ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DISCRIMINACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL PERÚ 2030


Enviado por   •  31 de Marzo de 2019  •  Documentos de Investigación  •  1.146 Palabras (5 Páginas)  •  94 Visitas

Página 1 de 5

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA[pic 1][pic 2]

REALIDAD NACIONAL Y CIUDADANA

SEMESTRE: VI                SECCIÓN: “C” 

INTEGRANTES:

  • ZAPANA HUANCO, MARYORI

[pic 3]

LA DISCRIMINACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL PERÚ  2030

CONCEPTO DE DISCRIMINACIÓN:

La discriminación es una conducta, culturalmente fundada, sistemática y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales. (Rodríguez, 2005)

Descomposición del texto:

1.        Es una conducta

2.        Culturalmente fundada

3.        Sistemática y socialmente extendida

4.        De desprecio contra una persona o grupo de personas

5.        Sobre la base de un prejuicio negativo

6.        O un estigma relacionado con una desventaja inmerecida

7.        Y que tiene por efecto dañar sus derechos y libertades fundamentales

Análisis: La discriminación es una conducta de desprecio hacia una persona a base de un prejuicio negativo.

MAPA CONCEPTUAL DE: DISCRIMINACIÓN

[pic 4]

DATOS CUANTITATIVOS:

Porcentaje de la población que ha experimentado algún tipo de discriminación en los últimos 12 meses (IPSOS, 2018)[pic 5]

FUENTE: IPSOS 2018

ANALISIS:

  1. Separación de datos: Según el análisis de IPSOS se observa en el gráfico, los siguientes datos:
  • Las ciudades de Perú.
  • Porcentajes de las ciudades con discriminación.
  1. Dato cuantitativo más importante: Según la investigación de IPSOS en Perú, durante los últimos 12 meses la ciudad que más ha experimentado la discriminación fue Tacna con más del 15% sin embargo la ciudad que menos ha experimentado discriminación es la ciudad de Loreto con menos de un 45%.

DATOS CUALITATIVOS:

“Experiencias de discriminación en la vida cotidiana”

Algunos estudios han sido diseñados especialmente para medir percepciones sobre discriminación (y exclusión) social. Es el caso del estudio de Sulmont (2005), quien investiga la percepción de la presencia de la discriminación en la sociedad en su conjunto y en el plano individual. La muestra fue nacionalmente representativa y estuvo compuesta por 1 600 personas mayores de dieciocho años, provenientes de zonas tanto urbanas como rurales. Con respecto al plano societal, se encontró que cerca o más de la mitad de los entrevistados perciben a la sociedad peruana o a los peruanos como muy o bastante conflictivos, machistas y racistas. En contrapartida, menos de un tercio de entrevistados considera que los peruanos somos exigentes de nuestros derechos, conscientes de nuestras obligaciones, respetuosos de los derechos humanos, y democráticos o iguales ante la ley. Con respecto al plano individual, el estudio utilizó una adaptación de la escala de discriminación utilizada en el Detroit Area Study (1995), la cual consiste en preguntarle a los entrevistados con qué frecuencia han experimentado en su vida diaria diversas situaciones. El autor encontró que cerca o más de un tercio de los encuestados declaró haber experimentado con mayor frecuencia las siguientes situaciones: «sentir que la gente se comporta como si fuera mejor que uno mismo»; «sentirse tratado con menos respeto que otras personas»; «sentir que la gente se comporta como si uno no fuera inteligente». La principal razón esgrimida por las personas que manifestaron haber experimentado alguna vez al menos una de las situaciones que se les presentaron fue su condición económica (45%). La segunda razón fue la edad (25%), y la tercera, la «raza u origen étnico» (20%). Asimismo, Sulmont encontró que existe una asociación inversa entre el nivel educativo de la persona y la «intensidad de la discriminación experimentada». A mayores niveles educativos, las experiencias de discriminación son menos intensas. Por otra parte, las personas que están desocupadas o que tienen trabajos por cuenta propia no calificados, y quienes son obreros o campesinos, experimentan mayores niveles de discriminación que aquellos que son profesionales, pequeños o medianos empresarios, o empleados en el sector público o privado. Asimismo, las personas que viven en un área rural, se identifican como «gente de la sierra», y hablan una lengua nativa, experimentan un mayor nivel de discriminación que sus contrapartes de las zonas urbanas o que hablan el castellano. (FUENTE REVISTAS PUCP, 2013)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.2 Kb)   pdf (316.3 Kb)   docx (305 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com