ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desempleo que atraviesa Costa Rica. Problemas sociales de inseguridad ciudadana

bjp1Tarea27 de Marzo de 2020

2.724 Palabras (11 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

UNIVERSIDAD SAN MARCOS

CARRERA BACHILLERATO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Materia:

BA14-01 POTENCIACION DE CAPACIDADES

Tutor:

Marcia Rodríguez Marenco

Tarea:

Elaboración de Propuesta

Tema:

Desempleo que atraviesa costa rica.

Problemas sociales de inseguridad ciudadana

Valor:

30%

Estudiante:

Brenda Jeanneth Padilla Castro

Fecha de entrega:

San José, 07 de marzo, 2020


Contenido

Introducción        2

Problemática 1: Desempleo que atraviesa Costa Rica        3

Solución a la problemática 1        4

Problemática 2: Problemas sociales de inseguridad ciudadana        6

Solución a la problemática 2        7

Conclusión        8

Referencias Bibliográficas        10


Introducción

     En Costa Rica, actualmente, se presentan muchos problemas sociales. De los cuales analizaremos el desempleo; es uno de los más importantes y la inseguridad de la ciudadanía.

La cantidad de gente desempleada en nuestro país es últimamente uno de los temas principales que afecta a los costarricenses.

     Se puede observar en los noticieros y en las redes sociales, la cantidad de personas haciendo fila para poder optar por un puesto de trabajo. Filas que llegan hasta casi un kilómetro de longitud. Sin importar el sol o las fuertes lluvias, los ticos permanecen horas de pie, con la fe de ser tomados en cuenta para una plaza laboral.

     La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Hoy en día, es una de las principales características de todas las sociedades de nuestro país  y es que vivimos en un mundo en el que la violencia se ha generalizado de criminalidad.

     Una de las causas de inseguridad es el desempleo, que vive una gran cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo hacen por no tener un empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su familia, al igual que como lo ven que es una manera fácil de obtener dinero, aun así atentando con la salud de los demás que les cuesta obtener sus propias cosas, como decimos comúnmente, trabajando duro y sudándose la frente con su esfuerzo del día a día.

     También, se puede mencionar que la pobreza podría ser otra de las causas que puede generar agresividad y que causa altos índices de delincuencia, ya que esta crece cada vez más, las personas ya no están tranquilas cuando salen a la calle, por miedo a los asaltos o peor aún, perder hasta la vida, lo cual es preocupante.

     

Problemática 1: Desempleo que atraviesa Costa Rica

     Por mucho tiempo, nuestro país no ha podido enfrentar adecuadamente el desempleo y desigualdad. Actualmente, más de 309 mil costarricenses iniciaron el año sin empleo, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), que fijó en 12,4% ese índice.

     Y si se agregan las personas que ya se cansaron de buscar un puesto de trabajo sin obtener resultados, la cifra sube a un 14,2%. Se trata del índice más alto de los últimos diez años, tomando en cuenta la variación interanual.

     Además el desempleo también se basa por el sexo que está afectando al 16,7% de las mujeres, frente a 9,6% de los hombres. En el caso concreto de las féminas, se trata de 21 mil personas más sin una fuente de trabajo.

     Al igual que se registró un incremento de 2,1% en la categoría de subempleo, el cual se situó en 11,1%. Esperemos que las medidas de reactivación económica que va anunció el Gobierno el lunes 10 de febrero surtan efecto y se pueda disminuir sustancialmente el desempleo y el subempleo.

     No se debe perder de vista que el desempleo genera pobreza y que se incrementa la desigualdad social; en el caso de Costa Rica, está en el top 10 de los países más desiguales del mundo, la pobreza sigue creciendo y actualmente está en un 21.1% % y el nivel de desempleo es el más alto de los últimos 10 años, alcanzando un 12.4%.

     Las causas, en su gran mayoría, responden a un manejo ineficiente de los recursos que controla el sector social, compuesto por más de 20 entidades públicas y varias entidades privadas que colaboran, la corrupción, el que se den ayudadas a personas que no son pobres, los modelos económicos que se han aplicado que se centran en aspectos macroeconómicos como déficit fiscal, el nivel de inflación y el crecimiento del PIB, en detrimento de las personas. De acuerdo con el economista, Rafael Arias, la desaceleración del sector agrícola y   de la construcción repercute en los ingresos de los más pobres que se dedican a dichas ocupaciones, menos calificadas y por ello de menor remuneración.  Además, agrega que el país carece de un aparato productivo capaz de absorber la mano de obra existente.

