ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formacion Sociajuridica Para La Resolucion De Conflictos En El Cosejo Comunal Buenos Aires

7 de Abril de 2013

13.678 Palabras (55 Páginas)544 Visitas

Página 1 de 55

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Fundación Misión Sucre

Aldea Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación de Grado Estudios Jurídicos

FORMACIÓN SOCIO JURÍDICA PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS EN EL CONSEJO COMUNAL BUENOS AIRES PARROQUIA CÚA; MUNICIPIO URDANETA. ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Tutor: Abg. Elizabeth Ríos Autores:

Estudiantes del VI Semestre Nocturno

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Fundación Misión Sucre

Aldea Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

FORMACIÓN SOCIO JURÍDICA PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS EN EL CONSEJO COMUNAL BUENOS AIRES PARROQUIA CÚA; MUNICIPIO URDANETA. ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Autores: Estudian del VI Semestre Nocturno

Tutor: Abg. Elizabeth Ríos

RESUMEN

La presente investigación se asienta en los estudios realizados a la comunidad Buenos Aires en donde el objetivo fue, la formación socio jurídico para la resolución de los conflictos en el Consejo Comunal Buenos Aires, parroquia Cúa; Municipio Urdaneta. Estado Bolivariano de Miranda. Se utilizo el análisis de coyuntura, la investigación de campo y el diseño de la misma, se realizo a través de la investigación documental descriptiva. Por otra parte, se accedió a la implementación de la metodología (IAP), como una de las herramientas integradoras y transformadoras de las problemáticas sociales en los actuales cambios y transformaciones de la sociedad, de la misma manera se aplicó la matriz (FODA). Partiendo de ésta se realizó el análisis social, el cual indico la falta de participación ciudadana y los conocimientos, en el manejo del marco jurídico: Constitución, Leyes Orgánicas, Reglamentos y de los deberes y derechos como ciudadanos. Como instrumentos se manejo: El cuaderno de notas, equipos de computación, la video grabadora y la cámara fotográfica; y como fuente de investigación, a los integrantes de la comunidad y del Consejo Comunal, también se aplico la observación, la entrevista y conversatorios como técnicas para recabar la información. En este sentido, el trabajo de investigación, le permitió al grupo investigador visualizar el problema correlacionando todos los factores, arrojando una serie de resultados los cuales fueron comparados con anteriores estudios y teorías de algunos autores que demostraron la veracidad de los mismos.

Palabras Claves: Estado, Derecho, Democracia, Conflicto, Coyuntura, Comunidad, Justicia Social, Participación, Cambios Sociales

ÍNDICE GENERAL PÁG.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………....

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS……………………………………………………

INDAGACIÓN DE LOS HECHOS………………………………….………….. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA…………………………………...

Objetivo General………………………………………………...……………...

Objetivos Específicos………………………………………….......................

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………...........

CONCEPTUALIZACIÓN JURÍDICA………………………………….............

Antecedentes de la Investigación…………………………..........................................................

Bases Conceptuales.……………………………………………………..…...

TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN………….……………

Teoría de la Justicia……………………………………………………….......

Corrientes Filosóficas…………………………………………………….......

La dialéctica……………………………………………………………..………

El humanismo…………………………………………………………..….......

El estructuralismo……………………………………...................................

TIPICIDAD JURÍDICA…………………………………………………............

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………………………………….........

Conclusión………………………………………………………….…………..

Recomendaciones…………………………………………………….………. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS………………………………...…………

ANEXOS………………………………………………………………………….

INTRODUCCIÓN.

El nuevo ordenamiento jurídico, que plantea la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela apunta a un estilo de sociedad humanista, centrada en la libertad, la igualdad y la justicia social con el objeto de constituir una democracia participativa y protagónica, en donde el fin sea el bien común. Todo esto se puede ver plasmado en el Primer Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar 2007-2013; donde se formula la necesidad de construir cinco equilibrios con miras a concretar y garantizar lo antes expuesto en la Constitución. Para darle continuidad y profundizar en algunas líneas estratégicas ya contenidas el plan antes mencionado, se esta elaborando el Segundo Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar 2013-2019; en donde además se plantea defender, expandir y consolidar el bien más preciado: La Independencia Nacional entre otros objetivos.

Cabe destacar, que los Cinco (5) objetivos del Primer Plan antes mencionado esta formado de la siguiente manera: el equilibrio político, está dirigido a construir un estado democrático y social de derecho y de justicia; el equilibrio económico implica la diversificación de la actividad productiva, disminuyendo nuestra excesiva dependencia petrolera; el equilibrio social, esta dirigido a alcanzar y profundizar el desarrollo humano; el equilibrio territorial, esta relacionado con el desarrollo armónico de todo el territorio y por último el equilibrio internacional, que compromete a la República Bolivariana de Venezuela con la búsqueda de un orden internacional equitativo.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, el grupo investigador como forjadores de la nueva Patria, promueve la búsqueda del bien común, para que las comunidades aseguren el derecho a la Justicia Social y a la Igualdad sin discriminación alguna, en tal sentido, se enfocó la realización de la siguiente investigación fundamentada en los estudios realizados a la comunidad del sector Buenos Aires, Parroquia de Cúa Municipio General Rafael Urdaneta del Estado Bolivariano de Miranda, teniendo por Objetivo General de la investigación es, estudiar la importancia la formación socio jurídica para la resolución de los conflictos en el Consejo Comunal Buenos Aires.

En este mismo orden de ideas, se implementó la metodología Investigación Acción Participación, (IAP), como instrumento integrador y transformador de las problemáticas sociales en los actuales cambios y transformaciones de la sociedad, dentro de este mismo marco metodológico incluimos además; la aplicación de la matriz (FODA), con la cual obtuvimos y clasificamos el origen de las causas y las consecuencias de las problemáticas de esta comunidad, lo que obstaculiza su organización y el alcance del bienestar social. Además se aplico el Análisis de Coyuntura con la finalidad de detectar las tendencias y posibilidades de desarrollo y cambio de las fuerzas sociales en la comunidad.

Partiendo de la recopilación de datos aportados por la investigación antes mencionada, se realizó el análisis de coyuntura en función a la línea de investigación, el cual indicó que dicha comunidad presenta una debilidad en cuanto, al manejo del marco jurídico para la resolución de los conflictos con carácter jurídico-organizativo dentro de toda su estructura social.

En concordancia con lo antes expuesto, es importante aclarar, que una forma de participación comunitaria es la identificación de problemas y necesidades para lograr su integración en la definición de políticas, programas o proyectos a desarrollar. La importancia de la participación ciudadana radica entre otras cosas, en el poder ciudadano, los cuales pueden hacer llegar a las autoridades sus necesidades, demandas o sugerencias, también se busca involucrar a los sujetos sociales más desfavorecidos en la definición de estrategias y en el reparto de beneficios. En este sentido, se puede visualizará el problema correlacionando todos los factores interpretados, que proporcionaron una serie de resultados los cuales fueron comparados con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com