Comportamiento organizacionalю
Julio Perez CorderoInforme15 de Julio de 2016
3.550 Palabras (15 Páginas)293 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL[pic 1]
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
SUB-PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES
BARINAS ESTADO BARINAS
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Integrante:
HERRERA JOSE C.I.
GONZALEZ NELSON C.I.
PEREZ JULIO C.I 16.637.757
QUINTERO OSCAR C.I
Barinas, mayo de 2016[pic 2]
INDICE
Introducción | 2 |
Concepto de comportamiento organizacional | 3 |
Relación del comportamiento organizacional dentro de la administración: | 3 |
Desarrollo histórico del comportamiento organizacional | 3 |
El futuro del comportamiento organizacional | 6 |
Los primeros estudios sobre comportamiento organizacional | 7 |
Objetos de estudio del comportamiento organizacional | 7 |
Disciplinas relacionadas con el comportamiento organizacional. | 8 |
Modelos de comportamiento organizacional | 12 |
Explicacion y prediccion del comportamiento organizacional | 14 |
Retos y oportunidades del comportamiento organizacional: | 15 |
Unidad de análisis del comportamiento organizacional | 15 |
Conclusión | 17 |
Bibliografías | 18 |
INTRODUCCION
Todos algunas vez hemos escuchado el término “comportamiento organizacional” y a lo mejor tenemos una breve idea de lo que se trata, a continuación conoceremos el concepto, y en que beneficia a las empresas el estudio del comportamiento dentro de la organización
También conoceremos en que se relaciona con la administración y la importancia que tienen otras disciplinas como la psicología por mencionar alguna.
Estudiaremos sus diversos modelos y como benefician a las organizaciones cada uno de ellos.
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL:
Según Robbins, el comportamiento organizacional se ocupa del estudio de lo que gente hace en una organización y como repercute esa conducta en el desempeño de ésta.
Según lo que hemos leído podemos decir que el papel del comportamiento organizacional dentro de las empresas es muy importante ya que es el encargado de estudiar el comportamiento de las personas que ahí se desempeñan y buscar la manera de que el trabajo cada día sea más eficiente.
RELACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DENTRO DE LA ADMINISTRACIÓN:
Ya sabemos que la administración es la ciencia o el arte de planificar, organizar, controlar y dirigir una empresa, a partir de allí podemos de que la relación del comportamiento organizacional y esta materia es muy amplio ya que la segunda se encarga de estudiar el comportamiento de las personas dentro de las empresas esto sirve para aportar a los planes de la misma y mejorar el desempeño del capital humano dentro de la organización el punto de ambas disciplinas es que ambas buscan mejorar la eficacia.
DESARROLLO HISTÓRICO DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.
Se dice que toda la psicología y la psicología aplicada tienen una larga historia, pero un pasado breve, lo cual significa que, aunque la gente (por lo menos desde los antiguos griegos) ha analizado, debatido y descrito la forma en que se debería organizar el trabajo, no fue sino hasta los últimos 25 años del siglo XIX cuando esta disciplina se dignificó con departamentos académicos, profesores, libros y demás implementos de una disciplina reconocida. Sucede lo mismo con el comportamiento organizacional (psicología organizacional o psicología industrial y organizacional). Aunque se puede argumentar que Maquiavelo, o los fundadores o críticos de la Revolución industrial (como Tawney y Weber) fueron importantes teóricos de la administración y la organización, sus ideas (por lo menos en el caso del primero) eran mucho más amplias (e importantes) que el simple comportamiento organizacional y, en el caso de los dos últimos, éstos solían enfocarse en cuestiones muy específicas de su época.
Es fácil identificar los orígenes de conceptos concretos del comportamiento organizacional en la filosofía griega o en escritores del siglo XIX. Empero, la investigación del comportamiento organizacional, en contraposición con la formulación de teorías filosóficas, no comenzó sino hasta la segunda década del siglo XX.
Hay muchas formas de analizar la historia del comportamiento organizacional:
Los modelos de la perspectiva humana. A lo largo de los años, los investigadores y teóricos del comportamiento organizacional han formulado diferentes supuestos en relación con las personas en el trabajo. Dichos supuestos se han centrado en diversos aspectos, como su motivación interior (o la falta de ella), su racionalidad, sus necesidades, etc.; estos “modelos” han influido de manera significativa en su manera de pensar respecto de los problemas humanos en el trabajo. Este enfoque se refiere a diferentes perspectivas en distintas épocas, pero no es estrictamente “histórico”.
