“LA CALIDAD DE VIDA LABORAL EN LA VIDA COTIDIANA”.
anychsEnsayo2 de Diciembre de 2015
3.524 Palabras (15 Páginas)314 Visitas
“LA CALIDAD DE VIDA LABORAL EN LA VIDA COTIDIANA”.
INTRODUCCIÓN:
En este texto, reflexionaremos sobre un trabajo compuesto sobre la calidad de vida que llevan las personas y cómo podemos analizarla en la vida cotidiana. Para esto, tomaremos de referencia los textos de Goffman, Lara, Ramos y Farfán; los cuales revisamos en el transcurso del semestre.
Nos enfocaremos en las interacciones que se tienen cara a cara los mismos individuos y como estas mismas están contenidas de acciones minúsculas, las cuales podemos observar mediante los buenos modales, actos de cortesía, las conversaciones, etc. todo lo que se da en la estructura de la sociedad.
¿Cómo actos tan cotidianos los podemos relacionar con la propia calidad de vida?, los cuales nos ayudarán a comprender los diferentes escenarios que vive una persona en el transcurso de su mismo día y como va cambiando su actitud y conducta, respecto a la situación.
Muchas veces el mismo individuo cambia constantemente de máscara según el escenario, pero en realidad, ¿esa máscara para que nos sirve?:
Las máscaras son expresiones fijas y ecos admirables de sentimientos, a un tiempo fieles, discretas y superlativas. Los seres vivientes, en contacto con el aire, deben cubrirse de una cutícula, y no se puede reprochar a las cutículas que no sean corazones. No obstante, hay ciertos filósofos que parecen guardar rencor a las imágenes por no ser cosas, y a las palabras por no ser sentimientos. Las palabras y las imágenes son como caparazones: partes integrantes de la naturaleza en igual medida que las sustancias que lo recubren, se dirigen sin embargo más directamente a los ojos y están más abiertas a la observación. De ninguna manera diría que las sustancias existen para posibilitar las apariencias, ni los rostros para posibilitar la poesía y la virtud. En la naturaleza nada existe para posibilitar otra cosa; todas estas fases y productos están implicados por igual en el ciclo de la existencia… (Santayana, tomado de Goffman, 1993)
Según este autor, entonces observemos lo que esas miradas, imágenes, palabras nos hacen existir y de qué manera.
DESARROLLO:
Cuando hablamos de calidad de vida laboral, nos referimos al componente que se debe a las condiciones de las condiciones de las tareas realizadas en la organización, referidas a partir de las experiencias vividas de trabajadores, por medio de sus actividades cotidianas en el trabajo, en la familia, en lo social, etc.
Uno de los conceptos que nos ayudan a mejorar la calidad de vida laboral es cuando nos referimos a la salud de la misma persona, ya que un trabajador necesita de un entorno sano para poder tener una mejora personal tanto física, biológica y emocional.
¿Pero qué pasa cuando nuestra realidad es otra?, cuando las experiencias que estamos viviendo en nuestra vida diaria nos están dañando nuestra calidad de vida.
Según Goffman (1993), cuando un individuo desempeña un papel, solicita implícitamente a sus observadores que tomen en serio la impresión promovida ante ellos. Se les pide que crean que el sujeto que ven posee en realidad los atributos que aparenta poseer, que la tarea que realiza tendrá las consecuencias que en forma implícita pretende y que, en general, las cosas son como aparentan ser. De acuerdo con esto, existe el concepto popular de que el individuo ofrece su actuación y presenta su función <<para el beneficio de otra gente>>. Se descubre que el actuante puede creer por completo en sus propios actos; puede estar sinceramente convencido de que la impresión de realidad que pone en escena es la verdadera realidad. En otro extremo descubrimos que el actuante puede no engañarse con su propia rutina; pero al mismo tiempo el actuante puede querer guiar la convicción de su público solo como medio para otros fines, sin un interés fundamental de la concepción que de él o de la situación tiene este.
Por ejemplo en el mundo laboral podemos observar que cualquier trabajador destaca lo mejor que tiene para poder tener un reconocimiento de su jefe o para sobresalir de los demás, y así tener una mejor remuneración económica lo que para él es lo justo. En otro punto podemos decir que no importa la rutina o las condiciones que lo haga lo seguirán realizando para mantener su trabajo y seguir generando esa buena impresión para beneficio de ambos.
