Calidad de vida laboral y personal en teletrabajadoras de Instituciones Educativas Superior durante la pandemia de COVID-19
Aime2810Documentos de Investigación1 de Julio de 2023
3.636 Palabras (15 Páginas)120 Visitas
PLAN DE INVESTIGACIÓN | [pic 1] |
“Calidad de vida laboral y personal en teletrabajadoras de Instituciones Educativas Superior durante la pandemia de COVID-19 Trujillo 2022”
Propuesta de investigación para el curso de:
Metodología de la investigación
Autores:
Nombres y Apellidos Nombres y Apellidos
Nombres y Apellidos
Nombres y Apellidos
Docente:
Ing. / Dr. / Mg. / Lic. Nombres y Apellidos
Grupo: N° ___
Línea de Investigación:
Según líneas UPN
Lima/Cajamarca/Trujillo- Perú
2022
Tabla de contenidos
- INTRODUCCIÓN 9
- METODOLOGÍA 10
REFERENCIAS 13
ANEXOS 14
INTRODUCCIÓN
La redacción de la sección introducción se despliega en párrafos (sin subtítulos), de acuerdo con el siguiente orden (se presentan los párrafos en base al contenido de la matriz para la elaboración del plan de investigación):
Realidad problemática.
Primer párrafo:
En época de pandemia la vida laboral tuvo un rotundo cambio, pasando al teletrabajo, en donde se trató de tener los mismos derechos laborales (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2020). Ello también, se reflejó en las colaboradoras de instituciones de educación superior (Valderrama y Llaque, 2021). Así mismo, el ODS 8 abarca que el trabajo debe ser digno y decente, sin perjudicar, ni denigrar al colaborador (UNESCO ODS, 2018). Lo mencionado se tuvo que aplicar en el contexto laboral del Perú (Ministerio de Trabajo, 2020). En la región La Libertad se evidencia que el 80% de los colaboradores son mujeres y muestra una gran ayuda en ellas, debido que comparten la labores domésticas y laborales en un su hogar, demostrando un mejor desempeño (Gerencia Regional de Trabajo de la Libertad [GRTLL], 2021)
Segundo párrafo:
La calidad del empleo es un fenómeno multidimensional que involucra variables que impactan el bienestar de los trabajadores (Pineda y Acosta, 2021), dichas variables pueden tener un impacto positivo en el ambiente laboral, tal como sucedió en épocas de pandemia, en donde los colaboradores que llevaron el trabajo a casa muestran altos índices de satisfacción en su vida laboral debido a la comodidad en un nuevo y acogedor ambiente de trabajo, como es el hogar, así como las facilidades en la compartición de roles del colaborador (Calvanapón y Rodríguez, 2021). Así mismo, un destacado estudio comprobó que las mujeres que trabajan desde casa muestran un excelente desempeño laboral, sintiendo una armonía laboral, personal y familiar (Matute, 2020). Interesa lograr, poner en práctica estrategias que ayuden a mejorar la calidad de vida laboral en los colaboradores de tal manera que el desempeño laboral se mantenga o supere en épocas de emergencia sanitaria (Llaque et al., 2020)
Tercer párrafo:
Sin duda que el trabajo y el género están relacionados, más aún el teletrabajo en pandemia que se desarrolla desde la casa, los que demandan tiempo y dedicación de manera distinta a hombres que, a mujeres, ellas se han llevado la peor parte: mayor desempleo, aumento dramático de la violencia intrafamiliar, mayores problemas en salud mental, y una carga doméstica y de cuidados totalmente (Cerna y Pérez, 2020). Durante la emergencia sanitaria el teletrabajo ha posibilitado la continuidad de negocios y empleos, fue un salto inesperado hacia el futuro del trabajo que deja abierto un escenario de oportunidades y desafíos (López, 2020). El teletrabajo ayudó a amortiguar los impactos negativos de la crisis en los mercados de trabajo contribuyendo a la preservación de millones de empleos (Fernández y Calderón, 2021), involucrando a una gran masa a laboral conformada por mujeres en un 38%, que han visto como una oportunidad el teletrabajo, para mejorar la conciliación, y en el caso de los hombres en un 57% contemplar esta opción como una oportunidad para mejorar la calidad de vida o sus condiciones laborales (Puscan et al., 2022). También, cabe destacar algunas desventajas en las teletrabajadoras del sector educación que han tenido en la implementación de esta modalidad de trabajo, debido al aumento de actividades en paralelo que deben llevar en el hogar, como es el asumir actividades de aseo, atención a sus familiares, entre otras (Alva et al., 2021)
Cuarto párrafo:
Ante lo expuesto, las colaboradoras de una institución de educación superior de Trujillo se han desempeñado de manera remota, debido a la emergencia sanitaria a causa de la COVID-19, para lo cual han tenido que adaptarse a una forma de trabajo virtual, es más muchas de las colaboradoras compartían las funciones laborales, en paralelo con su vida doméstica afectando en el cumplimiento de procesos de las áreas que conforman el Instituto de Educación superior. Ante ello, se plantea la presente investigación para poder identificar la relación entre la vida laboral de las colaboradoras de la Institución de Educación Superior con su vida personal.
