ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Delincuencia Juvenil


Enviado por   •  7 de Marzo de 2015  •  4.465 Palabras (18 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 18

La Delincuencia Juvenil

ÁREAS DE LA INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS

En la sección anterior, se esbozaron algunas teorías o conceptos en los cuales se pudo apreciar una serie de ideas muy bien sistematizadas que, permitieron tener una visión general sobre el tema de la Delincuencia desde diferentes perspectivas, en las que autores y entidades fijan su posición sobre este particular. A continuación se dará inicio al análisis correspondiente a los fines de contribuir y contextualizar el tema según las realidades observadas y en los planteamientos teóricos ya mencionados.

2.7.2 SPIRO AGNEW

Este autor plantea que la delincuencia es uno de los problemas sociales en que suele reconocerse una mayor necesidad y posible utilidad de la psicología. Las conductas antisociales de los jóvenes, el maltrato de mujeres, las agresiones sexuales, el consumo de alcohol y otras drogas vinculados a muchos delitos, la exclusión social y la frustración como base para la agresión, o el terrorismo, crean extrema desazón en las sociedades y urgen una comprensión más completa que se oriente hacia su prevención. Aunque todos estos fenómenos tienen un origen multifactorial, algunas de sus dimensiones psicológicas son claves al ser el sujeto humano el que realiza la conducta antisocial. En los comportamientos delictivos se implican interacciones, pensamientos y elecciones, emociones, recompensas, rasgos y perfiles de personalidad, aprendizajes y socializaciones, creencias y actitudes, atribuciones, expectativas, etc.

2.7.3 FRANZ EXNER

Según franz exner y edmundo mezger. Franz exner: en su libro titulado "biología criminal" sostiene que la misión de la biología criminal es la de describir y esclarecer el delito. Define la criminología., como: "ciencia causal explicativa que se ocupa del delito, del delincuente y la pena y de esta última en su doble finalidad preventiva y terapéutica este concepto de exner no contradice con el criterio sustentado de que la criminología es una verdadera ciencia autónoma con objeto propio independiente del derecho penal, en suma la criminología es la base del derecho penal. Por eso exner afirma que la "biología criminal" se ocupa únicamente de los hechos, que en el estado actual de nuestra cultura se considera como delito.

2.7.4 OTTO KLINEBERG

Otro autor, esta vez alemán, Otto Klineberg, desde una perspectiva psicosociológica plantea nuevamente la necesidad de la mirada histórica antes de pronunciarse sobre la violencia en la época contemporánea. Propone, entonces, una lectura crítica sobre diferentes aproximaciones en el terreno de la psicología social. Como sabemos, el término agresividad –conexo al de violencia— ha sido objeto de numerosas y largas discusiones, sin que haya sido posible un acuerdo sobre su definición. Para algunos, la agresividad humana se define como una actitud que se caracteriza por el ejercicio de la fuerza contra las personas y/o los bienes en el propósito de herir o destruir.

2.7.5 VICENTE GARRIDO GENOVÉS

Tratamientos y terapias enfocadas al delincuente y en la aplicación de estas técnicas dependiendo de los requerimientos del penado y del impacto que estos programas producen en el mismo. El entendimiento de su situación actual por parte del reo, la situación deseada y el método de llevar a cabo un cambio sustancial en la calidad de su existencia es una de las técnicas que desarrolla conforme al método de Egan. Otros modelos y terapias como la de afirmación moral, el programa Curriculum de Humanidades, la terapia de Yochelson y Samenow o el entrenamiento en habilidades sociales y de padres en los casos de menores infractores atendiendo a este tipo de actuaciones resocializadoras. Excepcionales son sus estudios sobre la competencia social del delincuente: sus habilidades sociales, desde los modos de pensar y de sentir hasta llegar a su comportamiento externo deben ser desarrolladas para conseguir su integración y desarrollo en un medio prosocial, contribuyendo al bien común.

