El despertar de la mujer en una sociedad hipócrita
napoofritoEnsayo20 de Enero de 2022
1.024 Palabras (5 Páginas)100 Visitas
Unidad Educativa “NAPO”[pic 1]
Título: El despertar de la mujer en una sociedad hipócrita.
Nombre: Andrés Mestanza.
Número de palabras: Novecientos treinta y uno palabras.
Curso: Segundo Practicas Innovadoras.
Fecha: 13/11/2021.
[pic 2]
Profesora: Lcda. Fanny Córdova.
Asignatura: Lengua y literatura.
[pic 3]
El despertar de la mujer en una sociedad hipócrita.
Henrik Johan Ibsen, nació el 20 de marzo de 1828 en Skien, Noruega, y falleció el 23 de mayo de 1906 en Oslo, Noruega. Fue un poeta y dramaturgo noruego, Henrik es considerado el dramaturgo noruego más importante y padre del moderno realismo teatral. En su época sus obras fueron consideradas como escandalosas. La obra “Casa de muñecas” fue escrita dos años después de “Las columnas de la sociedad” (1877-1879) y Henrik publicó la obra el 21 de diciembre de 1872 en el teatro real de Copenhague y fue puesto en escena en 1880, esta obra dramática se abarca en la segunda mitad del siglo XIX, donde era una época que, dominaba el patriarcado, es decir, donde la figura con mayor autoridad y, el cual tiene la última palabra es el hombre.
¿Un hogar o una casa de muñecas?
Casa de muñecas nos podrá sonar algo infantil, pero al contrario, es algo que representa una realidad cotidiana con la que Henrik Ibsen teje entramados familiares y matrimoniales, en este caso con Nora Helmer, quien busca su individualidad y su amor propio, tras descubrir que vivía en un matrimonio lleno de apariencias, y en una sociedad masculina con la creencia de que la mujer no tiene criterio propio, que solo sirve para encargarse de los niños y de la casa, y si un hombre le debe un favor a una mujer, la dignidad de aquel hombre estará por los suelos, en este caso Ibsen representa la realidad de la manera mejor posible, lo cual es muy cierto, sumergiendo así al lector en un mundo real.
Según Ibsen (1872), Nora “Nuestro hogar no ha sido más que una casa de muñecas. He sido una muñeca grande en esta casa, como fui una muñeca pequeña en casa de papá” (Acto III, p.191). Con esta frase Nora acusa a su marido y a su padre de no haberla considerado ni tratado como una persona. Con esto ella quiere referirse a que el sentimiento que ellos han tenido por ella no era de amor, más bien era un capricho que sentían por ella, algo que les gustaba manejar a su antojo, algo que utilizaban como entretenimiento, prácticamente la consideraban como una muñeca.
Por tanto, Ibsen demuestra en la cita anterior, como Nora ha sido educada para ser un juguete, primero de su padre y después de su marido. Torvaldo se refería a su esposa como “mi alondra”, “mi estornio”, “mi paloma” y estos animalillos indefensos que usa Torvaldo para apodar a su esposa son como mascotas a las que proteger, cuidar y controlar. De cierta forma, afirma que Nora le pertenece, como si fuera un juguete, una muñeca con la que se entretiene a diario. Torvaldo trata a su esposa como a una niña, más que una compañera de vida es otra hija más, otra muñeca incapaz de llevar iniciativa en nada.
Nora abriendo los ojos de que su matrimonio solo estaba edificado bajo la opresión y apariencia social que su esposo demostraba ante la sociedad. Esto hace que Nora busque amor en sí misma, dejando atrás el amor de su esposo y la educación de sus hijos, ya que era una tarea que superaba sus fuerzas, por tanto, no podía educar a sus hijos, hasta no lograr su propia educación, pues teme que sus hijos lleguen a convertirse en muñecas, al igual que ella.
Según Ibsen (1879), Torvaldo “Dejaría yo de ser un hombre si tu incapacidad de mujer no te hiciera el doble de atractiva a mis ojos" (Acto III, p. 184). Con esta frase, Torvaldo universaliza lo que él considera: que la capacidad de los hombres y de las mujeres son distintas, y la mujer que más atrae a un hombre es la mujer ingenua. Ibsen con esta cita, demuestra una creencia ligada al tema, que es el rol social de la mujer, la desigualdad entre géneros y las apariencias de una familia feliz. En este caso Nora representa al individuo que enfrenta las normas injustas impuestas por la sociedad, ya que Nora es víctima de condiciones sociales impuestas en aquella época y ella trata de modificarlas.
...