ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo práctico de acreditación final

carlosolano67Trabajo21 de Noviembre de 2021

3.476 Palabras (14 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 14

Trabajo práctico de acreditación final

 Consulte el Diseño curricular de la materia, taller, observatorio, laboratorio,

seminario, etc. en el que aspire a desempeñarse.

 Seleccione un recorte de contenidos (Eje 2).

 Organícelos bajo el modo de intervención secuencia didáctica, que incluya

el material que entregará a sus alumnos a modo de guía de trabajo. La

secuencia puede centrarse en una página web.

 Fundamente cómo se evidencia en esa secuencia su idea de qué es

aprender y qué es enseñar (Eje 1).

 Destaque los momentos en que su aula será un “lugar de intercambio” (Eje

3).

 Señale las actividades que ofrezcan algún grado de libertad y especifique

cuál.  Envíe a su tutor.

Ciclo superior Escuela Secundaria.

Espacio: Lenguaje Musical

Año: 4°

DGCyE | Diseño Curricular para ESS

Las formas de organización del lenguaje en el proceso de producción e interpretación

Recorte de Contenidos:

El ritmo

• Los agrupamientos de los sonidos en el tiempo

• Relación entre pulso, metro y tempo.

• La métrica: constitución de estructuras

• Compás simple Procesos acentuales en géneros populares.

• Ritmos característicos de nuestra música popular.

Objetivos didácticos específicos:

Que los alumnos:

• Adviertan que la música es la organización de sonidos y silencios en un espacio tiempo.

• Perciban, escuchen, y vivencien el pulso, las acentuaciones, los compases y los ritmos dentro de una obra musical.

• Diferencien las estructuras rítmicas binarias, ternarias y cuaternarias.

• Produzcan individualmente al menos una estructuras rítmica de las aprehendidas.

• Construyan e interpreten en grupos (de no mas de 4 estudiantes) al menos una estructura de las aprehendidas.

Consignas:

Escuchen con oído crítico varias veces las siguientes obras:

1. “La Pulpera de Santa Lucía” (Corsini)

https://www.youtube.com/watch?v=aWfmBM58ywg

2. "Corazón de luz y sombra" (Jorge Fandermole)

https://www.youtube.com/results?search_query=corazon+de+luz+y+sombra+fandermole

3. “Milonga Sentimental” (Piana / Manzi)

https://www.youtube.com/watch?v=_ooKqIQa_Tg

4. “La Bifurcada” (Memphis La Blusera)

https://www.youtube.com/watch?v=F7vzH3VIgdI

5. “D.L.G. (Fito Páez)

https://www.youtube.com/watch?v=z-GyfF9NAXk&list=OLAK5uy_lcXAn4s6F_M8pPtD8tWk59l_AWquByn1Y&index=9

6. “Amor” (Los Palmeras)

https://www.youtube.com/watch?v=R1EQFmjSqsY

Actividades de comprensión:

1) Determinen el pulso de cada tema. ¿Es cíclico? ¿Cambia en algún momento de la obra? Intercambien opinión con un compañero.

2) Determinen que pulsos se destacan y si se repite periódicamente ese acento. Compartan con un compañero.

3) Realicen un cuadro clasificando las obras según se repitan los ciclos de acentuación, es decir: cada 2, cada 3 o cada 4 tiempos. Intercambien con un compañero.

4) Escriban en 1 o 2 compases si fuera necesario y con grafía musical, el ritmo que crea mas representativo de cada una de las obras. Intercambien con un compañero.

Actividades de producción:

5) Nos organizamos para escuchar las producciones, recibir comentarios, comprender y sacar conclusiones.

6) Formen grupos de 4 integrantes, elijan una obra musical de las clasificadas y preparen la interpretación de la estructura rítmica, puede ser mediante palmas o con los elementos de percusión que ustedes prefieran. Compartan en el aula.

____________________________________________________________

Si bien el aprendizaje es un proceso que se da en cada individuo, intervienen en él un lugar, el docente y la sociedad. No se concibe una autentica aprehensión de recursos culturales sin la intervención en una actividad de intercambio con otros. El hacer música nos da la oportunidad de crear y aprender del y con el otro, de una manera pragmática, descubriendo, compartiendo en la escucha crítica las opiniones y produciendo lo que cada uno hace para formar parte de un todo.

Enseñar es crear puentes para facilitarles el camino entre el bagaje de saberes que traen y el próximo escalón de saberes al que los llevamos, el cual no puede estar ni muy alto para ser alcanzado, ni muy bajo y que no requiera esfuerzo alguno.