2.7.6 WILFREDO MORA

De acuerdo a nuestra historia, la delincuencia Juvenil dominicana ha ido aumentando progresivamente; no es "un producto histórico", como ocurrió en países latinoamericanos, que marcaron el continente nuestro, donde se evidencia "extrema violencia". La delincuencia juvenil se ha diversificado, producto de la masificación urbana y el deterioro de los barrios, que viene creando desde hace años problemas de salubridad, vivienda y seguridad. La pobreza y el desempleo exacerban comportamientos violentos que afectan el orden público y la seguridad ciudadana. Barrio Seguro, ha fracaso porque el presidente no lo asumió con un proyecto personal, tal como lo hizo un homólogo suyo en Colombia.

2.8 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

Hablar de la delincuencia es tocar uno de los temas más trascendentales de la actualidad. Es uno de los males de más difícil erradicación pues a medida, que la sociedad crece este mal se expande. En la comunidad de Don Gregorio del municipio de Nizao Provincia Peravia, también se puede ver latente este mal, sus calles están minada por jóvenes que se han dedicado a la delincuencia; a fin de analizar el tema en el contexto de la presente investigación es necesario pasar revista a las siguientes teorías:

2.8.1 LA DELINCUENCIA EN UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA

Los delitos constituyen reacciones a vivencias individuales de estrés y tensión

Al respecto, una perspectiva clásica en psicología es la hipótesis que conecta la experiencia de frustración con la agresión. En esta misma línea, una formulación criminológica más moderna es la teoría general de la tensión, que señala la siguiente secuencia explicativa de la relación entre estrés y delito (Agnew, 2006; Garrido, Stangeland y Redondo, 2006):

a) Diversas fuentes de tensión pueden afectar al individuo, entre las que destacan la imposibilidad de lograr objetivos sociales positivos, ser privado de gratificaciones que posee o espera, y ser sometido a situaciones aversivas ineludibles.

b) Como resultado de las anteriores tensiones, se generarían en el sujeto emociones negativas que como la ira energizan su conducta en dirección a corregir la situación.

c) Una posible acción correctora contra una fuente de tensión experimentada es la conducta delictiva.

d) La supresión de la fuente alivia la tensión y de ese modo el mecanismo conductual utilizado para resolver la tensión se consolida.

2.8.1.1 Rasgos Psicológicos De Un Delincuente

Desde el punto de vista psicológico un criminal es una persona con algún tipo de trastorno mental. En la gran mayoría de los casos se trata de personas que han sufrido experiencias traumáticas de abandono o abuso en la niñez que han alterado su proceso de pensamiento y su conducta o criados en un ambiente con valores opuestos a las normas que rigen en la sociedad en que viven.

Una mente criminal puede razonar coherentemente, como por ejemplo los psicópatas, pero con un razonamiento que parte de premisas falsas. Su modo de ver el mundo difiere del de la mayoría y no puede aceptar las reglas de convivencia, prefiriendo respetar sólo sus propios códigos.

El diagnóstico de un psicópata es difícil, porque suelen ser muy inteligentes con una capacidad de razonamiento complejo pero se ponen de manifiesto cuando se descubre su idea delirante.

Las investigaciones realizadas con personas con reacciones antisociales revelan distintas formas de comportamiento según los trastornos de la personalidad.

Estas conductas anormales se presentan ya sea como impulsiones automáticas inconscientes, como excesos, o como obsesiones.

2.8.1.2 Teoría Otto Klineberg, la delincuencia desde una perspectiva psicosociológica

Otro autor, esta vez alemán, Otto Klineberg, desde una perspectiva psicosociológica plantea nuevamente la necesidad de la mirada histórica antes de pronunciarse sobre la violencia en la época contemporánea:

Nuestros contemporáneos tienen el sentimiento de vivir una época de violencia, de asistir a un desencadenamiento excepcional de comportamientos violentos en el mundo entero. Sin embargo, es suficiente echar una mirada al pasado para constatar que las generaciones anteriores hubieran podido extraer la misma conclusión.

Propone, entonces, una lectura crítica sobre diferentes aproximaciones en el terreno de la psicología social. Como sabemos, el término agresividad –conexo al de violencia ha sido objeto de numerosas y largas discusiones, sin que haya sido posible un acuerdo sobre su definición. Para algunos, la agresividad humana se define como una actitud que se caracteriza por el ejercicio de la fuerza contra las personas y/o los bienes en el propósito de herir o destruir

2.8.1.3 La Personalidad Tendente A La Delincuencia

La personalidad del delincuente juvenil se basa en:

• Inmadurez: Es lógico, porque producto de la etapa en la que están viviendo no se encuentran preparados para desenvolverse de forma racional en la vida.

