Delincuencia Juvenil En Arequipa
xander246617 de Diciembre de 2014
8.294 Palabras (34 Páginas)1.338 Visitas
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA.
Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde el siglo pasado, la (fala de empleo como factor del nacimiento de la delincuencia juvenil en la ciudad de Arequipa entre los años 2010 2014.)
Es uno de los problemas criminológicos que crece cada día más, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad. Pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización.
A pesar de que la sensación de inseguridad en el país registró picos de hasta el 87% durante 2013 (según una encuestadora nacional), en la provincia de Arequipa el índice delincuencial bajó 6.9%.
El gerente de Seguridad Ciudadana del municipio provincial, Antonio Bustamante, explicó que el año pasado se registraron 9,425 delitos en toda la provincia, es decir 700 incidencias menos que en 2012.
El 57.8% del total fueron delitos contra el patrimonio (hurtos, robos, estafas, etc.); seguidos por los delitos contra la seguridad pública (peligro común, micro comercialización de drogas, tenencia ilegal de armas, etc.) con 19%, y los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud (homicidios, abortos, etc.) con un 14.3%.
Conforme a una perspectiva investigación monográfico, examinamos la delincuencia juvenil y su proceso dinámico de los delitos y crímenes de los menores, para establecer e ilustrar después sus manifestaciones: fugas, vagancia, robos, homicidios voluntarios, parricidios, prostitución, etc…
Esta monografía presenta una serie de proposiciones constructivas, entre las cuales conviene destacar la insistencia en la prevención, en la adopción de medidas rápidas, en nuevas normas legales y de saneamiento moral…lo así expuesto configura tanto una justa reconvención como una enérgica advertencia a los padres. "Si precozmente el niño no se acostumbra a adaptarse a la disciplina y a las obligaciones sociales, lo esperan fracasos, sufrimientos, ante los cuales reaccionará por la ansiedad o la rebelión"
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La delincuencia abunda en todas partes, sin distinción de núcleos sociales, ciudad o país, por ello nuestra investigación estará orientada a definir la. ¿Fala de empleo como factor del nacimiento de la delincuencia juvenil en la ciudad de Arequipa entre los años 2010 2014?
1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
Para responder nuestro problema de investigación nos hemos formulado las preguntas siguientes:
¿qué es violencia?
¿Qué es delincuencia?
¿factores que influyen en la delincuencia?
¿qué es delincuencia juvenil?
1.3.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
1.3.1.1OBJETIVO GENERAL:
Dar a conocer las causas y consecuencias de la delincuencia juvenil.
1.3.1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO:
• Ubicar los factores que influyen en dicho comportamiento.
• Comprobar que existen trastornos psiquiátricos y psicológicos que intervienen en la actitud violenta de los jóvenes.
• Observar como la delincuencia juvenil está integrada principalmente por marginados sociales.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 DEFINICIÓN DE DELINCUENCIA
Del latín delinquentĭa, la delincuencia es la cualidad de delincuente o la acción de delinquir. El delincuente es quien delinque; es decir, quien comete delito (un quebrantamiento de la ley).
2.1.1 DELINCUENCIA
La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigo por la sociedad, en diferentes grados. Se podría definir también como una conducta por parte de una o varias personas que no coinciden con las requeridas en una sociedad determinada, que atentas contra las leyes de dicha sociedad. Debido a ello, la delincuencia puede diferir según el código penal de cada país. Generalmente, se considera delincuente a quien comete un delito en reiteradas ocasiones, llegando a ser considerado también, como un antisocial, recalcando el hecho que este tipo de acciones atentan contra el normal funcionamiento de nuestra sociedad, poniendo en peligros de diferente naturaleza a sus miembros.
Sin duda la delincuencia es uno de los temas que más preocupa a la sociedad actual, debido principalmente al aumento del número de delincuentes y a que cada vez sean más los menores que cometen delitos. La delincuencia más común es la llamada delincuencia menor, que normalmente es cometida por una persona o un grupo menor. Los delitos cometidos pueden ser de carácter menor o también llegar a ser graves y clasificados, pero no son de grandes proporciones, es decir, no son cometidas por grupos organizados ni planeadas para afectar en gran manera a la sociedad. Se incluyen aquí delitos como asaltos, carterismos, robos, fraudes, violaciones, vandalismo, grafitis y pinturas en muros y monumentos, entre otros.
