ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO CIVIL

pamocada11 de Noviembre de 2014

15.922 Palabras (64 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 64

PORTADA

INDICE

I. DERECHO CIVIL

A. Nociones y Origen del Derecho Civil

1. La Noción General del Derecho

2. Conflicto del Derecho Civil

3. El Derecho Civil y sus relaciones con otras Ramas del Derecho

4. Antecedentes históricos del Derecho Civil

5. Importancia del Derecho Civil

6. Ubicación Normativa del Derecho Civil

B. Metodología del Derecho Civil

1. Esferas del Pensar, Método y Metodología

2. Diversas Significaciones de Metodología Jurídica

3. Ramas de la Metodología del Derecho

4. Metodología de la Enseñanza y Aprendizaje del Derecho Civil

5. Forma en que se Estudia el Derecho Civil a través de distintos métodos

6. Codificación en México y Jalisco

7. Estructura Actual de los Códigos Civiles Vigentes del Distrito Federal y del Estado de Jalisco

Conclusión

II. Derecho Público y Derecho Privado

A) Derecho Público y Derecho Privado

1. Importancia de la División entre Derecho Público y Derecho Privado

2. Evolución de la Dicotomía Púlico/Privado

3. Características Generales del Derecho Civil

4. Derecho Civil desde el Punto de Vista Pecuniario

Conclusión

III. Fuentes del Derecho Civil

A. Fuentes del Derecho

1. Fuentes del derecho

B. La ley

1. La ley

2. Interpretación de la ley

C. La Jurisprudencia Civil

1. La Jurisprudencia, Tratándose de Normas de Carácter Civil

2. Jurisprudencia a Nivel Estatal

3. Organos de Difusión de la Jurisprudencia

D. Principios Generales del Derecho

1. Los Principios Generales del Derecho

Conclusión

IV. La Costumbre, La Equidad, La Doctrina y La Analogía

A. La Costumbre

1. La Costumbre en Apoyo de la Ley

2. La Costumbre Equivalente a Normas Jurídicas

3. Aplicación de la costumbre Tratándose de Normas de Carácter Civil

4. Valor de la Costumbre Contra la Ley

5. Importancia de la Costumbre en el Código de Jalisco Problemas en Cuanto al Artículo del Código Civil Vigente

B. La Equidad

1. El Principio de Equidad

2. Equidad y Principios Generales del Derecho

3. Papel que la Equidad Desempeña en el Derecho Mexicano

C. La Doctrina

1. La Doctrina

D. La Analogía

1. La Analogía

Conclusión

V. Aplicación de la Ley Civil

A. El Principio de Igualdad

1. El Principio de Igualdad

2. La Igualdad Como Garantía Individual

B. La Supletoriedad Del Derecho Civil

1. Supletoriedad

2. Supletoriedad Expresa

3. Supletoriedad no Expresa o Tácita

Conclusión

VI. Conflicto de Leyes en el Espacio, Conflicto de la Ley en El Tiempo, Renuncia E Irrenunciabilidad de Derecho, Abrogación y Derogación de la Ley