• Vacío de sí mismo: No asumen su propia historia personal. Su pasado lo rechazan. El presente es vivir aquí y ahora, no aprenden de sus errores. No tienen muchas expectativas.

• Comportamiento contradictorio: Son chicos muy metidos en su vida, y no se paran a analizarla. Tienen una sorprendente capacidad de adaptación.

• Inseguridad: Desconfianza con respecto a las demás personas que no encajen en su mismo tipo.

2.8.2 EL CONTEXTO DE LA DELINCUENCIA

El ser humano, como ser social que es, necesita de la Compañía, aceptación y valoración de otros. El sentimiento de pertenencia a un grupo determinado ayuda a incrementar la autoestima, pues sentirse parte de un todo, a menudo satisface necesidades de socialización intrínseca a la condición humana.

Si extrapolamos eso a la temática que nos concierne, el resultado es muy negativo. Desde la ideología política, las similitudes raciales o un modus Vivendi parecido, todo ello lleva a muchos jóvenes a querer formar parte de dichos grupos. Ejemplos claros son los Skin-heads (ya sean neo-nazis o antifascistas), los Latin Kings y Nietas y tribus urbanas cuyos miembros tienen en común su procedencia (del este de Europa, de países Árabes...).

2.8.2.1 Nivel de Delincuencia en la Republica Dominicana

Varios estudios regionales sobre los índices de criminalidad sitúan a República Dominicana como uno de los países más violentos y con mayor tasa de homicidios. El último informe publicado en junio pasado, por el Índice de Paz Global y divulgado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) por sus siglas en inglés, otorga el puesto número 94 a República Dominicana, dentro de los países más violentos de América Latina.

2.8.2.2 Reseña Histórica De La Delincuencia en Nuestro País

De acuerdo a nuestra historia, la delincuencia dominicana ha ido aumentando progresivamente; no es “un producto histórico”, como ocurrió en países latinoamericanos, que marcaron el continente nuestro, donde se evidencia “extrema violencia”.

La inseguridad ciudadana es un fenómeno social de carácter estructural que históricamente se ha expresado a través de la pérdida del patrimonio institucional, pero hoy se quiere ver sólo como un problema policial. Los policías sólo aumentan la inseguridad; ¿cuál es la razón? Se ha vuelto una organización política. Nuestra inseguridad ciudadana se debe a que el Estado y la nación no fluyen de manera continua, y que las relaciones sociales han sido profundamente asimétricas, injustas y con tendencia a la dominación y explotación de unos sectores sobre otros. El Estado dominicano no ha sido sincero de la violencia urbana que él mismo ha producido, tampoco lo es con la defensa y la protección de los ciudadanos afectados directamente de la delincuencia.

2.8.2.3 La Delincuencia y La Escuela

La relación entre mal comportamiento en la escuela y delincuencia no es algo nuevo, sirva como ejemplo este texto sacado del libro de Frank Exner de "Biología Criminal" escrito en el año 1939: "Se ha detectado que los delincuentes han tenido en la escuela una capacidad de rendimiento mucho menor que los no criminales, y que han repetido curso con más frecuencia. También han hecho más novillos que los niños normales y ocupan con más frecuencia los últimos puestos de la clase. Todo esto hace que abandonen la escuela más frecuentemente que los niños que no van a ser delincuentes". En este libro se cita un estudio de 1928 con un trasnochado título:"de los holgazanes: de la escuela al delito". En este estudio vieron que de 251 malos estudiantes (holgazanes, como les llaman) el 33% eran delincuentes a los seis años de dejar la escuela, y a los ocho años el porcentaje alcanzaba el 66%.

Esos eran otros tiempos, pero la detección y prevención de los factores delincuenciales en la escuela sigue siendo un importante tema de estudio. La escuela ocupa un privilegiado lugar intermedio entre la familia nuclear y la sociedad amplia en la línea temporal del niño. Un terreno de formación para la vida donde se puede intentar enmendar algunos errores de la crianza previa y preparar para la vida en una sociedad amplia.