En cuanto a la delincuencia más grave, se denomina delincuencia organizada e implica una organización o grupo mayor y un delito de grandes proporciones que puede ser de carácter intermedio o mayor. Pueden incluir los mismos delitos de la delincuencia menor pero por ser ejecutada por grupos organizados, a los distintos delitos se les llama industria. Así, se podría hablar de industria del robo, industria del secuestro, etc.
Además de estar aumentando la delincuencia, cada vez es más violenta. Anteriormente era más común que el delincuente usara la fuerza sólo en caso de necesidad, pero hoy, la mayoría primero agrede y luego comete el delito, como en el caso de los robos con violencia y a mano armada. Lo que más preocupa es que los menores se están volviendo los protagonistas. En todo Latinoamérica la edad promedio del primer delito ha pasado de los 15 años a los 12 años. En Estados Unidos, 1 de cada 9 niños son llevados a tribunales. Otro factor en ascenso es el delito cometido por mujeres. El promedio internacional es de 1 mujer cada 17 hombres.
La delincuencia, por lo tanto, está vinculada a las personas que violan las leyes y al conjunto de los delitos
2.2 LA DELINCUENCIA JUVENIL
2.2.1 CAUSAS DE LA DELA DELINCUENCIA EN EL PERÚ
El Perú confronta desde hace varios años, problemas económicos y sociales que afectan a los estratos más vulnerables de la población, en especial la madre y el niño. Así podemos señalar el incremento acelerado y desorganizado de la población frente a servicios básicos deficitarios, un aumento en el costo de vida en desmedro del poder adquisitivo, el incremento de la tasa de desempleo y subempleo, la desintegración familiar y el terrorismo; problemática que se ve reflejada en los llamados por la UNICEF como "Menores en circunstancias Especialmente Difíciles", como son los niños de la calle, víctimas de violencia armada, niños trabajadores, maltratados, infractores, etc..
La población total del país es de 22, 639,443 habitantes (INEI, 1993). La pobreza afecta a 13 millones de peruanos, quienes perciben ingresos insuficientes para cubrir la canasta familiar y aprox. 4.5 millones viven en condición de extrema pobreza, de los cuales 596 mil son niños menores de 04 años y un millón cien mil, entre 5 y 14 años. Los más de 15 años de violencia terrorista dejaron 30 mil niños huérfanos, 12 mildiscapacitados, sin contar los niños muertos y sus funestas consecuencias en las estructuras sociales.
Las deficientes condiciones de vida agravada por la existencia de familias con prole numerosa y abandonados por el padre, impulsan a muchos niños a trabajar. El censo de 1993 (INEI), registró que uno de cada 14 niños son trabajadores (435 mil). Estos niños crecerán por lo general, sin mayores oportunidades de estudio y adquirirán patrones de conducta adaptativa a la realidad hostil que la calle les presenta, entre ellas elconsumo de sustancias psicoactivas y la delincuencia.
2.2.2 LA EXPRESION DELINCUENCIA JUVENIL
La expresión delincuencia juvenil comenzó a usarse hacia 1815, cuando un tribunal de Old Baley, Inglaterra, condenó a cinco niños de 8 a 12 años, a los que consideró merecedores de la pena de muerte. Ahora bien, dar una definición de “delincuencia juvenil que sea aceptada por todos los operadores del Derecho, cualquiera sea el país, es una misión difícil, casi imposible, desde que las conductas deben ser ubicadas en un contexto sociocultural muy variado. Cualquiera sea su extensión, la voz “delincuencia juvenil” tiene mala fama, y los autores prefieren no usarla; algunos por ejemplo, la sustituyen por “infractor juvenil”. En algunos países (por ej., los escandinavos) la expresión “delincuencia juvenil” es desconocida pues la edad del autor no implica ni status especial, ni existencia de tribunales específicos para juzgar los hechos delictivos; de los menores infractores
...