ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Y Concepto De Administracion De La Educacion

daisyjose21 de Septiembre de 2013

2.582 Palabras (11 Páginas)422 Visitas

Página 1 de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario Pedagógico

“Monseñor Rafael Arias Blanco”

El Tigre, Edo – Anzoátegui

Catedra: Educación Básica

T E O R I A Y C O N C E P T O D E A D M I N I S T R A C I O N

El Tigre, 18 de Junio de 2013

Teoría y concepto de administración:

La administración es considerada como una ciencia y como técnica, esta se encuentra presente en las todas instituciones sociales, empresariales, gubernamentales, comerciales, entre otras. Comprende 2 tipos: la administración pública que se realiza en organismos e instituciones del estado; y la administración privada que se realiza en organismos e instituciones particulares (empresas comerciales, planteles y universidades privadas, etc.)

*-Conceptos de administración: Según autores:

a)- Para George Terry, dice que la administración es un proceso distintivo que consiste en la planeación, organización, ejecución y control ejecutados para determinar los objetivos mediante el uso de personas y recursos.

b)- Para Koonts y Odonnell la administración es la creación y conservación en una empresa de un ambiente donde los individuos trabajando en grupo pueden desempeñarse eficaz y eficientemente para la obtención de sus fines comunes.

C)- Para Fernando Arena la administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado.

De estos conceptos se infiere que si el objetivo o los objetivos propuestos se logran con esfuerzos individuales únicamente, ya no se podrá decir que se ha administrado; la administración se concibe como un proceso en el cual los objetivos previstos se logran mediante la integración y uso eficiente de recursos humanos y materiales. El individuo debe saber desempeñar la labor de administración en todas sus actividades como por ejemplo: el docente tiene que saber administrar el plantel, la zona o región que dirige. Por otra parte, cada vez es más notable la necesidad de una buena administración en la vida moderna. En l sociedad actual, en diversos campos de la actividad humana, se ha observado el despilfarro y la ineficiencia en el empleo de los recursos humanos, tecnológicos y económicos, debido a la ausencia de una administración eficaz.

*-Funciones básicas de la administración:

Lo más importante en la administración y para el administrador es determinar que se va a administrar, que hará cada uno de los integrantes del grupo, como lo hará y cuando lo hará; es decir que lo más primordial es que se cumplan las funciones básicas de la administración como los son: la planificación, la organización, la dirección, la coordinación, la evaluación, la supervisión y el control. Estas funciones son esenciales y las ejercen los administradores de cualquier tipo de empresa: un ministerio, una fábrica, un hospital, una universidad, un plantel, etc.

La administración de La educación Básica:

La administración educativa, es el medio por el cual el Estado ejecuta sus actividades, tuvo se origen en la administración pública. Se entiende por administración de la educación aquel proceso y ejecución de toma de decisiones relacionadas con la adecuada combinación y utilización de elementos no exclusivamente pedagógicos que permiten la efectividad del sistema educativo, como son: la administración de bienes y servicios, la administración presupuestal y la administración de personal.

La administración educativa tiene en común con la administración general, el control del personal, de bienes y servicios, y de presupuestos; pero su característica diferencial es que ejecuta y toma decisiones relacionadas exclusivamente con aspectos técnico – pedagógicos de la educación en el ámbito nacional, regional y municipal. Las funciones básicas de la administración; es decir la planificación, organización, dirección, coordinación, supervisión y control, tiene como finalidad contribuir al logro de un mayor desarrollo educativo del ser humano.

Funciones de la administración aplicadas a la Educación Básica:

La organización y el funcionamiento de la escuela básica se sustentan en los lineamientos generales del Modelo Normativo de Educación Básica, los cuales son flexibles para poder adaptar las condiciones actuales a las exigencias de esta nueva escuela. Esta adaptación se lograra por medio de:

*-La Planificación Educativa: El planeamiento es la función del proceso administrativo que proporciona las bases sobre las cuales se ha de desarrollar la acción educativa. A la planificación se transfieren los ideales, objetivos y expectativas de la comunidad y del sistema educativo, para que este lo convierta en resultados, con un mínimo de costos humanos, sociales y económicos.

La planificación del proceso educativo en el plantel debe fundamentarse en:

-Los objetivos de la educación básica.

-Los recursos con que cuenta el plantel.

-Los recursos que provienen de la comunidad.

-Los recursos humanos-. Personal directivo, docente, administrativo y obrero.

-Los planes y programas de estudio y evaluación del rendimiento escolar.

-Los alumnos, características psicobiologogicas y sociales.

-Los padres, representantes y otros miembros de la comunidad.

-Las condiciones físicos – pedagógicas del local.

-El tiempo y las sucesivas etapas en que dicha planificación se ha de desarrollar.

Razones que justifican el planeamiento educativo:

1- El planeamiento permite conocer la situación real en que se desarrolla la educación: para poder planificar en un plantel se tiene que examinar la calidad profesional de los docentes, su remuneración y sus condiciones de trabajo, este conocimiento permite una buena administración del plantel.

2- El planeamiento permite la organización sistemática de las actividades y el logro de los objetivos: el conocimiento de la realidad educativa capacita para determinar los objetivos y seleccionar las actividades adecuadas para resolver cada problema.

3- El planeamiento economiza tiempo, energía y dinero: cuando se planifica, se conocen los problemas con anticipación lo que permite buscar los recursos para resolverlos en el momento oportuno.

4- El planeamiento facilita la evaluación del plan: El docente tiene interés en obtener resultados positivos, parta ello, recurre a la evaluación periódica del plan a fin de averiguar cómo se desarrolla y que cambios se deben introducir.

5- El planeamiento ayuda a coordinar el trabajo y asegura la cooperación en el equipo docente: personal directivo y docente, el cual coordina sus esfuerzos tanto en el acto de planificar como en el proceso de desarrollo y de evaluación del trabajo escolar.

6- El planeamiento fomenta el desarrollo profesional: como hay interés en el éxito del plan, el equipo directivo y los docentes sienten la necesidad de estudiar la organización y la filosofía de los programas de enseñanzas.

7- El planeamiento aumenta el sentido de responsabilidad: el hombre se siente más responsable del trabajo cuando el interviene en su planificación. Dado que todo el personal participa en la elaboración del plan del instituto, fijando objetivos, seleccionando problemas y determinado actividades, se sienten comprometidos y responsables del buen éxito del trabajo escolar.

8- El planeamiento ayuda al docente a comprender la importancia de la supervisión: como el docente participa en el estudio de la realidad educativa, en la preparación del plan, en su desarrollo y evaluación, tiene la oportunidad de reconocer y comprender la influencia útil que la supervisión ejerce en el mejoramiento cuantitativo y cualitativo de la educación.

Principios básicos del planeamiento: el proceso de planeamiento obedece a principios básicos según los cuales, el plan del plantel debe:

- Prepararse en forma cooperativa.

- Ser flexible.

- Responder a la realidad del medio.

- Ser concreto y específico.

- Facilitar la evaluación.

Planificación en el plantel:

La planificación se refiere a la fijación de los objetivos, de la política del plantel y programación de metas y actividades, para garantizar el normal desarrollo de las funciones restantes del proceso. Los documentos más importantes en la planificación son: El reglamento interno del plantel y el plan de trabajo anual.

Estos documentos deben referirse a los siguientes aspectos generales:

-actividades de aprendizaje.

- actividades extra – escolares.

-orientación

-supervisión

-evaluación

-relaciones del plantel con la comunidad educativa y la comunidad local

-organización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com