Causales de la violencia en Colombia
LurainisEnsayo19 de Mayo de 2022
797 Palabras (4 Páginas)156 Visitas
Causales de la violencia en Colombia
Introducción:
El conflicto armado uno de los más grandes conflictos armados en el mundo. Hablar de este tema da mucha tristeza tan solo con leer la frase que tuiteo el padre Francisco de Roux que dice “si por cada víctima del conflicto colombiano tuviéramos que guardar un minuto de silencio, tendríamos que callar 16 años”, en este tema más que todo se hablara de la historia de Colombia, como empezó este conflicto sus antecedentes y porque hasta el día de hoy muchas regiones de Colombia aún está presente este conflicto, y que aunque al pasar de los años este conflicto seguirá atormentando nuestras mentes ya que con solo pensar en esto podemos imaginar muertes, masacres, padres sin sus hijos, y más que todo miedo y tristeza.
El conflicto armado una de las principales causales de la violencia en Colombia, hablar de este tema es relativamente muy triste, ya que solo imaginamos tragedia, desdicha, llantos, madres sin sus hijos y entre otras cosas que nos abruma.
Para empezar hablar de este tema tenemos que adéntranos al principio de la historia del conflicto armado. Desde la independencia de Colombia el país no ha estado ajeno a la violencia partidista, lo que se prueba en numerosas guerras civiles que se desarrollaron a lo largo y durante el siglo XIX. En todo el siglo XIX se puede registrar una veintena de guerras regionales o nacionales entre los partidos hegemónicos del sistema político de Colombia: el partido liberal y el partido conservador. La última de aquellas guerra exitosa como la guerra de los mil días, transcurrió entre 1899 y 1902 ocasionando cien mil muertos sobre una población de menos de 3 millones y suponiendo, además, la perdida de panamá
Durante el siglo XIX el Partido Conservador y el Partido Liberal de Colombia se institucionalizaron. El primero, se caracterizaba por tener una agenda costiuista del sistema social y político que protegía los intereses de la clase adinerada; en lo cual el segundo, se presentaba como una elección reformadora y en custodia de los intereses de comerciantes y grupos menos favorecidos de la sociedad. La batalla en medio de las 2 fuerzas se evidenció mediante 54 guerras civiles: 14 de conservadores contra liberales, 2 de liberales contra conservadores y 38 de liberales contra liberales. El enfrentamiento concluyó desencadenando en lo que se conoce cómo el transcurso de la violencia irregulares o para consolidar su dominio territorial a partir de lo local (Sánchez y Chacón, 2006: 349).”
Lo cual causado este problema; Según señalan Sánchez y Chacón (2006), si bien en un inicio el problema violento pudo encontrar sus inicios y explicaciones en variables socioeconómicas de pobreza y diferencia, injusticia social, etc, después éste se explica mejor mediante variables semejantes con la codicia por los recursos naturales y las rentas provenientes de su explotación.
“la descentralización trasladó el problema a una controversia por el poder local, lo cual se afirma en la utilización de la violencia así sea para apoderarse de los bienes y recursos públicos, para influenciar los resultados políticos y electorales de conveniencia para los equipos irregulares o para consolidar su dominio territorial a partir de lo local (Sánchez y Chacón, 2006: 349).”
De acuerdo con este enfoque, las relaciones entre pobreza y conflicto en Colombia han estado mediadas por las instituciones existentes. Partiendo de un legado histórico de exclusión de las instituciones iniciales, se muestra que tales instituciones, junto con características idiosincráticas de la historia colombiana, como la lucha armada entre los partidos políticos tradicionales, los conflictos agrarios no resueltos,
...