ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ética en las instituciones: La familia, la escuela y los líderes de la sociedad

SM1995Informe11 de Octubre de 2019

2.270 Palabras (10 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

FACULTAD  DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA:         La ética en las instituciones: La familia, la escuela y los líderes de la sociedad.

SUB-TEMA:        La escuela

CURSO:                 Filosofía y Ética II

DOCENTE:                 Díaz Chiroque, Hugo

ALUMNA:                      Figueroa Solano, Ariana                 2016212816

                                 

CICLO: II

LIMA – PERÚ

2017

LA ESCUELA

La escuela es una institución que cumple un rol elemental en el niño, que posteriormente será un hombre correcto y de un gran aporte a la sociedad. El objetivo de este ensayo es analizar las diferencias entre escuela y familia pues en muchas ocasiones se confunden los roles que cumplen cada institución y el gran paso que ha dado la escuela respecto a sus enseñanzas, pues el nivel ha incrementado con el paso de los años.

Las definiciones de escuela son variadas, sin embargo, una de las primeras menciona que la escuela es un centro voluntario en donde se reúnen los profesionales en educación y los individuos inmaduros, en donde los primeros tienen la función de instruir y educar y los segundos de aprender y educarse. Actualmente, se considera esencial a la escuela en la comunidad, pues, con ella adquieres conocimientos y valores, que posteriormente serán utilizados y de suma importancia tanto para la sociedad como para la persona misma (Crespillo, 2010, p.257)

De acuerdo con Aries (citado por Noro, 2003), a partir de la edad moderna, y con la creación de las escuelas, los padres reconocieron su responsabilidad con los hijos. Puesto que los niños no están preparado para afrontar la vida, se implanta un centro capaz de prepararlo para afrontar este proceso, por ello la familia deja de ser la única institución con influencia en el desarrollo del niño y pasa a asumir un rol moral y espiritual.

Al hablar de justicia cognitiva, los vemos desde una perspectiva en la que es derecho de cada ciudadano acceder al conocimiento, y aquí se encuentra el fin de las escuelas, que es posibilitar el conocimiento a los estudiantes, que lo lleve más allá de sus experiencias. Este tipo de conocimiento no lo pueden encontrar, en sus hogares, con los amigos o en sus comunidades. Por ello en un derecho  de todos, como futuros ciudadanos, ser parte de esta enseñanza (Young, citado por Angulo, 2016).

La escuela, dejando por un lado a la familia, cumple un rol elemental en la vida de una persona, aquí comienza la formación de nuestra persona. “El gran esfuerzo educativo hay que hacerlo en el primer tramo de la vida, cuando los niños comienzan a adquirir conocimientos. Es en ese punto en el que se les puede enseñar a ser responsables, autónomos, perseverantes, organizados, respetuosos de la autoridad, competitivos, solidarios y colaboradores, etc.” (Montaner, citado por Leuridan, 2016). Cuando somos niños somos más propensos a captar todo tipo de información, ideas, etc. Es por ello que una buena base escolar y familiar hace la diferencia en la sociedad.

Nuestra escuela es muchas veces lugar de sufrimiento para profesores y alumnos. Para los unos, fuente de estrés y frustración; para los otros, ocasión de aburrimiento y desconexión con la vida. Con frecuencia la escuela fomenta la competitividad, el rendimiento, la pasividad, el cumplimiento ciego de las normas y la obediencia, olvidando a veces que los alumnos/as son personas, con sus valores, capacidades, necesidades y límites. En este sentido, no podemos obviar el importante papel que juega la escuela, siempre y cuando ésta no sea sólo un lugar feliz, donde los niños disfruten y acudan con ganas, sino también un lugar donde se aprenda a ser feliz (López, Piñero, Sevilla y Guerra, citados por Palomera, 2017).(p.11)

Las escuelas no fueron creadas para ser simples instituciones que solo velen por los intereses y fuente de relaciones tiránicas (Giroux, citado por Padilla, Aguirre y Silva, 2012). Las escuelas son centros públicos, democráticos y autónomos, que posibilitan tanto a profesores como a estudiantes desarrollarse en distintos espacios de interacción, conocimiento y valores culturales, con lo cual se pueda sustituir a la educación autoritaria tradicional, en la cual si se imponen sistemas ideológicos. Y como  mediadores entre el estado y los sectores privados tiene como principal función formar ciudadanos críticos, activos y participativos en la política de la sociedad (Padilla, Aguirre y Silva, 2012).

Existe un tema de discusión desde hace más de 200 años, por la definición y valor que posee la educación, sobre el rol que cumplen los encargados de brindar enseñanza o la función que cumple el estado cuando de educación se habla. La escuela forma parte de la naturaleza de las relaciones humanas, de la comunidad y la familia, sin embargo hoy en día seguimos buscando respuestas al ¿qué significa educar? (Hirsch, 2012). Luc ferry mencionaba que la educación  es inculcada en el hogar y las enseñanzas en la escuela, pero solo en el sentido de alumno-maestro (Leuridan, 2016).

Durante las últimas décadas la escuela ha sufrido grandes e importantes transformaciones. Definitivamente traspasa los límites escolares y se relaciona con alteraciones de ciertas instituciones identificadas con los contextos de la modernidad y frente a la grave situación de este nuevo modelo, hoy en día pasas por procesos complejos que intentar trazar otras entidades ( Arco, Belén, Montiel y Montiviveros, 2017).

Y este es el gran problema que se observa actualmente, que es la confusión entre ambas. Los docentes no pueden tomar la imagen de padres, y a su vez los padres no deben entrometerse en la enseñanza de los docentes. Muchos padres encargan la educación que debería brindarse a los hijos en el hogar a los docentes, pues ellos mismos no pueden asumirlo. La mayoría de dificultades  que se presentan en la enseñanza de debe a esta confusión (Leuridan, 2016).

Se puede tomar como ejemplo lo mencionado por Costa y Faria (2011, p. 66) que, si en un principio la función principal de una escuela, era dotar de conocimientos y desarrollar competencias cognitivas en los escolares, actualmente es urgente, adoptar dimensiones sociales, emocionales y morales, en los alumnos pues vivimos en una sociedad más compleja y exigente con el paso del tiempo. Y las escuelas deben enfrentar con este reto de incorporar en los alumnos competencias que le permitan adaptarse  a los nuevos cambios, la necesidad de transformación y enriquecerse en los diversos contextos que se presenten.

Caso contrario a lo mencionado anteriormente es el de las familias, que general mente estaban de acuerdo con el servicio de la escuela de brindar conocimientos a sus hijos, hubieron muchos casos, sobre todo cuando se dio la ley universal de la educación, en donde no estaban de acuerdo con las escuelas porque de alguna manera estarían interviniendo en la educación que ellos mismos como hogar les brindan. Sin embargo, llego una etapa en la que los padres depositaban su total confianza en la escuela, pues lo veían como un aporte a la educación que ellos como padres daban, siendo el caso de conocimientos culturales (Noro, 2003). Así mismo este autor afirma que:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (176 Kb) docx (21 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com