La perspectiva de los grandes pensadores. Posiblemente éste sea el enfoque de tipo histórico más simple del “Gran hombre”, mediante el cual se analiza el pasado a través de las ideas de los grandes pensadores cuya obra se considera prototípica, original o muy influyente. Se trata de un enfoque que también da una ligera idea acerca del desarrollo del pensamiento en determinado campo y tiende a no ser crítico e interesarse poco por las comparaciones. Sin embargo, es importante entender la forma en que algunos individuos pensaban acerca de la psicología en su época y cómo dichas ideas influyeron en los demás.
La perspectiva basada en el tiempo. Este enfoque intenta “descifrar” la historia determinando los acontecimientos y las fechas que marcaron un cambio en el modo de pensar o actuar de los individuos. En el caso del comportamiento organizacional, por lo general coincide con hechos políticos y económicos relevantes, como guerras mundiales, recesiones o hiperinflación, los cuales influyen de manera considerable en la forma de operar de las organizaciones. Casi siempre, los “puntos de cambio” seleccionados están abiertos a discusión.
El enfoque de la escuela del pensamiento. Este enfoque analiza temas en grupos de investigadores que desarrollan algunas teorías, metodologías o enfoques para el estudio del comportamiento organizacional. Su uniformidad interna se analiza con menos frecuencia que la manera en que difieren de otras escuelas. Además, pocas veces se refieren a la fuerza que puede tener cualquier escuela en la naturaleza o influencia de sus seguidores.
El enfoque del estudio de los orígenes y proyecto de investigación. Otro enfoque sugiere que una serie programática de estudios ha influido en toda el área. Posiblemente, el ejemplo más famoso sea el experimento de Hawthorne, del cual se hablará más adelante. Este enfoque prefiere centrarse en hallazgos únicos que modificaron el pensamiento, por lo menos en determinada área.
El enfoque de análisis de contenido de libros. Este enfoque sostiene que los primeros libros de texto resumen los temas y teorías de la época y, por tanto, son una forma válida de entender los cambios históricos. En consecuencia, el análisis de contenido de los primeros libros da una idea clara de las tendencias históricas. Esto pocas veces se lleva a cabo y casi siempre se limita a obras británicas o estadounidenses publicadas en inglés. Asimismo, no se sabe a ciencia cierta cuáles son los criterios que se deben aplicar para seleccionar los libros. Éste es un enfoque extraordinario y lo analizaremos con detalle.
Un enfoque histórico basado en temas. Este enfoque sugiere que tiene más sentido entender la historia del comportamiento organizacional centrándose en diferentes temas, como la selección de personal y la evaluación de cada uno de los sistemas de compensación, porque su historia es distinta. En realidad, es muy parecido al método anterior y no se considerará por separado.
EL FUTURO DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
A lo largo del siglo XXI ha aumentado el interés en las cuatro metas de describir, predecir, explicar y controlar el comportamiento humano en el trabajo. Ese creciente interés por el comportamiento organizacional nace del deseo filosófico de crear un lugar de trabajo más humanístico y de la necesidad práctica de diseñar ambientes de trabajo más productivo. A consecuencia de estas fuerzas, el comportamiento organizacional constituye hoy parte fundamental de los programas de las escuelas de administración, de ingeniería y medicina. Más aún, se prevé que la importancia en los programas académicos y en los seminarios de desarrollo gerencial de las empresas aumenta todavía más gracias a adhesiones. Los principales grupos educacionales de EUA y en EUROPA han hecho un llamado urgente para reencausar los objetivos del aprendizaje en los programas administrativos y de desarrollo. Además insisten en la necesidad de hacer hincapiés nuevamente en el desarrollo de las habilidades no cognoscitivas. Entre ellas se encuentran las habilidades de liderazgo, del cambio organizacional y de la negociación. El comportamiento organizacional es una disciplina que ha ido creciendo con profundidad y amplitud y lo seguirá haciendo en el futuro. Ese futuro girará en torno a los procesos relacionado con el desarrollo de teorías, la investigación y la práctica gerencial.
...