     Esto refleja, que el país no está resolviendo esta problemática. Pero también da señas que no es solo un tema de incapacidad de generar empleos y riqueza. Más bien muestra que el crecimiento económico no está beneficiando a un número importante de costarricenses.

Solución a la problemática 1

     Para confrontar con éxito el reto del desempleo en Costa Rica debemos entender que las viejas recetas de promover la inversión pública, entre otras cosas, pueden ser aún necesarias, pero no son suficientes.

  • En primer lugar; suponen que la institucionalidad para promover las capacidades de los recursos humanos, el crecimiento de actividades productivas y el surgimiento de nuevos emprendimientos está dada y por ende es acorde con la estructura productiva actual.
  • En segundo lugar, porque se requiere de una estrecha colaboración entre el sector público y el sector privado, incluyendo la academia, para hacer frente a este gran reto.

     La nueva receta debe incluir intervenciones de parte del Gobierno a ampliar las oportunidades de empleo, al apoyar a las empresas y los trabajadores en sus esfuerzos por adquirir y ampliar las capacidades necesarias para participar en los segmentos más productivos y dinámicos de la economía. Mediante este tipo de esfuerzos y otras políticas tendientes a mejorar la asignación de los recursos productivos, será posible facilitar la reasignación de estos recursos desde actividades poco productivas y dinámicas hacia actividades de mayor nivel de productividad y crecimiento, generando a su vez más y mejores fuentes de empleo.

     Otra solución sería asociarla con la oferta y la demanda que se estaría reactivando con la economía, revirtiendo la caída en la producción y disminuyendo el desempleo.

     Para lograr disminuir el desempleo se debe bajar la tasa básica pasiva que se pagan a los certificados de depósito a plazo, los que llamamos bonos, para que los inversionistas que tengan dinero ahorrado lo inviertan en crear nuevas empresas o fortalecer las ya existentes; y así abrir plazas para contratar y disminuir el desempleo.

     Con esta acción se requerirá más mano de obra; haciendo que las familias aumenten sus ingresos, permitiéndoles adquirir productos y servicios, aumentando la demanda de estos, haciendo la economía crecer.

     Al disminuir las tasas pasivas también se disminuyen las tasas activas (intereses de los créditos), lo que produce dos efectos inmediatos, sobre los créditos que tienen las familias se disminuye la cuota del crédito y de esta forma disponen de más dinero para la compra de productos, por otra parte al bajar las tasas de interés de los préstamos, las empresas que se financian con crédito reducen sus costos y pueden bajar los precios de los productos, permitiendo que los costarricenses adquieran más productos y por ende las empresas tendrían que contratar más mano de obra.

     Algunas de las estrategias de solución que sean alcanzables, posibles y realistas.

  • Mas capacitación y facilidades para los emprendedores, esto permitirá el desarrollo de más oportunidades de trabajo.
  • Modernización del INA, como arma que permita impulsar su programa dual entre las empresas que participen del mismo, así todo joven que trabaje pueda continuar con sus estudios.
  • Subsidios temporales a las empresas que se apliquen como generadores de empleos.
  • Formación en temas del idioma inglés mediante capacitaciones en el INA, para que las personas puedan aplicar en puestos que así lo demanden.

Problemática 2: Problemas sociales de inseguridad ciudadana

     Nuestro país está perdiendo la batalla contra la violencia criminal, lo cual nos lleva a experimentar sentimientos de desprotección e inseguridad a nuestro alrededor.  La causa de esta problemática deriva de los delitos y hechos violentos que han ido creciendo en los últimos días.

     Durante el 2017, la cantidad de homicidios aumento con respecto a años anteriores. Siendo el tema del narcotráfico el detonante. El aumento de los homicidios es evidente, los ajustes de cuenta y venganza siguen fortaleciendo esta ola de violencia; que es acompañada también por asaltos, bajonazos y robos. No podemos dejar de lado la violencia intrafamiliar, siendo la violencia contra la mujer, la más común. Es un tema que se puede presentar en cualquier familia sin importar el extracto social que se tenga.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (160 Kb) docx (346 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com