Hay dos grandes grupos de factores asociados a la génesis de la delincuencia dentro del ámbito escolar: el abandono de la escuela y la violencia en el colegio.

Por lo extenso del tema nos centraremos en el primero de ellos, en el abandono por parte del niño de lo que la sociedad le propone como formación.

Son tres los motivos fundamentales que llevan a un niño a abandonar la escuela: la falta de capacidades intelectivas, la carencia de recursos de su familia y el fracaso escolar. Los dos primeros, además de actuar de manera independiente, favorecen el tercero.

Sobre el desarrollo intelectual hay que señalar que lo del delincuente inteligente es un mito, una rareza, de hecho la población reclusa tiene una media de cociente intelectual más baja que la media nacional. Solo un 3% de los reclusos estaban por encima de la media y, curiosamente, casi todos estos eran estafadores y falsificadores. Diferentes estudios han demostrado que la delincuencia tiene más que ver con el bajo cociente intelectual que con el nivel social. Además se ha visto que los criminales presentan una menor inteligencia emocional.

Sobre la carencia de recursos de la familia es simple, si no tienen dinero para llevarlo al colegio o los padres no motivan al niño para ir a la escuela, el niño no cree que necesite estudiar. Simplemente dejará de ir a la escuela y los padres no lo evitarán.

2.8.3 ASPECTO TEORICO SOCIO-CULTURALES DE LA DELINCUENCIA

Los aspectos contraculturales del sexo femenino en el ámbito rural, se manifiestan en altas proporciones de “Delitos contra las personas la familia y la moral (74%)” típicamente femenino como el “parricidio” (50%) al conjugue, hijos o padres. Corrupción de menores, abortos, infanticidios, etc. Entre estos delitos predomina como delito especifico el “conyugicidio”. En este ámbito, como consecuencias de aspectos contraculturales del machismo y violencia del sexo masculino, en contraposición a sus metas y valores femeninos elementales. En caso de extrema violencia, la mujer opta, dado los bajísimos recursos y acceso a otros medios legales, a la eliminación del cónyuge, considerando los continuos malos tratos físicos y morales, en un ambiente habitualmente alcoholizado.

2.8.3.1 Como es Afectada la Familia del Delincuente

Entorno familiar

Entre los factores familiares que pueden tener una influencia negativa podemos incluir los siguientes:

• El nivel de supervisión parental.

• La manera de disciplinar a los hijos por parte de los padres.

• Un conflicto o una separación parental.

• Padres o hermanos criminales.

• Un abuso o una negligencia parental.

• La calidad de la relación padre-hijo.

2.8.3.2. Influencia de la cultura en el delincuente

Uno de los principales factores relacionados con la delincuencia ha sido el factor económico. Existe cierta correlación, pero no podemos decir que sea la causa. La economía está relacionada con otra serie de factores que a us vez influyen en la delincuencia:

• Sistema familiar: familias numerosas, desintegración familiar, violencia doméstica, abandono familiar,...

• Absentismo escolar: si no van al colegio no aprenden y no estarán capacitados para realizar trabajos en el futuro. Además, en las horas en que no están en el colegio no están con niños de su edad, sino que están con mayores de los que aprenden conductas modelo. El fracaso escolar está relacionado con el aprendizaje de conductas delictivas. Se acaba abandonando el proceso educativo y empiezan a frecuentar otros ambientes de pandillas de chicos como ellos.

• Ámbito relacional: El niño empieza a tener un ambiente muy restringido, con características no positivas, que le va enseñando un código de lenguaje. El líder suele ser alguien con contacto con el mundo de la delincuencia (ej: tiene un familiar en la cárcel).

• Malas condiciones de vivienda, sanidad, ...

Todo esto contribuye a la marginación, una situación que por sí misma mantiene el proceso, se hace una situación crónica.

• Ante el grupo no marginal: expectativas de no ser aceptado, evitando el contacto.

• Ante el grupo marginal: expectativas de ser rechazado evitando el alejamiento.

Hay que preparar a los profesores de esos niños que provienen de familias marginales. Hay dos características de personalidad que son resultado de esa situación de marginación:

• Inseguridad racional

• Inseguridad situacional

2.8.3.3 Cuáles son esas causas que provocan la delincuencia

Causas de la Delincuencia:

• Una de las causas de la delincuencia son los factores biológicos o genéticos. Además se han hallado diferencias en el sistema nervioso y lesiones cerebrales.