A. Conflicto de Leyes en el Espacio

1. Concepto de Derecho Conflictual

2. Finalidad del Derecho Conflictual

3. Tipos de Conflictos de Leyes

4. Antecedentes del Derecho Conflictual

5. Conceptos Fundamentales del Derecho Conflictual

6. Principios de Derecho Conflictual

7. Conflicto de leyes en el Estado Federal Mexicano (Fundamento Constitucional Del Sistema de Derecho Conflictual)

C. Conflictos de la Ley Civil En el Tiempo

1. Conflictos intertemporales de la ley

2. Concepto de Retroactividad

3. Causas del Conflicto

4. Teorías Sobre Conflictos Interporales

5. Casos Especiales de la Retroactividad

6. Aplicación de la Doctrina de Ferrara

D. Renuncia E Irrenuncibilidad de Derecho

1. Generalidades

2. Autonomía Privada

3. Clasificación de Leyes y Normas

E. Abrogación y Derogación de La Ley

1. Generalidades

2. La Abrogación

3. La Derogación

4. Abrogación o Derogación Expresa

Conclusión

VII. Sujetos de Derecho Civil

A. Las Personas

1. Personas Físicas y Personas Colectivas

2. Atributos de la Personalidad

3. La Capacidad

4. El Nombre

5. El Domicilio

6. El Estado Civil

7. El Patrimonio

8. La Nacionalidad

B. Los Derechos de la Personalidad

1. Planteamiento general

2. Concepto de Derechos de la Personalidad

3. Antecedentes de los derechos de la personalidad

4. Figuras Afines

5. Titularidad de los Derechos de la Personalidad

6. Objeto protegido por los derechos de la Personalidad

7. Bienes Jurídicos Tutelados por los Derechos de la Personalidad

8. Características de los derechos de la personalidad

9. Límites Legales al Ejercicio de los Derechos de la Personalidad

10. Consecuencias Jurídicas de la violación de los derechos de la personalidad

11. Algunos Derechos de la Personalidad en Particular.

Conclusión

VIII. Ausencia, El Registro Civil

A. Ausencia

1. Nociones Generales

2. Los tres Periodos de la Ausencia

3. Presunción de muerte

4. Cesación de la ausencia

B. El Registro Civil

1. Antecedentes Históricos

2. Concepto

3. Elementos del Concepto de Registro Civil

4. Naturaleza Jurídica del Registro Civil

5. Objeto del Registro Civil

6. Constitución y sujetos del Registro Civil

7. Sistema Funcional del Registro Civil

8. Redacción de las Actas

9. Fuerza Probatoria de las Actas

10. Las Actas del Registro Civil

11. Procedimientos Para la Invalidez, Convalidación, Reposición, y Aclaración de las Actas del Registro Civil

Conclusión

Conclusión General

BIBLIOGRAFIA

DERECHO CIVIL

EL DERECHO CIVIL.

NOCION Y ORIGEN DEL DERECHO CIVIL.

1.- La Noción General del Derecho.

Derecho:

Es un conjunto de normas o reglas (mismas que nos otorgan tanto derechos como obligaciones) que gobiernan la conducta externa de los hombres en sociedad; que exclusivamente es un producto social, ya que fuera de la colectividad humana carecería de objeto, que se impone a los hombres por la fuerza de la misma sociedad organizada en poder, Con aplicación de sanciones a quien violenta la norma jurídica.

A).- Etimología de la palabra “Derecho”.

La palabra “derecho”

Es de voz latina directum ---- directo ----, que a su vez, viene de dirigere, pues el participo pasivo de este verbo, que quiere decir enderezar, dirigir y dirigiere es una voz compuesta de la partícula de contradicción de e; y: de allí y el verbo regere, regir.

Directum pues rectamente significa, de acuerdo con la aludida etimología del vocablo,

Lo que en su trayecto no se desvía ni a un lado ni a orto, lo que es recto, y figuradamente quiere decir lo que está o es conforme a la norma, a la ley.

Obviamente, es en este último sentido, en el sentido figurado, como empleamos dicha voz.

Conviene en este punto, aclarar que, aunque la palabra directum es latina, Los romanos no la emplearon para designar a nuestra ciencia ni para expresar ninguno de los conceptos que, dentro de ésta, connota dicha voz; Ellos emplean el término jus o ius que es una voz sincopada del vocablo jussum, Que significa mandato, orden directa para el soberano.

B).-Acepciones de la palabra “Derecho”.

Ambrosio Colín y Henri Capitant

Expresan que la palabra “derecho” puede tomarse en tres acepciones diferentes:

1ª.- El conjunto de preceptos, reglas o leyes que gobiernan la actividad humana en la sociedad, y cuya observancia está sancionada en caso necesario por la coacción social, o dicho de otro modo, por la fuerza publica.

2ª.- Las facultades o prerrogativas pertenecientes a un individuo y de las cuales puede prevalerse respecto a un individuo en el ejercicio de su actividad.

3ª.- La ciencia, es el estudio referente al Derecho en general y, en particular, a los derechos que él establece.

2.- Concepto del Derecho Civil.

El Derecho Civil.- Es un conjunto de normas que regulan las relaciones más comunes de la convivencia de la vida de la relación, que se subdivide en:

Derecho de las personas.- Concerniente a los derechos y deberes de la persona como tal, es decir, como individuo revestido de la subjetividad del derecho.

Derecho de las cosas.- Que regula las relaciones en orden a los bienes.

Derecho de las obligaciones.- Que contiene la disciplina de las relaciones de intercambio.

Derecho de la familia.- Referente a la persona dentro del ámbito de la sociedad familiar.

Derecho sucesorio.- Que disciplina la suerte del patrimonio de la persona con posterioridad a su muerte.

3.- El Derecho Civil y sus relaciones con otras ramas del Derecho.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (93 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com