Importacias Del Comportamiento Organizacional
diosyjesus8 de Marzo de 2013
3.439 Palabras (14 Páginas)536 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODERE POPULAR DE LA EDUCACION USPERIOOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON BOLIVAR
NUCLEO ANZOATEGUI
IMPORTANCIA ACTUAL DEL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
FACILITADOra
PARTICIPANTEs MIGDALY ROJA Magalys salcedo
Comportamiento organizacional zamira espinoza
Sección b marlen guacuto
Silvia rojas
Sailyn tayupo
Definición
El comportamiento organizacional es un campo de estudio en el que se investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones. siendo una de las disciplina científica a cuya base de conocimientos se agrega constantemente una gran cantidad de investigaciones y desarrollos conceptuales
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
. El comportamiento humano dentro de las organizaciones es impredecible debido a que se origina en necesidades y sistemas de valores muy arraigadas en las personas. No existen fórmulas simples y prácticas para trabajar con las personas, ni existe una solución ideal para los problemas de la organización. Todo lo que se puede hacer es incrementar la comprensión y las capacidades existentes para elevar el nivel de calidad de las relaciones humanas en el trabajo. Las metas son difíciles de alcanzar, pero poseen un gran valor. Si se está dispuesto a pensar en las personas como seres humanos se puede trabajar eficazmente con ellas
El comportamiento organizacional es el acervo de conocimientos que se derivan del estudio de dichos actos y actitudes. Sus raíces están en las disciplinas de las ciencias sociales, a saber: Psicología, sociología, antropología, economía y ciencias políticas
Aunque existe todavía un debate considerable en relación con la importancia relativa de cada uno, parece haber un acuerdo general en que el Comportamiento Organizacional incluye los temas centrales de la motivación, el comportamiento del líder y el poder, la comunicación interpersonal, la estructura de grupos y sus procesos, el aprendizaje, la actitud de desarrollo y la percepción, los procesos de cambios, los conflictos, el diseño de trabajo y la tensión en el trabajo El
comportamiento organizacional busca establecer en que forma afectan los individuos, los grupos y el ambiente interno o externo, en el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones, siempre buscando con ello incrementar el valor de la empresa al largo plazo.
El estudio del comportamiento que tienen las personas dentro de una empresa representa un gran reto, ya que las empresas deben considerar que las personas son diferentes entre sí y además cambian constantemente por esos factores internos o externos.
Este aspecto humano es el factor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar los logros de la organización. En este sentido, precisamente la complejidad humana requiere el analizar diversas disciplinas que tienen como base el comportamiento, como la Psicología, la Sociología, la Antropología e incluso temas de carácter más amplio como la Teoría de Sistemas, la complejidad, el evolucionismo,
Su importancia
Sistemáticamente el comportamiento que se basa en poder analizar la forma de organizarse para mejor en el futuro. Si para organizar una tarea empiezas por los resultados posibles y te olvidas del medio de realizarlos, un "estudio" de esta forma de organización te permitirá encontrar un modo mejor de organizarte haciendo la realización de esta tarea más eficiente.
Tanto un campo de estudio porque es una especialidad delimitada y con un conjunto común de conocimientos que estudia tres determinantes del comportamiento de las organizaciones: individuos, grupos y estructura. Aplica el conocimiento obtenido acerca de los individuos, los grupos y el efecto de la estructura en la conducta, con la finalidad de un mejor funcionamiento en las organizaciones. El comportamiento organizacional se interesa particularmente en las situaciones que atañen al empleo
Los objetivos del estudio del comportamiento organizacional pueden sintetizarse en los siguientes aspectos:
o Describir sistemáticamente el modo en que se conducen las personas en una determinada variedad de circunstancias.
o Comprender por que las personas se comportan como lo hacen.
o Predecir comportamientos futuros.
o Controlar y procurar que las personas tengan un cierto comportamiento en el trabajo.
