ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El capital. Economía

Rodrigo300373Ensayo29 de Septiembre de 2020

4.595 Palabras (19 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1][pic 2]

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Economía 

El Capital

Economía

Semestre II

Turno: Vespertino

Integrantes:

Cortés Segovia Luis Rodrigo

Profesor:

Lozano Arredondo Alfonso

Ciudad Universitaria a 31 de junio del 2020.

Introducción

Siendo que “el capital” es un libro que ya lleva bastantes años, puede parecer que ya no tiene que aportar, o que ya está rezagado frente a otros libros, sin embargo da una visión ampliada de lo que es él y era el sistema capitalista, que sirve y ayuda a la comprensión de la historia del pensamiento económico, he incluso a desarrollar un pensamiento innovador que sirva a complementar la teoría y su visión, cosa que ya depende de si la persona congenia con la teoría marxista.

No debe ser extraño que existan algunas discrepancias, pues no es el mismo tiempo en el que se vive en la actualidad al que vivió el autor, sin embargo y aunque el capitalismo se transforma, este conserva ciertas partes que lo hacen ser como es, sigue existiendo el intercambio de mercancías, los aspectos del trabajo, los valores de uso y de cambio, el dinero y como es que circula, así como las diferencias entre dinero y capital, los medios de pago y el respaldo de la moneda junto con sus formas.

El capital es un texto que trata de desarrollar la teoría del sistema capitalista, desde su origen y desarrollo, esto será explicado en los primeros capítulos del libro, siendo también los más difícil de comprender, pues hacen un énfasis en términos poco comunes además de que describen de manera detalla da cada parte del sistema capitalista y como es que funciona.

Comprendiendo una de las partes más importantes de la estructura del capitalismo, se puede dar paso al análisis del plus valor, sus dos formas y como es que ha venido cambiando a lo largo de estos años, pues el plus valor es la expresión de la explotación de la burguesía sobre el obrero, siendo parte esencial del proceso de acumulación de capital. Lo que también explica al salario y como es que se debe dar si se quiere mantener una fuerza laboral que solo se mantenga, es algo que puede ayudar a comprender como es que se diferencian las clases y el por qué se daría en el caso de que se dé, una lucha de clases que se encamine a una revolución. El salario que es la expresión monetaria de la reproducción de la fuerza de trabajo va de la mano con la plusvalía, pero estas se entrelazan de una manera peculiar y es lo que trata el libro de dar a explicar.

Capítulo 1

La riqueza de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un "inmenso arsenal de mercancías" y la mercancía como su forma elemental. Por eso, nuestra investigación arranca del análisis de la mercancía. La mercancía es, en primer término, un objeto externo, una cosa apta para satisfacer necesidades humanas, de cualquier clase que ellas sean. El carácter de estas necesidades, el que broten por ejemplo del estómago o de la fantasía, no interesa en lo más mínimo para estos efectos.

Ni interesa tampoco, desde este punto de vista, cómo ese objeto satisface las necesidades humanas, si directamente, como medio de vida, es decir como objeto de disfrute, o indirectamente, como medio de producción.

La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso. Los valores de uso forman el contenido material de la riqueza, cualquiera que sea la forma social de ésta. En el tipo de sociedad que nos proponemos estudiar, los valores de uso son, además, el soporte material del valor del cambio.

Por tanto, si con relación al valor de uso el trabajo representado por la mercancía sólo interesa cualitativamente, con relación a la magnitud del valor interesa sólo en su aspecto cuantitativo, una vez reducido a la unidad de trabajo humano puro y simple. En el primer caso, lo que interesa es la clase y calidad del trabajo; en el segundo caso, su cantidad, su duración.

Cuanto mayor sea la cantidad de valor de uso mayor será, de por sí, la riqueza material: dos levitas encierran más riqueza que una. Con dos levitas pueden vestirse dos personas: con una de estas prendas, una solamente, etc. Sin embargo, puede ocurrir que a medida que crece la riqueza material, disminuya la magnitud de valor que representa.

Estas fluctuaciones contradictorias entre sí se explican por el doble carácter del trabajo. La capacidad productiva es siempre, naturalmente, capacidad productiva de trabajo útil, concreto. Y sólo determina, como es lógico, el grado de eficacia de una actividad productiva útil, encaminada a un fin, dentro de un período de tiempo dado. Por tanto, el trabajo útil rendirá una cantidad más o menos grande de productos según el ritmo con que aumente o disminuya su capacidad productiva.

