ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo defensa integral de la nacion


Enviado por   •  2 de Junio de 2022  •  Ensayos  •  7.479 Palabras (30 Páginas)  •  53 Visitas

Página 1 de 30

MREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

UNEFA –NÚCLEO ARACAY

ENSAYO

ALUMNO: CÉSAR PORTILLO

C.I: 30416131

Pedro Colmenares

C.I: 30535664

Carrera: ING. Electrónica

PROFESOR: CARLOS VASQUEZ

MATERIA: DEFENSA I

A través de la historia Venezuela ha vivido un proceso de independencia y soberanía particular, que ha conducido al pueblo a una serie de cambios geopolíticos que permitieron el avance independentista hasta la instauración de la soberanía con total emancipación por parte del Estado y del gobierno. También se debe reconocer que esta independencia tal y como se conoce hoy día, se debe a un proceso evolutivo de rebeldía del pueblo venezolano hacia su dependencia a la corona española y el deseo de ser independientes de esta. Es importante tener claro lo que significa independencia y soberanía de una nación.

 Si bien es cierto que la independencia es la capacidad de actuar, hacer y elegir sin intervención o tutela ajena, es decir, es lo opuesto a la dependencia y aplica tanto a personas como a instituciones formales, como el Estado. Igualmente se debe tener muy claro que con la independencia se ejerce la libertad, ya que se actúa por cuenta propia, pero también implica tomar decisiones y asumir la responsabilidad de sus consecuencias. La independencia política, por su parte, es la capacidad de un Estado para ejercer su libertad política, económica y administrativa sin depender de otros Estados o instituciones formales. Hay que resaltar que los Estados suelen alcanzar la independencia después de largos procesos históricos que implican la fusión entre Estados, la descolonización o la separación de territorios de un poder central; tal y como ha ocurrido con Venezuela. La soberanía, por su parte es la autoridad más elevada en la cual reside el poder político y público de un pueblo, una nación o un Estado sobre su territorio y sus habitantes. Es también la independencia de cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus recursos sin la coerción de otros Estados.

Ahora bien, para hablar de la independencia y soberanía de Venezuela, hay que tener muy en claro, que para llegar a ser un territorio emancipado y soberano tuvo que atravesar un proceso largo y sangriento; esto se evidencia con la llegada de los europeos al territorio mal denominado Nuevo Mundo. Si bien es cierto que la presencia de los españoles produjo distintas reacciones por parte de los nativos, predominando en el comienzo una acogida favorable y cálida, más el comportamiento abusivo por parte de los españoles comenzó a producir en ellos una fuerte reacción hacia estos, originando así la resistencia indígena como forma de defender su independencia y soberanía. Una vez consolidada la invasión o conquista por parte de los españoles comienza un periodo para el territorio denominado época colonial, la cual estuvo enmarcada por constantes luchas en búsqueda de justicia, libertad e igualdad. Es decir, se puede afirmar que casi con el descubrimiento se inicia este proceso. A la acción agresiva del conquistador, reacciona el indígena para defender su libertad y sus posesiones. También el negro lo hace de igual manera ante la esclavitud a que es sometido, costándole muchas veces hasta la vida.

Como ya se ha mencionado tanto indígenas, como esclavos e incluso los blancos criollos, Vivian en constantes manifestaciones del descontento a causas económicas y sociales, más que políticas; estas protestas iban desde motines, asonadas, rebeldías e insurrecciones de carácter individual o colectiva y si bien es cierto que todos estos movimientos no pueden ser considerados como precursores de la independencia nacional, como lo indica Verna P : “Si hay que reconocer que contribuyeron a unificar y fortificar el sentimiento nacional de una población que ya manifestaba de un modo u otro, aun sin ideal definido, su repudio al sistema imperante; son eslabones de una larga cadena de reivindicaciones y protesta”. He aquí los principales:

la Rebelión de Andresote en el valle del Yaracuy (1730 - 1733); llamada así, pues Andresote era el apodo con el que se conocía a Andrés López del Rosario, negro zambo quien era instrumento de los productores y cosecheros criollos para burlar la vigilancia de las autoridades y lograr la salida de los frutos a exterior a través del contrabando hacia Curazao. Esto trajo como consecuencia que Pedro Olavarriaga, Juez pesquisidor y director de la compañía Guipuzcoana ordenara su detención; Andresote se declaró en rebelión abierta al frente de muchos indios, mulatos y negros cimarrones, armados de picas, flechas, armas de fuego y blancas cometiendo robos, asaltos y asesinatos todo esto con el fin de mantener el contrabando en las costas.

El motín de San Felipe el Fuerte (1741); Fue un movimiento organizado por la población de San Felipe, liderada por los notables de la ciudad, en contra de la designación de Ignacio de Basazábal como teniente y justicia mayor de San Felipe, enviado con el fin de erradicar el contrabatido realizado por casi todos los sectores socioeconómicos de los valles del Yaracuy

La Rebelión de El Tocuyo (1744); Este fue un movimiento en el que participó un grupo de habitantes de la ciudad de El Tocuyo, integrado tanto por gente del común como por influyentes vecinos, algunos de ellos miembros del cabildo local. Estalló en desobediencia a la orden dada por el gobernador Gabriel de Zuloaga de reunir 200 soldados españoles y 150 indios flecheros con destino a la defensa de Puerto Cabello. Los amotinados alegaban que no marcharían a dicho puerto por las condiciones de insalubridad allí reinantes y por el temor de tener que someterse a la tutela de la Compañía Guipuzcoana. La ciudad y los alrededores permanecieron bajo control de los rebeldes durante varios meses, pues aún para diciembre de ese año, Zuloaga informaba al Rey la situación, indicándole que no había hecho nada al respecto temiendo el maltrato de cualquier comisionado que enviara, y porque la situación de peligro que aún reinaba en el mar Caribe le impedía movilizar tropas hacia El Tocuyo.

La Insurrección de Juan Francisco de León (1749-1751); Este por su parte se puso a la cabeza de unos 800 amotinados, descontentos contra los procederes de la Compañía Guipuzcoana. Se presentaron armados en Caracas y como el gobernador no cumplía su palabra de expulsar a la compañía, León volvió meses más tarde a la cabeza de 8.000 manifestantes. En 1751 organizó una tercera manifestación armada. El y su hijo Nicolás fueron derrotados; se entregaron después de haber huido; llevados a España, León murió allí y más tarde su hijo regresó a Venezuela. El movimiento reflejaba el descontento de los colonos y aunque su propósito no era romper con España, representó el primer eslabón del proceso integrador de la nacionalidad venezolana. Algunos historiadores le restan importancia a la rebelión de León en el proceso de emancipación, no así Arístides Rojas y Vicente Lecuna quienes lo sitúan como el iniciador de dicho proceso. «...La plaza de la Candelaria [escribe Lecuna] es el Monte Sacro de Venezuela. En ella se inició la lucha por la libertad individual, cuando Juan Francisco de León, en el siglo XVIII, levantó el estandarte contra la tiranía de la compañía Guipuzcoana...».

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (46.7 Kb)   pdf (248.4 Kb)   docx (244.4 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com