El docente interviene en este proyecto desde la propuesta planificada del “repertorio” el cual también podría dejar a elección de los alumnos votando cierta cantidad de temas y creando así una “estimulación extra”.. La labor del docente en este caso es que mediante las actividades aprendan a escuchar y focalizar esta escucha. Interviniendo y guiando cada paso en “ a que le debo prestar atención”. Guiándolos a descubrir. Enseña desde la pregunta, dialogando y moderando la participación de todos en ese diálogo. Enseña generando las situaciones de aprendizaje que él previamente “visualizo” y planificó para que ocurriesen. Enseña interviniendo en las producciones con ellos como guía. Y paralelamente va haciendo una constante evaluación formativa.

El intercambio en el aula es constante, desde la primer actividad hay preguntas e intercambio con un compañero que luego lo será en el aula con el resto. ¿Por qué yo escucho el acento cada 3 y dicen que suena cada 4? ¿Todos los vals son en 3?

En las actividades de descubrir y clasificar hay una constante comunicación con sus pares y con el docente, todo es una gran pregunta de la que juntos “escucharemos” su respuesta. El punto 6 es el de más alto intercambio ya que los estudiantes tienen que componer e interpretar en grupos de a 4 algunas de las células rítmicas descubiertas previamente, ademas del intercambio de saberes interviene la colaboración y compromiso de cada uno para un mismo fin.

Libertad: en el punto 6 los alumnos pueden elegir una célula rítmica para interpretarla en grupo.

También tienen la libertad de elegir con que instrumentos la van a interpretar.

__________________________________________________________________

Trabajos Prácticos compartidos en el foro

EJE 1

Trabajo Práctico 1

Procuren articular los conceptos esenciales de las cuatro.

Compartan su síntesis con otro alumno.

Conceptos esenciales:

Es fundamental la organización de los contenidos en los procesos formativos.

Conocer lo que influencia el aula, la atraviesa e interviene en los modos de aprender y transformar el pensamiento.

Tener abierto un fluido canal de relación/comunicación entre el docente y los estudiantes manteniendo la asimetría de los roles pero nunca confundiendo con relaciones de dominación.

Generar situaciones de aprendizaje para su construcción y reconstrucción proporcionando los medios para que estos se produzcan.

El sujeto que aprende también se transforma.

¿Qué tendrían que aprender ustedes (saber y saber hacer) para aproximarse a lo que dice en su síntesis?

Fundamentalmente a despertar en ellos curiosidad como motor por el saber, y por el conocimiento mismo. A organizar contenidos, secuenciar y generar situaciones de aprendizaje atractivas que despierten en ellos esa curiosidad para la transformación del sujeto.

Aprender a relacionarnos con los estudiantes a interactuar con ellos abriendo un canal de confianza y dialogo fluido.

Trabajo Práctico 2

Procuren articular los conceptos esenciales de las cuatro. Consiste en algo así como responder a la pregunta: ¿Cómo se propone que el alumno construya sus aprendizajes?

Compartan su síntesis con otro alumno. Concluyan respecto del saber y saber hacer que ustedes deben desarrollar para llevar a cabo el desempeño profesional que logre el tipo de aprendizaje que se menciona en su síntesis.

El alumno no construye sus aprendizajes en soledad, el proceso es social e interactivo se aprende en la interrelación con otros.

Se propiciaran actividades grupales, donde los estudiantes disientan y descubran mediante el diálogo, el hacer y el pensamiento crítico el saber a desarrollar.

Trabajo práctico 3

Relean:

 la última oración de la noción de enseñanza

 la noción de aprendizaje

tomadas del documento de la prov. de

Enuncien los componentes de la relación educativa.

¿Otro alumno coincide con ustedes?

Componentes de la relación educativa:

- Docente, alumnos y la sociedad.

Trabajo práctico 4

Hagan una lista de los componentes del rol que aparecen en las distintas fuentes, sin repetir ideas. Esa lista es algo así como responder a la pregunta: ¿Qué deben realizar los docentes para responder a la concepción de aprendizaje expresada en su síntesis del TP 2? Compartan su lista con otro alumno

-Propiciar un ambiente que estimule a pensar

-Ser guía en la exploración del saber

-Ser auto-crítico replanteando y reconstruyendo actividades

-Realizar el trabajo en conjunto con otros docentes, transversalidad de los contenidos.

-Acompañar y guiar a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (78 Kb) docx (566 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com