Como se ve, el mismo cambio operado en la capacidad productiva, por virtud del cual aumenta el rendimiento del trabajo y, por tanto, la masa de los valores de uso creados por éste disminuye la magnitud de valor de esta masa total incrementada, siempre en el supuesto de que acorte el tiempo de trabajo necesario para su producción. Y a la inversa.

Todo trabajo es, de una parte, gasto de la fuerza humana de trabajo en el sentido fisiológico y, como tal, como trabajo humano igual o trabajo humano abstracto, forma el valor de la mercancía. Pero todo trabajo es, de otra parte, gasto de la fuerza humana de trabajo bajo una forma especial y encaminada a un fin y, como tal, como trabajo concreto y útil, produce los valores de uso.

Capítulo 2

Las mercancías, como bien menciona el autor son cosas, objetos incapaces de venderse o comprarse a sí mismos, en este proceso del mercado se necesitan poseedores cuyas decisiones estén impuestas sobre los objetos, es muy importante entender que estos poseedores cuya voluntad esta sobre los objetos se tienen que relacionar entre sí, otorgando la facultad entre ellos de apropiarse sus mercancías mutuamente, ya sea mediante un acuerdo común, un contrato o algún otro medio, de esta manera estos mismos podrán reconocerse como “propietarios privados”.

Estos objetos o mercancías, para sus poseedores no tienen ningún valor sino solo el ser intercambiados ya que tiene un valor de no uso, es decir, para ellos es más importante cambiar sus objetos con otros propietarios que el tenerlos con ellos, no obstante, el valor que tienen para los otros propietarios con los cuales intercambiaron los objetos, el valor aumenta, puesto que tienen un valor de uso. Cabe destacar que este intercambio de mercancías se va a realizar siempre y cuando estas satisfagan las necesidades del propietario que quiera adquirirlas y al mismo tiempo tenga el mismo el mismo valor por la mercancía que va a intercambiar.

Para que una mercancía pueda ser en un momento determinado “intercambiable”, esta deberá tener el mismo valor por la cual se quiere intercambiar. Un punto muy impórtate que el autor menciona es el hecho de como un acto social puede afectar el valor de la mercancía, es decir, si algo que anteriormente no se necesitaba o no era algo de mucha importancia y por lo tanto no tenía mucho valor a la hora de ser intercambiable, con un acto social esta mercancía puede convertirse en una equivalencia general, algo que ahora todos requieren y demandan.

Una forma equitativa de comparar el valor de las mercancías es a través del dinero, este en cierta forma es un producto u objeto que nos ayuda a poder determinar n valor a nuestros objetos, y al igual el dinero es una herramienta que podemos utilizar para poder intercambiar otros bienes que incluso no puedan ser transportados, un ejemplo sería una propiedad, esta como tal no puede ser movida de un lado a otro, y para poder ser intercambiada es necesario darle un valor con el dinero y así esta pueda ser intercambiada.

Capítulo 5

El vendedor de la fuerza de trabajo es también quien trabaja, pero este no debe confundirse la “capacidad de trabajar” con “el trabajo mismo”. Es un proceso natural entre el hombre y la naturaleza, es decir, un metabolismo o transformación en el que el primero transforma a la segunda y, al mismo tiempo, se transforma a sí mismo, proceso que podemos llamar “proceso de trabajo”. Los elementos simples (o abstractos) de este proceso laboral, analizado cualitativamente, son la actividad orientada a un fin que es el trabajo mismo, junto al objeto de trabajo (los bienes naturales vírgenes, que una vez trabajados se convierten en “materias primas” de los procesos de producción) y los medios de trabajo, que sirven de vehículo y ayuda a la acción del trabajo sobre su objeto (fundamentalmente instrumentos de trabajo). Lo que diferencia una época de las demás no es lo que en ella se hace sino cómo se hace, podemos decir que todo esto ocurre a la vez dentro y fuera de una esfera de la circulación. La transformación del dinero en capital significa, por tanto, que la formación de valor se ha “prolongado” más allá de un punto clave, y su proceso simple se ha convertido en proceso de valorización. Si la producción mercantil consiste en la unidad de proceso de trabajo y de formación de valor, ahora añadimos que la “forma capitalista” de la producción de mercancías es la unidad de trabajo y valorización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (178 Kb) docx (490 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com