Impuesto diferido
nelsonmsInforme14 de Octubre de 2019
4.916 Palabras (20 Páginas)149 Visitas
INTRODUCCIÓN
En este escrito lo que se busca ejecutar, es un estudio del impuesto diferido, el impacto y su concentración en los estados financieros, regidos por la normatividades internacionales de información financiera, este análisis establece una averiguación explicativa, de cómo suministrar un grado de compresión, para elaborar una recolección de los componentes que producen el impuesto diferido y su cálculo. El impuesto diferido es el facultado de inspeccionar en su etapa apropiada, el resultado impositivo de los acontecimientos y transacciones que una entidad reconoce en sus estados financieros, por consiguiente lo que se requiere es conocer los efectos futuros que estas diferencias producen. Teniendo claro que las normas contables son muy distintas a las normas fiscales, y a consecuencia de esto se crea, una contradicción entre la conciliación contable y fiscal, generando a su vez unas diferencias que son reconocidas como diferencias temporarias, este reconocimiento del impuesto diferido, impacta en las cifras de los estados financieros indiscutiblemente en la utilidad. Así que los objetivos específicos del presente escrito hacen alusión al conocimiento de los requerimientos planteados en la sección 29 del estándar internacional para PYMES.
La norma internacional cuando trata el impuesto a las ganancias, habla de dos importantes cosas, la primera trata sobre cuáles son las consecuencias fiscales actuales relacionada con el impuesto de renta, el impuesto de renta o impuesto a las ganancias se refiere a los impuestos que gravan la utilidad, según dice la sección 29, los impuestos que no se consideran impuestos a las ganancias son: impuestos sobre las ventas, IVA, impuestos a pagar por beneficios pagados a los empleados, industria y comercio. El efecto que tiene el impuesto de renta en los estados financieros tiene que ver con las partidas corrientes. Una partida corriente es la cantidad a pagar o recuperar por el impuesto a las ganancias relativo a la ganancia fiscal del periodo actual o de periodos anteriores, por el impuesto corriente a pagar, una entidad reconocerá un pasivo por impuestos corrientes, si el importe pagado excede el importe adecuado, la entidad reconocerá un activo por impuestos corrientes. El segundo punto que trata el impuesto a las ganancias, y lo que vamos a tratar hoy en este escrito es lo relacionado con la consecuencia futura de recuperar el importe en libros de mis activos o de pagar en un futuro el importe en libros de mis pasivos, esa consecuencia futura es lo que denominaremos impuesto diferido. Así que se puede decir que los activos y pasivos por impuestos diferidos se reconocen por el impuesto a las ganancias que se prevé recuperar o pagar con respecto a la ganancia fiscal de periodos contables futuros como resultado de transacciones o sucesos pasados.
Explicando la anteriormente planteado, se puede decir que, en el estado de situación financiara se revelará por cuentas separadas los saldos a favor por impuestos de renta (activos por impuestos corriente), y los saldos en contra por impuestos de renta (pasivos por impuestos corrientes), es decir los activos por impuestos corriente son todos los saldos a favor por renta o ganancia ocasional, y en el pasivo por impuesto corriente se tiene los saldos a pagar por renta. Las diferencias temporarias, nos generan activos por impuestos diferidos o también pasivos por impuestos diferidos, en los activos por impuestos diferidos se llevan las diferencias temporarias deducibles, en los pasivos por impuesto diferido, se lleva las diferencias temporarias imponibles.
Las cuentas anteriormente dichas afectan lo que es el estado de situación financiera, pero en el estado de resultados integral también existen cuentas que afectan los impuestos, la primera de ellas es gasto (ingreso) por impuesto de rentas o de ganancias, y sus cuentas auxiliares gasto por impuesto del periodo, variaciones del impuesto de periodos anteriores (estas variaciones quieren decir que cuando yo causo en la renta unos 50.000.000 de pesos, pero resulta que al momento de pagarla pago 52.000.000 de pesos, es decir tengo una variación no material relacionada con el impuesto de renta, ésta diferencia es reconocida como una variación del impuesto de periodo anteriores), y la subcuenta variaciones del impuesto diferido, estas cuentas auxiliares se reconocen en el estado de resultados en un solo rubro llamado gasto por impuesto de rentas representado en un solo valor.
