Interculturalidad y educación
0916622343Ensayo3 de Marzo de 2022
2.563 Palabras (11 Páginas)901 Visitas
FP078 – Interculturalidad y educación
Trabajo recuperación 1
INDICACIONES GENERALES:
El trabajo, que deberá desarrollarse de forma individual, consiste en identificar un problema que se describa en el texto siguiente:
Granados-Beltrán, C. (2018). La interculturalidad crítica en los programas de formación inicial de docentes de lengua extranjeras en el contexto colombiano contemporáneo. (Doctor en Educación), Universidad Santo Tomás, Bogotá. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15503
A partir de ese problema identificado, debe:
- Describir en qué consiste el problema, utilizando los referentes del modelo crítico de educación intercultural y la bibliografía de la asignatura.
- A partir de la descripción realizada, diseñe una intervención para el desarrollo intercultural del problema identificado. La intervención debe diseñarse a partir del enfoque cooperativo. Además de este enfoque, deberá emplearse el principio de la diversificación explicado en el mismo apartado.
Requisitos formales:
- Extensión: 6 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos –si los hubiera–).
- Tipo de letra: Arial.
- Tamaño: 11 puntos.
- Interlineado: 1,5.
- Alineación: Justificado.
Resaltamos el uso de las normas APA para las citas y el listado de la bibliografía. Deben citarse, al menos, cinco (5) textos de los últimos 10 años. Tres de esos textos deben ser el resultado de búsquedas realizadas por el alumno en revistas científicas especializadas, por lo que no deben coincidir con la bibliografía que aparece en la apostilla de esta asignatura.
El trabajo debe ser realizado en este documento Word siguiendo las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase la Guía de Estudio).
La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en el documento de evaluación de la asignatura y en ningún caso debe entregarse a través del correo del profesor/a.
Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento por parte de los alumnos se considera sumamente importante. Para más información, consúltese el documento de evaluación de la asignatura.
Trabajo:
Identifique un problema relacionado con la interculturalidad que se describa en el texto siguiente:
Granados-Beltrán, C. (2018). La interculturalidad crítica en los programas de formación inicial de docentes de lengua extranjeras en el contexto colombiano contemporáneo. (Doctor en Educación), Universidad Santo Tomás, Bogotá. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15503
A partir del problema identificado, debe,
- Describir en qué consiste el problema, utilizando los referentes del modelo crítico de educación intercultural y la bibliografía de la asignatura.
- A partir de la descripción realizada, diseñe una intervención para el desarrollo intercultural del problema identificado. La intervención debe realizarse a partir del enfoque cooperativo. Además de este enfoque, deberá emplearse el principio de la diversificación explicado en el mismo apartado.
Muy importante: En la portada que aparece en la página siguiente deben indicarse los datos personales que se detallan y el título del trabajo (el trabajo que no cumpla con las condiciones de identificación no será corregido). A continuación de la portada, debe incluirse el Índice del trabajo.
Trabajo: Recuperación 1
Nombre y apellido/s de los alumnos: Mónica Elizabeth Zavala Parrales
Grupo: ECFPMME4290001
Fecha: 26 de febrero del 2022
Índice
Título: Interculturalidad y educación 5
Introducción 5
Problema 6
Descripción del problema 7
Diseño de intervención 9
La comunicación, interrelación y cooperación: 9
Bibliografía 11
Título: Interculturalidad y educación
Introducción
La interculturalidad reconoce las distintas identidades culturas y costumbres diversas en el que establezca la comunicación y la integración de las comunidades. Gozar de la diversidad y enriquecimiento que nos ofrece nuestro país como los patrimonios culturales con respeto.
El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe busca promover, valorar y recuperar las diferentes culturas y lenguas de las nacionalidades y pueblos indígenas.
La interculturalidad debería ser entendida como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientadas a generar, construir y propiciar un respeto mutuo de los individuos, y a un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos por encima de sus diferencias culturales y sociales. (Walsh, Funiber, 2005, pág. 5)
Es importante analizar que el curriculum es un proceso, pues las normativas curriculares producen acciones que se concretan en las prácticas pedagógicas cotidianas, por lo tanto, todo lo que ocurre en el ámbito escolar posee una connotación curricular.
Cada institución debe elaborar su propio currículo escolar estableciendo sus políticas y normas curriculares, pero en esa dinámica llena de tensiones política, los docentes, los estudiantes, padres de familia o representantes y demás miembros de la comunidad educativa son actores claves. Sus opiniones sobre el currículo son muy importantes.
Toda política y normativa curricular pasa por la observación y el análisis del profesorado quien le da sentido en la práctica. Así pues, averiguar el reconocimiento que posee el profesorado sobre interculturalidad debe ser un objetivo central para la construcción del currículo escolar como proyecto escolar. Es importante para comprender cada una de las necesidades de desarrollo de actitudes inclusivas.
El desafío mayor es propiciar la construcción colectiva de un currículo intercultural por medio de procesos de implicación y cooperación. Se busca hacer realidad el carácter transformador y emancipador de la educación intercultural. El proyecto político, social, ético y epistémico que es la educación intercultural puede encontrar, así, maneras de realización.
Problema
Durante la conferencia en educación superior bilingüe realizada en ciudad de panamá en el 2012, se discutió cómo el bilingüismo español-inglés se ha constituido en un problema para los países latinoamericanos dado el bajo nivel de desempeño de la región, como se indica en los informes english proficiency index – education first (epi-ef). para el año 2013, panamá, el salvador, guatemala, venezuela, ecuador, colombia, chile, méxico, perú, brasil, costa rica y uruguay se encontraron en los niveles bajo o muy bajo y para el año 2017, aunque se pudo observar una mejora en el índice de algunos países, entre ellos colombia, los estados de la región continúan en el índice bajo o muy bajo según esta clasificación que se realiza entre 80 países.
Teniendo en cuenta que actualmente el inglés se ha convertido en un idioma de uso común, la poca proficiencia en esta lengua ha generado una gran preocupación en la región, ya que su desconocimiento limita la comprensión de la ciencia, los desarrollos investigativos, y excluye a los países de la globalización (Paez, 2013). en muchas ocasiones, estos bajos niveles de proficiencia en inglés no se les atribuyen a las variables del contexto o la imposición de modelos extranjeros, sino a una supuesta falta de calidad en los programas que forman a los docentes.
Por tal motivo, dentro de las soluciones propuestas frente a esta problemática se encuentran la conexión del aprendizaje de la lengua extranjera con las demás actividades académicas y la vida cotidiana, así como un fortalecimiento en la formación de profesores bilingües desde las facultades de educación y desde los programas de desarrollo profesional docente (Bilingüe, 2012). No obstante, según los proponentes del Acuerdo, la formación debe estar mediada por la autogestión en el sentido de que deben ser los mismos profesionales de la región quienes deben formular modelos educativos relevantes para dar respuesta a las necesidades locales.
Por esto, se sugiere que estos programas surjan a partir del saber local, considerando que los problemas propios de América Latina y el Caribe podrían ser resueltos con mayor seguridad en la medida en que nosotros mismos elaboremos conocimientos que propongan alternativas para su resolución. Así mismo, se hace un llamado urgente a la creación y práctica de modelos educativos que hagan énfasis en aprendizajes basados en construcción de conocimientos; conocimientos que para que sean relevantes deben ser transformados en valores e innovaciones (Bilingüe, 2012)
...