Formulación del problema.
¿Cuál es la relación (efecto, influencia) de la vida laboral en la vida personal de teletrabajadoras de Instituciones de educación superior durante la pandemia de COVID-19?
Antecedentes: 8 antecedentes
Gutiérrez (2020), plantea como propósito de investigación mostrar los resultados de una estrategia empresarial sostenible basada en el teletrabajo aplicada a microempresas dedicada a la consultoría. La metodología propone como técnica de recolección de datos una encuesta virtual, a través de formulario Google, el cual medirá la percepción de los 6 colaboradores (muestra de la investigación), así mismo, la encuesta está constituido por 6 factores. El principal resultado muestra que la mitad de los colaboradores prefiere la modalidad de teletrabajo y la otra mitad la modalidad de trabajo presencial. La conclusión representativa de la investigación fue, que la implementación del teletrabajo se sustentó en las dimensiones de la sostenibilidad empresarial como es: dimensión económica, dimensión ambiental y dimensión social
Bases teóricas (teorías utilizadas). Máximo 800 palabras.
Teoría:
Algunas teorías que sirven de soporte en el presente estudio; son la Teoría de la Jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow, psicólogo humanista, donde indica que nuestras acciones nacen de la motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades. Es decir, Maslow proponía que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. Como humanista, su idea era que las personas tienen un deseo innato para autorrealización para perseguir sus objetivos de manera autónoma si se encuentran en un ambiente propicio. Pero esto depende de los diferentes objetivos que se persiguen en cada momento y de qué meta se ha conseguido y cuáles quedan por cumplir. Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de reconocimiento y de autorrealización (Maslow, 1943)
Definición:
La Calidad de vida es un concepto amplio y heterogéneo debido a la riqueza y pluralidad de
temas estrechamente vinculados con el mundo del trabajo (Fernández, 2000), También difuso y
ambiguo como consecuencia de las diferentes disciplinas, enfoques teóricos y
áreas de estudio desde los que trata de abordarse; y por supuesto convertido por
los matices políticos e ideológicos e intereses particulares subyacentes que
condicionan los planteamientos y las intervenciones llevadas a cabo en el ámbito
de trabajo en aras de mejorar la calidad de vida del mismo (Espinoza y Valderrama, 2018).
Son éstos algunos de los factores que dificultan el consenso acerca de su alcance
y significado llegando incluso en ocasiones a hacerse un uso gratuito del término
cayendo de este modo en el vacío conceptual, en procederes metodológicos
inadecuados, en análisis parciales y/o sesgados (Iglesias et al., 2019). En definitiva, todo ello genera una falta de sistematización de este campo de estudio que dificulta sobremanera
un abordaje serio y riguroso del concepto (Calderón y Alva, 2020).
Dimensiones:
Dimensión Física. Se encuentra relacionada con el dolor físico, la energía, el sueño, la
movilidad, la actividad física diaria, la medicación y la capacidad para el trabajo; este es un
factor que determina la percepción del individuo de su estado físico, de esta manera, el desarrollo de la actividad física disminuye los efectos de sufrir enfermedades e incrementa la posibilidad de llevar a cabo un trabajo satisfactorio (López, 2016).
Dimensión Psicológica. Esta dimensión busca conocer los sentimientos tanto positivos
como negativos, pensamientos, autoestima, aprecio, espiritualidad, desde la perspectiva de la persona por medio de sus experiencias como la satisfacción, confianza, estabilidad emocional; es necesario considerar que la salud psicológica permite generar habilidades mentales, habilidades sociales y físicas promoviendo la formación de valores y expectativas de vida (Matute y Farias, 2010).
Dimensión Social, Relaciones Sociales. La dimensión social tiene como eje principal las
relaciones con las demás personas, la participación colectiva y el apoyo social percibido, en el
que se evalúan las posibilidades de amar, ser amado y sostener un círculo social estable,
enfocado en las relaciones personales, el apoyo social y la actividad sexual; no sólo es
importante la cantidad de relaciones sociales sino la calidad de dichos vínculos (Valderrama et al., 2000).
...