• Existe una teoría que dice que el individuo que no ha tenido una relación sana con sus padres no ha sido capaz de desarrollar su autocontrol.

• Se dice que lo que somos es el resultado de nuestro pasado, y que por lo tanto el que delinque, es porque en el pasado ha obtenido buenos resultados haciéndolo.

• Otra teoría dice que es consecuencia de una ruptura de vínculos con la sociedad a través de un abandono, fracaso escolar, ..etc.

• Otra teoría aporta que la sociedad da énfasis al éxito, inculca que aspiremos a mucho, pero luego no da los medios para conseguirlo, lo cual provoca frustración. Es un intento de adaptación frustrado.

• Existen subculturas en que el más admirado es el que más delitos comete.

• Parece ser que el catalogar a un individuo como delincuente hace que ese individuo asuma el rol.

2.8.4 PERFIL DEL DELINCUENTE

Es difícil establecer un perfil riguroso de los jóvenes delincuentes, pero sí se pueden apuntar una serie de características personales y del entorno que dadas en un mismo sujeto pueden hacerlo propenso a delinquir. Ante esto se debe reflexionar y concluir que no todos los jóvenes con estas características evolucionan a delincuentes y que no todos los delincuentes las presentan.

Interiorizada esta consideración intentaremos generalizar para buscar un perfil aproximado. Garrido Genovés señala algunos factores y características comunes entre los jóvenes delincuentes, que hemos clasificado en la siguiente tabla:

2.8.4.1 Perfil Psicológico de un Delincuente

Compulsividad a la acción, intolerancia a la tensión y frustración, visión tergiversada de la realidad, noción del tiempo como presente absoluto, falla en el proceso de simbolización, imposibilidad de acceder a la abstracción, escasa tolerancia a la frustración, Hiperactividad.

2.8.4.2 Perfil Social de un Delincuente

La mayoría de los estudios que describen los delitos cometidos a lo largo de la vida señalan una serie de elementos individuales y biográficos que caracterizan al delincuente juvenil y que llevan a la conclusión de que el delincuente juvenil es una persona con un gran conjunto de deficiencias, y una de ellas es que comete delitos. Entre tales factores podemos destacar, sin ánimo exhaustivo, los siguientes:

• Impulsivo.

• Con afán de protagonismo.

• Fracaso escolar.

• Consumidor de drogas.

• Baja autoestima.

• Familia desestructurada.

• Clase baja.

• Falto de afectividad.

• Agresivo.

• Sin habilidades sociales.

• Poco equilibrio emocional.

• Inadaptado.

• Frustrado.

2.8.4.3 Perfil Cultural de un Delincuente

2.8.5 La Delincuencia de Género (Hombre y Mujer)

El estudio de la delincuencia femenina es reciente coincidiendo con los movimientos de emancipación de la mujer, como reacción a un aumento de las tasas de criminalidad especificas que se producen a partir de la década de los años 60. Hasta entonces, la tendencia de todos los teóricos fue estudiar la delincuencia femenina como una extensión de la masculinidad, sin una identidad propia.

La violencia de género no sólo se expresa en forma de violencia física sino que tenemos que estar pendientes y atentos a cualquier signo que nos haga sospechar que una persona pueda estar sufriendo otro tipo de maltrato aunque éste no deje marcas externas.

2.8.5.1 Causas y Consecuencias de la Delincuencia de Género

Causas:

Son diversas las causas; pueden ser orgánicos, fisiológicas, patológicas, influencias externas como el medio en el que se desarrollan los primeros años de su vida, la carencia de afecto y atención por parte de los padres o simplemente mala orientación.

Consecuencias

Una consecuencia de esto es que la forma que adopte la existencia cotidiana es decir, la sociedad en que vivimos todos nosotros, criminales o no- será la que más influya en el desarrollo y pautas de la delincuencia. La tarea de la lucha preventiva contra las causas y las condiciones de la delincuencia y de los comportamientos socialmente indeseables compete a todas las instituciones sociales.