En resumen el impuesto diferido es lo que yo preveo recuperar o pagar en periodos futuros, generalmente como resultado de que la entidad recupera o liquida sus activos y pasivos por un valor en libros actual y el efecto fiscal de la compensación también de pérdidas y excesos de renta presuntiva no utilizados.
Ahora hablaremos de un concepto que es muy importante para el impuesto diferido, se denomina diferencia temporaria, que es cualquier diferencia entre el importe en libros (norma NIIF) de un activo y la base fiscal (norma tributaria) de un activo, o cualquier diferencia existente entre, el importe en libros de un pasivo y la base fiscal del pasivo. Las diferencias temporarias las hay de dos tipos, diferencias temporarias imponibles y diferencias temporarias deducibles.
Para la realización o calcular el impuesto diferido se debe seguir unos pasos realmente muy fáciles, los cuales son:
Paso 1 Calculamos el importe en libros de los activos ILA
Calculamos el importe en libros de los pasivos ILP
Paso 2 Calculamos la base fiscal del activo BFA
Calculamos la base fiscal del pasivo BFP
Paso 3 Calculamos las diferencias temporarias DT
ILA menos BFA
ILP menos BFP
Paso 4 Clasificar las diferencias temporarias DT entre:
Diferencias Temporarias imponibles DTI Generan pasivo por
Impuesto diferido PID
Diferencias Temporarias Disponibles DTD Generan activo por
Impuesto diferido AID
Formula que ayudarán a determinar, si se está enfrente de un DTI o un DTD
ILA > BFA, tenemos una DTI, y toda DTI genera un PID
ILA < BFA, tenemos una DTD, y toda DTD genera un AID
ILP > BFP, tenemos una DTD, y toda DTD genera un AID
ILP < BFP, tenemos una DTI, y toda DTI genera un PID
Paso 5 Tarifas a aplicar sobre las DTI y DTD, tarifas que van a aplicar en un futuro, por ejemplo las bases actuales, 34% renta, 9% aplicadas a editoriales y hotelería, 10% para ganancia ocasional, 20% para las ESAL y zonas francas, o por tablas para personas naturales.
Paso 6 Contabilizar
Activo por impuesto diferido xxxx
Gasto x variación del impuesto diferido xxxx
Pasivo por impuesto diferido xxxx
Gasto x variación del impuesto diferido xxxx
Algunos casos en los que hay lugar al impuesto diferido son en las siguientes diferencias temporarias:
• Deducciones por deterioro de los activos, salvo en el caso de los activos: según la normatividad vigente de las normas internacionales de información financiera le da el poder a la empresa para que la entidad pueda evaluar la recuperación de sus activos, la norma dice que esto se hace para evitar que la empresa pueda sobrevalorarse por parte de este tipo de activos, entonces de acuerdo con el párrafo 27.1 de las normas internaciones de información financiera para pymes nos dice que la perdida de deterioro se origina cuando el valor en libros de un activo es superior al valor recuperable.
la normatividad dice que para manejar los inventarios la entidad debe evaluar muy cumplidamente al cierre de cada periodo el deterioro del valor de los activos si los hay, por ejemplo en una empresa los inventarios se pueden deteriorar por daños físicos, por que han estado mucho tiempo guardados, porque los precios bajan mucho, y por muchas circunstancias más, pero también se puede dar el caso contrario, que por los costos de terminación de inventarios y operacionales se aumente el valor por el cual vaya a llegar al consumidor final.
Entonces en este caso se puede dar una diferencia temporaria porque vamos a registrar una perdida por concepto de deterioro parcial del valor del inventario por lo que este valor va a ser deducible del impuesto de renta por lo que será un activo para la entidad o empresa, pero este valor solo se podrá recuperar cuando el activo que está creando el impuesto diferido sea enajenado entonces en ese momento se puede hacer el registro.
• Inventarios autoconsumido:
La normatividad vigente contiene una definición que nos dice que los inventarios que adquiere la empresa con la finalidad de ser vendidos en el ciclo normal de operaciones del negocio, bien sea en forma de materia primas o de producto en proceso de transformación ara su posterior venta como también en forma de materiales, repuestos, suministros, etc. para ser utilizados en procesos productivos enfocados a ventas posteriores.
...