y toma la iniciativa de representar al grupo. Es esencial para el éxito del trabajo que él/ella sean confiables y tengan carisma.

• no hay restricciones legales o políticas sobre grupos capaces de elegir sus propios líderes; comerciar sus propios bienes, obtener ganancias y tomar sus propias decisiones acerca de la distribución de excedentes, etc.

Condiciones esenciales para el éxito constante de las organizaciones cooperativas

Para que una cooperativa continúe a tener éxito, tras el entusiasmo inicial, hay una cantidad de condiciones que son esenciales.

• la cooperativa necesita producir beneficios visibles y tangibles (económicos y sociales) para los asociados, pesando más los costos involucrados en la cooperación.

Las cooperativas pueden solamente desarrollarse como organizaciones autónomas cuando son capaces y admitidas para actuar como instituciones empresarias equipadas para tener éxito en un mercado competitivo.

• la cooperativa tiene gerentes motivados, experimentados y dinámicos quienes son capaces de planificar y aplicar políticas.

Ellos deben ser capaces de proveer los servicios y bienes requeridos por los asociados, tomando en cuenta tanto sus intereses y necesidades como las metas empresariales de la empresa cooperativa.

• la estructura y manejo de la organización corresponde a las capacidades de sus asociados. Si la competencia y motivación de los asociados es baja, no tiene sentido la promoción de organizaciones cooperativas complicadas y complejas.

• asociados participantes tanto usuarios como propietarios:

Las cooperativas son organizaciones de auto-ayuda en las cuales los asociados son también copropietarios y tienen tanto derechos como obligaciones de participar en fijar metas, tomar decisiones y en los procesos de controlar y evaluar la cooperativa, de ellos. Los asociados deciden sobre los servicios que se les debe prestar y los beneficios desde que los ofrece o logra la cooperativa. Debe haber incentivos para quienes contribuyen con sus propios recursos (capital, trabajo, producción) al desarrollo de la cooperativa. Una razón importante del fracaso de las cooperativas es la falta de participación de los asociados. Es sumamente importante que ellos actúen a la vez como usuarios y como propietarios en el desarrollo de las organizaciones cooperativas mediante la participación a tres niveles:

o participación en la provisión de recursos (participación en insumos); por ej. al contribuir con capital, trabajo, entrega de producción,

o participación en los procesos de la organización cooperativa al tomar decisiones, como un asociado en la asamblea general, reuniones de sección, grupos de trabajo, comités o como líder elegido en el consejo, y

o participación en los beneficios producidos (participación en resultado), al compartir los excedentes ganados durante el año por la empresa cooperativa, en forma de reintegro por apoyarla en las actividades, interés por cuota de capital, o el uso de instalaciones y servicios conjuntos.

Las cooperativas, como cualquier organización empresarial, asimismo necesitan ser flexibles y capaces de cambiar con las circunstancias. Al presente, las organizaciones cooperativas en todo el mundo afrontan la tarea de transformarse y ajustarse ellas mismas a un nuevo ambiente económico y político, condiciones orientadas al mercado y crecientes demandas de asociados. Esto significa una necesidad de aprender nuevos métodos de producción, nuevos métodos de organización y gestión, y en particular, vias de ayuda para mantener o aumentar la lealtad y el compromiso de los asociados. Esto puede ser logrado a través de creciente participación, comunicación e información siempre que las actividades centrales de la organización sean eficientes en atender las necesidades de los asociados.

Ventajas potenciales de las organizaciones cooperativas

Agricultores y familias rurales pueden, por si mismos, producir insumos o comprarlos. Son las Cooperativas una vía accesible a individuos en la compra de insumos y servicios. Por tanto, para ser atractivas, deben ofrecer ventajas sobre las alternativas.

Las organizaciones cooperativas aventajarán a sus competidores cuando ellas puedan proveer los mismos servicios/actividades a costos más bajos a través de:

• economías de escala (por ej. compra al por mayor),

• reduciendo costos de transacción; por ej. para información, aplicación, control e intercambio de bienes y servicios,

• reduciendo la incertidumbre concerniente; por ej., precios y disponibilidad de insumos,

• eludir mercados conexos, donde, por ejemplo, la compra de insumos o la comercialización de productos están unidos a la provisión de facilidades en préstamos,

o,

• ellas pueden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com