Niveles de estudio
Los temas que suelen estar incluidos en el estudio del Comportamiento Organizacional son: la estructura organizacional, la motivación, el compromiso organizacional, el poder, la comunicación, el trabajo en equipo, la cultura organizacional, el clima organizacional, el liderazgo y los procesos de cambio. Cada uno de estos temas está presente en los tres niveles básicos de estudio del Comportamiento Organizacional: el individual, el grupal y el organizacional. Este esquema de niveles es muy importante al momento de plantear conclusiones. Por ejemplo, la motivación se puede describir en función de los principales intereses de un grupo de personas, pero como variable es individual ya que es en ese nivel donde se origina.
Otro eje está relacionado con lo concreto o lo abstracto en nuestro discurso sobre los problemas que estudia el Comportamiento Organizacional. El nivel más concreto y objetivo es la conducta, observable y susceptible de cuantificarse con mayor facilidad. Un segundo nivel son las actitudes entendidas como las predisposiciones a actuar de las personas; y finalmente los valores, que son el nivel más abstracto y nos indican una orientación de nuestra conducta. Por poner un ejemplo, podemos pensar que somos colaboradores, pero en una discusión podemos evidenciar una actitud poco colaboradora frente a casos hipotéticos, y en la práctica podemos ser más bien recelosos de dar nuestro apoyo. Esto constituye la mayor dificultad para estudiar las organizaciones: la inconsistencia y la brecha entre lo que se dice y se hace, lo cual se complica cuando le añadimos jerarquías (poder) y patrones de conducta aceptados, algunas veces, por todos (cultura organizacional
Dentro del estudio del comportamiento organizacional consideraremos variables dependientes e independientes.
Las variables dependientes mas conocidas son:
Productividad.- donde la empresa es productiva si entiende que hay que tener eficacia (logro de metas) y ser eficiente (que la eficacia vaya de la mano del bajo costo) al mismo tiempo.
Ausentismo.- donde sabemos que toda empresa debe mantener bajo el ausentismo dentro de sus filas ya que este factor modifica de gran manera los costos, y no cabe duda que la empresa no podrán llegar a sus metas si la gente no esta asistiendo al trabajo.
Rotación.- Una alta tasa de rotación en una organización da como resultado costos mas altos de reclutamiento, selección y entrenamiento, al igual se puede decir que una alta tasa de rotación puede entorpecer el funcionamiento eficiente de una empresa cuando personal con conocimiento salen y estos deben de ser remplazados tomando en cuenta el alto nivel de responsabilidad que conlleva esta, al igual podemos también ver el lado positivo de la rotación al verlos desde el punto de vista de que el empleado marginal o sub-marginal dejar la organización esto crea oportunidad para que sean remplazados por gente capacitadas, responsables y con alto grado de rendimiento lo que mejoraría la organización dándole a esta la oportunidad que escuchar ideas frescas.
Satisfacción en el trabajo- donde la cantidad de recompensa que el trabajador recibe por su esfuerzo sea equilibrada y que los mismos empleados se sientan conformes a esta a su vez que se sientan convencidos de que ellos se lo merecen.
Las variables independientes más conocidas son:
Variables del nivel individual.- estas son todas aquellas que posee una persona y que la han acompañado desde su nacimiento, como sus valores, actitudes, personalidad y sus propias habilidades que son posiblemente modificables por la empresa y que influirían en su comportamiento dentro de la empresa.
Variables a nivel de grupo.- estas es la que nota el comportamiento que tienen las personas al estar en contacto con otras, al estas ser muy distintas en cada individuo hace que sea factor de estudio.
Elementos integradores
Los elementos que interesan particularmente sobre todo desde el punto de vista de los negocios en relación al comportamiento organizacional son por ejemplo::
La productividad, entendida como el balance exacto entre la eficiencia y la eficacia. El control del ausentismo y la satisfacción en el trabajo, estos temas asociados a las motivaciones en el hombre y en los grupos. El crecimiento empresarial asociado al crecimiento individual y a la responsabilidad social de la empresa, etc.
Los temas dentro
...