La amplitud y la distribución de la delincuencia en una zona dependen en gran medida del tipo de personas que residen o la frecuentan; lo que podríamos denominar genéricamente "usuarios". En un medio rural, las personas que frecuentan una zona son a menudo las mismas que la habitan, pero en un medio urbano el número de personas que frecuentan una zona es mucho mayor que el número de habitantes.

Por "usuarios" se entiende, pues, además de los habitantes, a las personas que trabajan en una ciudad sin residir en ella. A esas personas hay que añadir en tanto que personas que frecuentan una zona, a los turistas nacionales y extranjeros, así como a los "amantes de las distracciones", es decir, quienes se desplazan desde zonas periféricas de la ciudad en busca de distracción.

Aunque en criminología existen diversas teorías, el enfoque que se ha dado en llamar teoría de la actividad rutinaria, afirma que son tres los elementos que influyen en la génesis del acto delictivo:

• Un individuo con tendencias delictivas.

• Objetos interesantes para un acto delictivo,

• Ausencia de protección suficiente.

El acto criminal se produce cuando un individuo inclinado a la delincuencia entra en contacto con un objeto interesante para un acto delictivo que carece de la protección suficiente.

Prevenir la delincuencia implica actuar sobre cualquiera de los elementos mencionados. Una prevención eficaz de la delincuencia no supone que se pueda o que se deba eliminar la totalidad de dichos elementos.

El volumen y la forma que adopta la delincuencia vienen dados por la estructura de la población. Los grupos presentes en determinadas zonas serán más propensos a la delincuencia, mientras que en otras otros grupos tenderán a denunciar los delitos o estarán expuestos en mayor grado a convertirse en víctimas de la delincuencia.

2.8.5.2 Tipos de la Delincuencia de Género

*Violencia física: es la más conocida y puede ser percibida objetivamente por otras personas ya que habitualmente deja huellas externas. Se trata de toda acción que provoque lesiones o daño físico y que se realice voluntariamente.

*Violencia psicológica: es toda conducta que esté orientada a la desvalorización de la otra persona y suele darse conjuntamente a otro tipo de violencia.

Suponen:

-Amenazas.

-Humillaciones.

-Insultos.

-Desprecio.

-Culpabilización.

-Indiferencia ante las opiniones, trabajos, necesidades y actividades realizadas.

*Violencia sexual: se ejerce mediante presiones tanto físicas como psíquicas que pretenden imponer cualquier contacto sexual no deseado mediante tres vías distintas:

-Amenaza tanto implícita como explícita de agredir o forzar a la mujer si no accede a los deseos de su pareja. O Coerción social. La mujer debe cumplir las expectativas que se esperan de su rol de género porque es su deber como mujer.

-Distintos tipos de amenazas como infidelidades, retirada de poder económico o abandono.

*Violencia social: el agresor intenta evitar todo posible contacto de la víctima con la sociedad que la rodea, como amigos, familiares o compañeros de trabajo de manera que quede aislada y desprotegida al no tener apoyos fuertes a su alrededor.

*Violencia económica: se trata de evitar que la persona maltratada pueda acceder al dinero, quedando esta desvalida y sin recursos bien apropiándose del dinero de la víctima o impidiendo que esta trabaje.

2.8.5.3 Como Solucionar el Problema de la Delincuencia

Tiene que ser un plan que abarque aspectos como:

• Reorganización y moralización de fuerzas policiales.

• Educación.

• Trabajo para todos.

• Moralización del poder judicial.

• Inversión del estado en la problemática social, incluyendo el problema de

• las drogas y el narcotráfico.

• Construcción de una sociedad más igualitaria y justa.

2.8.6 IMPACTO DE LA DELINCUENCIA INTRAFAMILIAR EN LOS JOVENES

Los jóvenes criados por padres separados es más probable que comiencen a delinquir que los que tienen ambos padres naturales, sin embargo, si se tiene en cuenta el lazo que un joven siente hacia sus padres y el nivel de supervisión parental se considera que los niños en familias de madre o padre solteros no es más probable para delinquir. El conflicto entre padres se considera mucho más importante para que empiecen a delinquir que ser criado por un padre separado.