Es aquí donde regresamos con la función de las máscaras. Un individuo puede creer en sus propios actos o ser escéptico acerca de ellos. Cada uno de ellos coloca al sujeto en una posición que tiene sus propias seguridades y defensas particulares, de manera que aquellos que se han acercado a uno de estos polos tenderán a completar el viaje. La falta de confianza interna en el propio rol, se observa que el individuo puede seguir el movimiento natural que describe Park, en donde dice que el significado original de la palabra persona sea máscara. En la medida en que está máscara representa el concepto que nos hemos formado de nosotros mismos – el rol de acuerdo con el cual nos esforzamos por vivir-, está máscara en nuestro <<sí mismo>> más verdadero, el yo que quisiéramos ser.
No darnos cuenta de la realidad en nuestro propio entorno laboral, o más bien cubrirnos con el propio rol que tenemos que realizar en nuestras tareas en el trabajo nos hace llegar a creer que tenemos un trabajo de calidad aunque esté sea precario. Nos hace aceptar que el esfuerzo que estamos realizando está dando buenos frutos en lo personal aunque no sea el adecuado. Caemos en una especie de escudo en donde lo que más nos preocupa es no perder nuestro trabajo, en vez de mejorar la calidad de nuestro trabajo; aunque esto le corresponda a nuestros superiores y no vean la realidad o no la quieran ver, siempre hacen sentir que es responsabilidad de sus trabajadores. Existe una gran desinformación o una desvinculación de darle lo mejor a un trabajador debido a la gran deshumanización que se está dando respecto trabajador- empresario.
Cuando se habla de una fachada, se hace referencia a la parte de la actuación del individuo que funciona regularmente de un modo general y prefijado, a fin de definir la situación con respecto a aquellos que observan dicha actuación.
Aquí corresponde resaltar en como un individuo crea su propia fachada personal, y como esta estará en constante cambio según el escenario donde se desenvuelve ya sea en casa, trabajo, con amigos, etc., es convincente poder retomar que se va cambiando de máscara según la fachada en donde se encuentre la persona pero también resaltan características más específicas y detalladas como el lenguaje, expresiones faciales, gestos corporales y otras características semejantes. El individuo generara su propio porte y conducta según en donde se encuentre lo cual es muy interesante de estudiar las diferentes fachadas en donde se desenvuelve cotidianamente.
Por ejemplo una persona trabajadora, no tiene la misma conducta dentro de su trabajo, dentro de su casa y de su entorno social. Esto se puede deducir con la teoría pero lo interesante esta, en ver el significado de esos diferentes comportamientos para el mismo individuo y ver como lo percibe el y los de su alrededor.
Es claro que Goffman apuesta por una concepción del individuo como actor-personaje, que alude a la distinción entre quien representa y aquello que se representa, a la separación entre acción instrumental y expresiva. Así mismo encuentra una discrepancia entre “persona” y “rol”. En la vida cotidiana los roles no están dispuestos como posiciones estructurales que los individuos asumen para cumplir sus pautas y expectativas; en la realidad opera una segregación de roles, que no es otra cosa que una segregación de los compromisos de actuación donde cada actor posee una personalidad diferente, como participante ratificado, según los diferentes grupos sociales con los que se interactúa.
En definitivo está mencionar, como podemos mejorar la calidad de vida laboral de una persona cuando prácticamente estamos actuando en la vida cotidiana, en realidad la misma persona ¿podrá ser consciente de su situación real?. Cuando hablamos de una mejora en la calidad de vida laboral hacemos énfasis en ciertos puntos como:
Una suficiencia en las retribuciones lo que significa contar con los ingresos necesarios para mantener u estándar social aceptable para vivir.
Condiciones de seguridad y bienestar en el trabajo, donde tienen estables condiciones de trabajo que minimicen el riesgo de enfermedades y daños; una edad límite en el trabajo que es potencialmente perjudicial para aquellos de menor o mayor edad de lo establecido.
Oportunidades Inmediatas para desarrollar las capacidades humanas, tener autonomía, el uso de múltiples habilidades más que la aplicación repetitiva de una sola, retroalimentación acerca de los resultados de una actividad como una base de autorregulación.
Oportunidades de crecimiento continuo y seguridad, este proceso abarca asignación de trabajo y propósitos educacionales para expandir las capacidades del trabajador, oportunidades de ascenso, y seguridad en el empleo.
Integración social en el trabajo de la organización, esto significa liberarse de prejuicios; que exista igualdad, movilidad, apertura interpersonal; apoyo constante a los equipos de trabajo.
Balance de vida y trabajo, esto significa que los requerimientos de trabajo, incluyendo programas-presupuestos, asuntos urgentes, y viajes, no se tomen del tiempo de ocio o del tiempo familiar como algo cotidiano, y que las oportunidades de ascenso no requieran frecuentemente de cambios geográficos.
Beneficios de la calidad
...