ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El poder de las Relaciones Industriales hoy en día


Enviado por   •  5 de Julio de 2018  •  Ensayos  •  2.173 Palabras (9 Páginas)  •  152 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Universidad Católica Andrés Bello

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Ciencias Sociales

Teoría de las Relaciones Industriales

Profesor Gustavo García

El poder de las relaciones industriales hoy en día

Hecho por:

Ángeles Infante (CI. 26. 472.723)

Caracas, 28 de Octubre de 2016

   Antes de responder la interrogante de la importancia que tienen las relaciones industriales hoy en día, debemos conocer los distintos conceptos que tiene dicha disciplina. Según el sociólogo alemán Ralf Dahrendorf (1956), esta especialidad se define según los siguientes términos: “La contribución específica y originaria de la sociología, al estudio de la industria y de la empresa, sin préstamo alguno de otras disciplinas, se encuentra en la investigación de los conflictos industriales; pero, habiendo descuidado por años el estudio de las causas y desarrollo de los conflictos industriales, así como las posibilidades y modalidades de su posible reglamentación, se ha conformado una laguna que constituye lo que hoy se conoce como problemática de las relaciones industriales”.

   Si deseamos un concepto de relaciones industriales más preciso y sin la intervención de sus antecedentes, Barragen (1995) agrega que “El término relaciones industriales designa en su más amplio sentido, el estudio y proceso de todo aquel comportamiento que surge y se asocia con las relaciones del trabajo como: la relación de la empresa con el trabajador, la relación entre los trabajadores, la relación entre los trabajadores y sus jefes, la relación de los sindicatos de los trabajadores y sus miembros, la relación entre los sindicatos y la relación entre la empresa y las autoridades de trabajo”.

   También debemos saber de la conformación de esta disciplina y su desarrollo industrialista, para tener de conclusión el por qué aún nos sirve actualmente. Unos de los puntos de vista es el de Delbert C. Miller y William Form (1969), quienes presentan la evolución de las relaciones industriales en cuatro etapas. Además, para conocer un poco más de cada fase, se le suma información de distintos autores:

  1. La taylorista, o visión del trabajador como una máquina biológica. “Las normas de Frederick Taylor para organizar el trabajo humano en la fábrica o taller, se suelen resumir en tres principios básicos: 1- Separación absoluta entre la programación del trabajo y su ejecución. 2- Medición del tiempo objetivamente necesario para la ejecución de una tarea, de tal manera que se disponga de un patrón de medida de rendimiento; y 3- Determinación de un sistema de remuneración tal, que se premie el cumplimiento de las normas en cuanto al tiempo, y se penalice al obrero que no consiga alcanzar el rendimiento considerado como normal” (Serna, A. 1970).
  2. La psicológica, visión del trabajador como una personalidad individual. “La premisa de la psicología industrial era que, al usar las pruebas de aptitud, era posible determinar por adelantado la adaptabilidad de los obreros para variadas posiciones clasificándolos de acuerdo a grados de inteligencia, destreza manual, proclividad a los accidentes y conformación general al perfil deseado por la gerencia” (Braverman, H. 1975).
  3. La psico-social, visión del trabajador como miembro de grupos laborales. “Revela mediaciones nuevas entre los hombres concretos y las condiciones materiales de su vida, entre las relaciones humanas y las relaciones de producción entre las personas y las clases o cualquier otra especie de grupo” (Sartre, J. 1960).
  4. La sociopolítica, visión del trabajador como miembro, activo y partícipe de la economía empresarial. “Se parte de una premisa, comprobada con abundante información empírica, que subraya las exigencias ineludibles de las fuerzas competitivas del mercado en favor de la calidad de los productos” (Urquijo, J. 2010).

      “Otros autores amplían el marco de referencia en el desarrollo de esta disciplina, retrocediendo en sus orígenes a los inicios de la sociología, a principios del siglo XIX, que abundó en consideraciones y análisis sobre las transformaciones sufridas por el trabajo humano a lo largo de la historia, y en especial con la invención de la máquina y el desarrollo del modo de producción fabril capitalista que trajo consigo un nuevo orden social.” (Urquijo, J. 2010).

   En el caso de nuestro país, Venezuela, se identifica más con el concepto de relaciones industriales elaborado por Kochan, Katz y McKersie (1986): “Son aquellas relaciones sociales que surgen y se desarrollan en la actividad laboral humana, de acuerdo a los distintos modos de producción que han sido ensayados en el proceso histórico de configuración de las distintas sociedades”. Con esto, Jose Urquijo (2010) agrega que “En Venezuela, la cuestión laboral ocupa una preeminencia social y política, que la hace asunto de la máxima prioridad, no solo por lo que se refiere al aspecto remunerativo del trabajo, sino por el papel que desempeña la clase trabajadora, organizada o no, en el desarrollo y la dinámica de la actividad socio-económica”.

   El proceso histórico venezolano ante la presencia de esta disciplina se puede explicar en fases según Jose Uquijo en su libro Teoría de las Relaciones Industriales:

  1. Los preludios o antecedentes del Sistema de Relaciones Industriales y/o Laborales, desde el Guzmancismo hasta la muerte de Juan Vicente Gómez.
  2. La conformación embrionaria del Sistema de Relaciones Industriales, durante los gobiernos de Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita y Rómulo Galllegos.
  3. La modificación abortiva del Sistema de Relaciones Laborales, durante la Dictadura Perezjimenista, mediante la disolución del movimiento obrero constituido y el intento de crear un Sistema Corporativo, con una nueva Central Obrera oficialista.
  4. Configuración definitiva y ulterior consolidación del Sistema de Relaciones Industriales a partir de la instauración de la Democracia, surgida tras el Pacto de Punto Fijo y el Pacto de Avenimiento Obrero-Patronal. Las subfases principales de esta etapa serían:

d.1. Desarrollo del Sistema, en los inicios de la Democracia, de 1958 a 1974, durante los gobiernos de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Rafael Caldera.

d.2. Auge y distorsiones del Sistema en la Venezuela Saudita del gobierno de Carlos A. Pérez (1974-1978), Luis H. Campíns (1979-1983) y Jaime Lusinchi (1984-1988).

d.3. Conmoción del Sistema de Relaciones Industriales en los años de la Crisis Económica del segundo gobierno de Carlos A. Pérez (1989-1993), de Velásquez (1993) y de Rafael Caldera (1993-1998).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)   pdf (185.5 Kb)   docx (102 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com