ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Contemporaneas En La Educación


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2014  •  2.445 Palabras (10 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCION.

El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene sus orígenes desde el inicio de la humanidad, surge de la necesidad de transmitir las experiencias adquiridas, así las civilizaciones antiguas como Grecia y Roma, llegaron a contar con grandes representantes que poseían una filosofía de la educación como Platón, Aristóteles, Sócrates entre otros, sin embargo, fue hasta la época del renacimiento cuando el pensamiento pedagógico cuenta con un cuerpo teórico verdadero, debido principalmente a que la humanidad había alcanzado cierto grado de desarrollo científico, capaz de promocionar el desarrollo social y fue en el siglo XVIII, cuando surge, la Pedagogía Tradicional, a consecuencia del gran desarrollo social que se observó con la aparición de las escuelas públicas tanto en Europa como en América.

“La acción pedagógica cosiste, fundamentalmente, en transmitir a la generación que viene los comportamientos, aptitudes y conocimientos que constituyen la civilización vivida y querida por la generación adulta” afirma Graciela Ruiz (2102) y es precisamente de ésta necesidad de transmitir, de enseñar al joven alumno, que han surgido diversos modelos pedagógicos a través de la historia, que se han preocupado por diseñar y determinar de qué forma adquiere el hombre conocimientos, con qué estrategias y metodologías, tratando de definir las respuestas del para qué, cuándo y con qué en torno a la educación.

A través del presente ensayo, se exponen en forma concreta las teorías pedagógicas que a lo largo de la historia han surgido y sus aportaciones con el fin de dar a conocer la gran evolución que han sufrido y reflexionar sobre el rol tan importante que desempeña el docente y su gran responsabilidad en el campo educativo para lograr el desarrollo del alumno en todos sus ámbitos.

DESARROLLO.

PEDAGOGIA DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL.

Surge en las antiguas civilizaciones y prácticamente es la única hasta finales del siglo XIX, plantea a la educación como un proceso externo debido a que se deben compartir conocimientos específicos desde el exterior, el profesor es el único que posee conocimientos y por ende la autoridad, es el único que realiza exposición y ésta es en forma oral, por lo tanto, la realización de actividades prácticas es mínima o nula lo que provoca que la enseñanza no se vincule con la realidad, los ejercicios que propone son reproductivos y no requieren de análisis o razonamiento, no toma en cuenta la particularidad ni creatividad del educando, consecuentemente el método de enseñanza será el mismo para todos los niños, transmite conocimientos de saberes específicos, textos antiguos, es decir, de una realidad estática.

El alumno es concebido como una “tabla rasa”, un receptor pasivo, sobre el que se van imprimiendo saberes que debe memorizar en forma acumulativa y la disciplina de éste es indispensable para lograr el aprendizaje

ESCUELA NUEVA.

Tiene sus primeros antecedentes en el siglo XVII, define a la educación como un proceso interno ya que todos los hombres poseemos aptitudes innatas para adquirir conocimientos, plantea que existen procesos naturales de aprendizaje.

Propone al alumno como el elemento central en la educación y por ello se deben considerar sus necesidades e intereses en la labor educativa, el profesor debe diseñar y emplear variados recursos didácticos manuales, intelectuales, estéticas y sociales, entre otras y permitir la manipulación y experimentación que motiven el desarrollo de las capacidades individuales, garantizando mediante la acción el aprendizaje. La educación debe ser comprensiva y un proceso para toda la vida.

El profesor imparte una coeducación, es un orientador en el proceso de aprendizaje, que establece un clima afectuoso con los estudiantes, entendiendo las necesidades e intereses de los alumnos, que cuenta con una actitud crítica, reflexiva, consiente e incluyente y que promueve la participación, la tolerancia, la cooperación y la solidaridad.

El alumno desempeña un papel activo, aprende a través de la práctica, experiencias y convivencia social trabaja en grupos en forma colaborativa, es el principal protagonista y ejecutor de las actividades propuestas para descubrir nuevos conocimientos.

TEORIA CONDUCTISTA.

El conductismo, surge a principios del siglo XX, está basado en la teoría de estímulo-respuesta, plantea que el aprendizaje se adquiere cuando las experiencias producen un cambio permanente en la conducta de los individuos, sugiere como técnica de aprendizaje la enseñanza programada que parte del planteamiento adecuado de los objetivos y en base a ellos elabora un programa que contempla lo que se va a enseñar (objetivos), proporciona información secuenciada y requiere que el profesor analice la respuesta del estudiante e implemente los reforzamientos inmediatos de la respuesta , que las instrucciones sean eficaces, asignándole con ello un rol de ingeniero educacional diseñador de procedimientos y estrategias, que debe emplear los modelos adecuados, de acuerdo a las competencias de los alumnos, a quienes se les asigna un rol receptor , poco participativo, disciplinado y dócil.

PARADIGMA HUMANISTA.

Surge en Estados Unidos en el siglo XX en la década de los cincuentas, sus planteamientos en torno a la educación parten del hecho de considerar que el ser humano tiene capacidad innata de aprendizaje y que cada ser humano es un ente particular diferente a todos los demás, por lo que sugiere que la educación debe estar centrada en ayudar al alumno para que decida lo que es, y lo que quiere llegar a ser, promueve una enseñanza flexible y abierta, en la que los alumnos logren consolidar aprendizajes vivenciales que sean significativos, dar prioridad a conductas creativas que propicien la autonomía de los alumnos permitiéndoles, de ésta forma lograr su autorrealización.

Con base en lo antes expuesto, el profesor es un facilitador que ayuda a desarrollar las potencialidades de los alumnos y sus esfuerzos didácticos se deben encaminar a que las actividades de los alumnos sean autodirigidas, fomentando el autoaprendizaje y la creatividad considerando a los alumnos como personas únicas y diferentes de los demás que posees afectos y vivencias particulares, son seres con iniciativas y necesidades personales de crecer y desarrollarse, capaces de decidir, que participan cognitivamente en clases con la potencialidad de desarrollar actividades y solucionar problemas.

PARADIGMA

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com