Así como si un niño tiene una supervisión parental baja. Muchos estudios han encontrado una correlación fuerte entre una carencia de supervisión y la delincuencia, y esto parece ser la influencia más importante de la familia. Cuando los padres no saben comúnmente donde están sus niños, cuáles son sus actividades, o quiénes son sus amigos, es más probable que se ausenten de la escuela y que tengan amigos delincuentes que les conducen a delinquir. Una falta de supervisión está enlazada con relaciones deficientes entre hijos y padres, ya que hijos que están a menudo en conflicto con sus padres suelen estar menos dispuestos a discutir sus actividades con ellos. Jóvenes con un lazo débil con sus padres es más probable que delincan.

2.8.6.1 ¿Que es la Delincuencia Intrafamiliar?

Es muy común que los programas que existen para buscar abatir la delincuencia se concentren en dos aspectos fundamentales: prevenir o disuadir el delito, y castigar al delincuente, a quien se le concibe como producto de generación espontánea o como ser maligno muy distinto del ciudadano común.

Explicar la delincuencia también se ha reducido a motivos de índole económico, como la pobreza extrema o la falta de fuentes de trabajo. Sin embargo, es muy claro que el hecho de ser pobre no convierte en delincuente. La delincuencia es un proceso más complejo, en el que intervienen distintos factores que contribuyen en la formación del individuo; es decir, su personalidad, su ideal de vida, su identificación sexual, sus aspiraciones, o en el rol de vida que asumen en su comunidad.

2.8.6.2 Como influyen la delincuencia intrafamiliar en los jóvenes y adolecentes

Influye con la personalidad del delincuente que se basa en:

• Inmadurez: Es lógico porque la edad, no hace eco de tener coco para desenvolverse de forma racional en la vida.

• Vacío de sí mismo: No asumen su propia historia personal. Su pasado lo rechazan. El presente es vivir aquí y ahora, no aprenden de sus errores. No tienen muchas expectativas.

• Comportamiento contradictorio: Son chicos muy metidos en su vida, y no se paran analizarla. Tienen una sorprendente capacidad de adaptación.

• Inseguridad: Desconfianza con respecto a las demás personas que no encajen en su mismo tipo.

2.8.6.3 Aspectos de los adolecentes en la delincuencia intrafamiliar

El menor, adolescente o joven se forma atendiendo a los “imputs” que recibe, tanto de su entorno familiar, en la escuela, por sus amigos y por otros aspectos ambientales y hábitos. Muchos de estas circunstancias pueden convertirse en los factores de riesgo antes mencionados.

- La familia: las normas de disciplina y la relación con los padres juegan un papel vital en el comportamiento social (en este caso, antisocial) del menor. Tan perjudicial puede ser una actitud demasiado laxa y falta de interés de los progenitores como una actitud autoritaria que merme la comunicación.

- La escuela: el bajo rendimiento y el fracaso escolar favorecen la delincuencia. La colaboración entre el centro y los progenitores es básica.

- Las amistades: el contacto con “malas influencias” aumenta el riesgo, aunque el menor proceda de un ambiente socializado. Los jóvenes tienden a imitar las conductas más cercanas.

- Factores ambientales y hábitos: sus formas de ocio (TV, videojuegos, Internet) pueden fomentar la violencia y la agresividad, la incomunicación y la pérdida de relaciones sociales. El consumismo o la diversión van desplazando al esfuerzo

Bibliografía

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422009000200002

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/01/0104-Cooper.pdf

http://psiquiatriapitiusa.blogspot.com/2012/03/delincuencia-y-escuela-1.html

https://scela.wordpress.com/2010/11/04/republica-dominicana-caracterizacion-de-la-delincuencia-wilfredo-mora/

http://delincuenciaydesigualdad.blogspot.com/p/contexto-social.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Delincuencia_juvenil

http://www.psicologia-online.com/pir/factores-sociales-que-influyen-en-la-delincuencia.html

http://delincuencia.angelfire.com/delincuenciasv_archivos/page0004.htm

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071021154905AASe2ML

http://concursoescolar.ideal.es/edicion2010/articulo.php?id=2217

https://www.facebook.com/rumboalaequidadegenero

https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081216174558AA0DL60

http://es.wikipedia.org/wiki/Delincuencia_juvenil#Entorno_familiar

http://www.monografias.com/trabajos14/delincuencia/delincuencia.shtml#ixzz31X9bDD4g

...

Descargar como  txt (30.5 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt