ENSAYO DE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
20057613 de Julio de 2013
5.259 Palabras (22 Páginas)428 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Abierta
Valencia Edo Carabobo
Participante:
Yasnerys Bernal
C.I. 13.354.360
Cátedra 576
Valencia, Junio 2011
I.- Reconocer la educación como hecho social y a la sociología de la educación como la ciencia encargada de estudiar este fenómeno.
A través de los años el hombre ha estado atento a la importancia que tiene lo social sobre cada quien. Tanto lo social como la sociedad intervienen sobre la forma de ser y de pensar en el individuo. Pero, ¿qué es lo social y cómo actúa sobre el individuo? Es a partir del siglo XX, tomando en cuenta estas premisas que se comienza el estudio de la sociedad de una manera científica, cuyos iniciadores fueron Saint Simon y Augusto Comte. Así como también darle el nombre de Sociología a esta nueva ciencia que estudia la sociedad humana y sus relaciones sociales a nivel estructural como nivel de acción social. Tiene como principios la sociedad como un todo interconectado y dinámica en continua transformación. Su punto de vista es el hecho social o cambios sociales producidos en el fenómeno social.
La sociología es toda disciplina científica se hace una distinción entre utilización como disciplina pura y como disciplina aplicada. La sociología pura busca el conocimiento si una preocupación especial por sus aplicaciones prácticas, la sociología es la búsqueda de conocimientos para ser utilizados en formas practicas .el docente asume los cambios que exige el avance de la ciencia basadas en su misión, en profundos valores humanos además es prescindible la responsabilidad ética del profesor ante los retos de la educación del nuevo milenio así mejor expectativa de éxito.la sociología es la ciencia que trata de la constitución y desarrollo de las sociedades humanas ,tiene como finalidad estudiar la realidad de las entidades sociales tal cual son pero no como deberían de ser ,el estudio de las sociedades debe considerarse análogo al de los objetos del mundo animado.
Windelband dice que las ciencias naturales tienen un proceder nomotetico y la historia es el tipo claro de proceder ideográfico .la sociología es la más joven de las ciencias sociales la palabra sociología fue acuñada en 1838 por el francés AUGUSTO COMTE en su obra filosófica positiva se le considera el padre de la sociología, el sostenía que la ciencia sociológica debe apegarse en la observación y clasificación sistemática de los hechos .la sociología de la educación ha compartido las dificultades del desarrollo de la sociología general desde el final de la segunda guerra mundial ,comenzó a extenderse lentamente en el mundo académico ,su desarrollo no ha sido muy sistemático si se exceptúan los estudios realizados sobre las relaciones entre educación escolar y mercadeo de trabajo ,educación y movilidad social, profesores y estudiantes en los distintos niveles del sistema educativo . Desde el punto de vista metodológico gana terreno la aproximación cualitativa, hasta ahora muy descuidada debido al predominio de análisis cuantitativo y de modelos estructural –funcionalistas.
La sociología es una ciencia empírica por lo tanto la investigación es parte fundamental de su acontecer cotidiano, la sociología se construye en la investigación continuamente, la sociología emplea diferentes método para abordar la realidad, pero estos método deben garantizar la confiabilidad de los resultados, los método más empleados son los siguientes: el histórico, estudio de los fenómenos sociales a través del tiempo, la realidad presente a través de los cambios en el pasado que la produjeron, el comparativo comparación de fenómenos similares en diferentes sociedades o en situaciones diferentes, el crítico racional cuestionamiento critico de los valores y la cultura social. El énfasis cuantitativo o cualitativo en el estudio de la realidad social implica concepciones diferentes e importantes que vale la pena mencionar:
Énfasis en lo cuantitativo
- La realidad como sistema, externa al investigador
- La objetividad como condición, para la elaboración de la ciencia
- Aplicación de un método riguroso y sistemático.
- Búsqueda de regularidades y frecuencias de los hechos sociales
- Recolectados por instrumentos que permiten cuantificar y tabular las posibles regularidades
- Razonamientos y conclusiones con base matemática o estadística.
Énfasis cualitativo
- La realidad como construcción social, condicionada por valores, relaciones de poder y condiciones históricas.
- La realidad como versión múltiple, entendida a partir de la significación de los actores, por lo tanto siempre subjetiva.
- Aplicación de un método flexible, que emerge del contexto, de la experiencia de las personas, y de la interacción del investigador con la realidad.
- Búsqueda del significado de las acciones del individuo.
- Empleando como instrumentos, la entrevista, historias personales, grupos de discusión, la etnografía, el libre flujo de las construcciones del sujeto.
- Comprensión de la realidad basada en la reflexión del investigador y de los actores involucrados.
La educación, es la que nos enseña a dominarnos, a forzarnos; siguiendo sus necesidades, la que decide la cantidad y naturaleza de los conocimientos que debe recibir el niño, y lo mismo que es a través de ella que se conserva la ciencia adquirida por las generaciones anteriores, es también la que la transmite a las nuevas generaciones.
La acción social se hace sentir hasta en la naturaleza de los medios empleados para atender este fin. Sin duda, estos medios varían según la noción que nos hagamos de la conciencia de los niños y, por consiguiente, de los hechos de la Psicología, sobre todo de la Psicología infantil. Ante todo, si los fines perseguidos por la educación son sociales, los medios deben tener necesariamente el mismo carácter.
La sociología de la Educación estudia la dimensión social del fenómeno educativo porque sólo la educación se da en la sociedad a través de la familia y la escuela que cumplen la función de socialización de costumbres, valores y creencias.
• El tipo de educación está determinado según las necesidades presentes en la sociedad.
• Las normas de comportamiento del individuo no cambian de un día para otro. Para que sea posible una interacción social, la educación homogeniza equilibra las normas de comportamiento y transmite contenidos universales.
• Lo que cada quien es y con lo que se identifica es transmitida a través del proceso de la socialización en la educación.
II.- Diferenciar las diversas teorías sociológicas, en función de sus fundamentos teóricos, metodologías y su conceptualización del fenómeno educativo.
Estructural Funcionalismo
Primera mitad del siglo XX. Sus representantes son: Parson, Shults y Coleman.
La sociedad se basa en la igualdad de oportunidades en el consenso y en la búsqueda del equilibrio para mantenerse, adapta y transforma el medio externo, activa recursos para fines sociales.
Los individuos son independientes e iguales. Cada quien se prepara de acuerdo a sus capacidades, que le permitan desempeñarse racionalmente en la sociedad. Según esta teoría las escuelas cumplen la función de socializar al individuo instrumentándolo con saberes y capacidades para que pueda desempeñar los diferentes patrones sociales.
La educación es el mecanismo del desarrollo económico y social que le garantiza el progreso económico. La prioridad de los entes gubernamentales es la de invertir en la educación. Tener mejor educación es mayor y mejor productividad. Las escuelas o instituciones no están aisladas de la realidad circundante, al contrario, responden a los intereses generales de ella.
En la teoría funcionalista a los mecanismos de resolución de problemas se les denomina instituciones. Ejemplos de estas instituciones son la familia, la cual ayuda a resolver el problema del suministro de nuevos miembros; las instituciones económicas, que sirven para alimentar y vestir a la población; las instituciones políticas, las cuales coordinan las actividades de los diferentes sectores de la sociedad; las instituciones religiosas, las cuales contribuyen al mantenimiento de los valores básicos; y la educación, la cual ayuda a resolver el problema de la formación de la juventud. La idea central de la meritocracia es la de la persistencia de las desigualdades y jerarquías funcionalmente necesarias, cuya distribución se realiza de tal modo que se aprovechan de modo óptimo los recursos humanos básicos de la
sociedad. Durkheim destruye este discurso pedagógico a partir de tres líneas de ruptura. En primer lugar no se ocupa de la educación de un modo teórico, sino que la analiza como un conjunto de prácticas y de instituciones sociales. La educación hay que estudiarla como lo que es, o sea, como un hecho social, desde fuera, como si se tratase de una cosa. El objeto de la sociología de la educación lo constituye el sistema educativo. En segundo lugar la educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación, de producción. Esa creación no puede ser natural,
...