ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Facismo Cap 9

majitiito29 de Julio de 2014

2.908 Palabras (12 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 12

Capítulo IX: La línea del fascismo

Los caminos de quienes buscaban una solución a la crisis de los años 30 eran principalmente dos, el fascista y el de la democracia fraudulenta. Ambos eran opuestas entre sí, y la segunda era la más aceptada por la mayoría liberal. Desde un principio, el General Uriburu dio a conocer sus expectativas: posponer la reorganización de la administración pública y reformar la Constitución para lograr que el pueblo sea verdaderamente representado por el Congreso. El gobierno del General tenía una orientación claramente fascista, apuntó a resolver los problemas del estado y organizó la Legión Civica Argentina para practicar un terrorismo moderado.

El movimiento fascista fue atacado por los políticos y sus respectivos partidos, los cuales se agruparon en la Federación Nacional Democrática. Ésta consideraba correcto defender las instituciones políticas y contener al Partido Radical, lo cual preveía un futuro con una democracia fraudulenta.

La época de la democracia fraudulenta comenzó cuando el General Uriburu le cedió la presidencia al General Justo en 1932, después de que su programa de reformas fuera un fracaso rotundo. El dominio de la oligarquía estaba respaldado por el Ejército y la Iglesia. El objetivo de este gobierno era restaurar el poder y los privilegios de los que había gozado la oligarquía. En 1938 llegó al poder el presidente Ortiz, cuyo plan era restablecer la libertad de sufragio, pero no pudo cumplir su propósito porque debió renunciar en 1942, aquejado por una grave enfermedad.

Durante esta etapa, comenzaron a proliferar las asociaciones con ideales fascistas como la "Acción Nacionalista Argentina", la "Milicia Cívica Nacionalista" y la "Legión Cívica Argentina", las cuales estaban influenciadas por la doctrina hitlerista. Durante la Segunda Guerra Mundial, se incrementó la propaganda nazi, a través de diarios y revistas. Una de las razones por la que se apoyó la ideología nazi fue la creencia de que era una oportunidad para liberarse de la opresión de Gran Bretaña cuando ésta fuera arrasada por las fuerzas alemanas.

Ramón Castillo, presidente entre 1942 y 1943, procuró en su último año de mandato que el candidato que se postulara como su sucesor tuviera sus mismos proyectos, pero Patrón Costas no satisfizo las expectativas de los defensores de las ideas fascistas, en este contexto se formó el GOU (Grupo de Oficiales Unidos). El GOU trabajaba para controlar la seguridad de los grupos comprometidos con el Reich. El propósito de este grupo era actuar por la fuerza para reducir la vida cívica del país en un contexto militar.

La revolución que se estableció en junio de 1943 y destituyó a Castillo, comenzó como una dictadura militar muy impopular, con las bases de un régimen totalitario. Sus primeras medidas fueron prohibir los partidos políticos, los gremios, las universidades y establecer la enseñanza religiosa obligatoria. Perón fue desde un primer momento uno de los revolucionarios más activos, y desde su puesto al frente del Departamento Nacional de Trabajo aprovechó sus dotes de orador para convencer al pueblo argentino. Esta característica logró que los ciudadanos finalmente apoyaran la revolución y aceptaran sus consignas fascistas.

En 1945, el presidente Farrell destituyó a Perón de sus cargos por atentar contra los intereses de la oligarquía y lo mandó encarcelar en la isla Martín Garcia. El 17 de octubre de ese mismo año un movimiento popular se desplazó hasta Plaza de Mayo para reclamar la liberación de Perón. Éste ´fue excarcelado y volvió, manifestando su separación del ejército para dedicarse de lleno a la vida política.

En febrero de 1946, a través de eleciones controladas por el ejército, Juan D. Perón asumió la presidencia. Desde ese puesto, pudo instaurar un "nuevo orden" en Argentina, gracias a que contaba con el apoyo de las cámaras de Diputados y Senadores, las gobernaciones de las provincias y las fuerzas militares y policiales, a su servicio, además de tener las universidades intervenidas, los periódicos censurados y lossindicatos controlados.

Durante la presidencia, Perón apartó del primer plano al sector agropecuario y estimuló el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas de capital nacional. También nacionalizó el Banco Central, los ferrocarriles, el gas, el teléfono y la flota fluvial. En el plano político, aprovechó su carisma para inculcar ideas políticas al pueblo y a la vez creó organizaciones (de trabajadores, de estudiantes, etc.) para agrupar al pueblo.

Mientras el fascismo dominaba la escena política argentina, los partidos tradicionales perfeccionaron sus posturas teóricas. El Partido Socialista comenzó a defender los principios de la justicia social, y el Partido Comunista difundió sus principios revolucionarios entre la clase trabajadora. Después de la derrota que sufrió el Partido Radical en las elecciones de 1946, cobró fuerza la fracción del mismo llamada "Intransigencia". Ésta se preocupó por definir los principios del radicalismo y buscar soluciones a los problemas del país. El Partido Demócrata Progresista aprovechó para precisar su pensamiento liberal, e incluso entre los conservadores surgió la necesidad de interesarse por las cuestiones sociales.

Capítulo X: La busca de una fórmula supletoria

En septiembre de 1955, Perón fue derrocado por una revolución, y el poder volvió a ser de los sectores tradicionales. Pero su régimen había provocado cambios sociales y económicos que transformaron el estilo político del país en una "república de masas". La "Revolución Libertadora" se propuso instaurar una democracia formal que defendiera los principios republicanos, pero sin una verdadera preocupación por los problemas sociales y económicos.

El primer presidente elegido por la revolución fue Eduardo Lonardi, que buscaba la conciliación nacional, sin embargo nunca llegó a poner su plan en práctica porque en noviembre de 1955 tomó el poder Pedro E. Aramburu. La lucha entre peronistas y antiperonistas fue solamente el principio. También los grupos económicos buscaban defender sus intereses y se peleaban entre sí.

Además, salieron a la luz problemas estructurales, la escasez de capitales, la deuda externa y la crisis de la industria nacional. Las soluciones que se buscaron fueron de orientación liberal, y tambien se proscribió y persiguió el partido peronista. Una de las medidas que se tomó para afirmar la autoridad de la Revolución fue la creación de una Junta Consultiva para tratar problemas institucionales.

En 1957 el gobierno determinó la nulidad de la Constitución de 1949 e hizo una elección a través de la ley Sáenz Peña para elegir una Asamblea Constituyente que reformara la Constitución de 1853. El proyecto no llegó a llevarse a cabo pero la votación sí, y las consecuencias que trajo este plan fueron el alejamiento de la Unión Cívica Radical Intransigente del gobierno y la aproximación de este último al peronismo.

Arturo Frondizi es el Presidente que sucede a Aramburu en 1958, consigue alcanzar ese puesto gracias a una negociación con Perón y el respaldo de sectores militares, sindicales, empresarios y eclesiásticos. Estando en el poder promovió el crecimiento de las industrias básicas, promulgó una ley de radicación de capitales extranjeros, estableció una política petrolera, una política de estabilización, apoyó a las universidades privadas y normalizó la Confederación General del Trabajo (CGT) a través de una ley.

La ruptura con Perón se produjo en 1958. Durante las elecciones de 1960 Perón ordenó el voto en blanco, a la vez que comenzaron las acciones guerrilleras en Tucumán y las huelgas, por lo que el gobierno decidió optar por la represión. Las medidas económicas tuvieron cierto éxito, aunque disminuído por la influencia de capitales internacionales. La política, no obstante, se deterioraba. En las elecciones presidenciales de 1962 el frondinismo fue derrotado en ocho provincias, incluso en Buenos Aires, y aunque la intervino no pudo impedir que las fuerzas armadas lo derrocaran en marzo de 1962.

Posteriormente a 1955, comenzó la división de las antiguos partidos políticos. El primero fue el radicalismo, que después de la caída de Yrigoyen comenzó a definir su postura económica y social. Fue por esta razón que se separó una parte y formó el Movimiento de Intransigencia y Renovación. Dentro de este nuevo grupo surgieron diferencias entre Frondizi y Balbín. La división se produjo cuando Frondizi se postuló como candidato a Presidente en 1956.

Frondizi quedó al frente de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), la cual pacta con Perón y se aleja de sus principios; y Balbín dirigió la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), que toma una orientación hacia el nacionalismo económico y la estatización. En 1963 una parte de la UCRI se separa a su vez y forma el Movimiento de Integración y Desarrollo presidido por Frondizi. El Partido Socialista también terminó dividiéndose en el Partido Socialista Argentino y el Partido Socialista Democrático.

Durante la presidencia de José María Guido (1962-1963), el poder militar organizó asambleas y enfrentamientos para exponer su posición. La consecuacia fue la aparición y delimitación clara de dos grupos. El bando "colorado", grupo conservador ;y el bando "azul", comprensivo de la realidad social. Los "azules" fueron los vencedores, al mando del General Juan Carlos Onganía.

Para llegar al poder en 1963, Arturo Illia debió superar a su contrincante, el general Aramburu, que representaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com