ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalización Y La Educación Universitaria


Enviado por   •  12 de Junio de 2013  •  1.641 Palabras (7 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 7

La Globalización y la Educación Universitaria

Cuando hablamos de los efectos de la globalización en la educación debemos entender que la educación superior (ES) según (Brunner, 2010) ocupa un lugar privilegiado en la ideología contemporánea, donde se le adjudican una serie de beneficios y oportunidades clave para el desarrollo y buen funcionamiento de los países. Así los flujos de conocimiento, información e ideas a nivel global presuponen oportunidades y mejoras para toda economía que invierta en la educación terciaria, institucionalmente representada por la universidad como modelo ideal de la (ED).

En la actualidad, el impacto de la globalización es considerado por muchos, uno de los temas más debatidos, complejos y estratégicos que debe enfrentar la (ES). En efecto, la problemática de la internacionalización del conocimiento ha adquirido en los últimos años nuevas y desafiantes características. En los últimos años las sociedades a nivel mundial han venido evolucionando de manera muy acelerada; esto ha ocasionado que se formen diferentes y muy variadas líneas de pensamiento; por ejemplo: unos dicen que el sistema educativo está colapsado, otros tienen la convicción de que la educación es el elemento clave para enfrentar los nuevos retos que trae consigo la globalización. Varios autores (Cox, 1996; Ferguson, 1992; Held & McGrew, 2000; Hirst & Thompson, 1996; Mittlelman, 1996; entre otros) plantean que la globalización comienza a ser representada como una finalidad, como la lógica e inevitable culminación de poderosas tendencias del mercado que están trabajando. También, hay quienes conciben la globalización como un mito, tal como la plantean los más extremos globalizadores como (Hirst & Thompson, 1996).

Entonces vamos notando que entre la globalización y educación hay una relación muy compleja ya que el planeta se encuentra inmerso en un proceso general de globalización es decir es un fenómeno internacional, ahora no se trata solo de una globalización económica sino que es proceso multidimensional referido a la globalización de la política, cultura, ciencia, tecnología y del conocimiento en general.

Como señala (Flecha, 1994) la sociedad contemporánea sufre un proceso de tránsito de un estado de desarrollo industrial acelerado a uno en el que fluye e incrementa exponencialmente la información, de una sociedad industrializada a una sociedad del conocimiento, de sociedad en la que la desigualdad económica fue un rasgo más característico a otra donde las desigualdades en el acceso y uso de la información al generado nuevas desigualdades, especialmente de tipo educativo. Se trata también de un fenómeno que llego para quedarse, del que no se puede escapar y en el debemos aprender a vivir (Delors, 1996). En términos económicos hay quienes prefieren hablar de internacionalización y no de globalización propiamente dicha, ya que se refiere a un conjunto de relaciones comerciales entre países altamente industrializados dejando al margen a muchos países.

Al surgir este nuevo paradigma tecnológico-económico ha provocado cambios globales de largo alcance, con impactos que incluyen nuevos perfiles diferenciados de conocimientos, habilidades y requerimientos de formación profesional. Además podemos notar que la realidad latinoamericana nos permite identificar otros elementos de contextos importantes y particulares, caracterizados por gobiernos débiles, una de las peores distribuciones del ingreso del mundo y graves problemas de equidad, desigualdad, exclusión social y corrupción. (Fernández, 2005) afirma que en la actualidad las naciones latinoamericanas presentan procesos políticos-institucionales y económicos de crisis.

Sin embargo, a pesar de tan variadas líneas de pensamiento, en lo que podría haber un consenso es en que el impacto de la globalización en la educación y siendo más específicos, en las universidades, es tanto directo como indirecto. Un ejemplo de un efecto directo, podría ser la forma en la que las economías nacionales y locales están reestructurando sus sistemas de apoyo para la (ES) como una consecuencia del cambio de las prioridades económicas y políticas, lo que ha ocasionado que la (ES) este, en ocasiones, al servicio de estrechos intereses del sector empresarial. Según (Currie & Subotzky, 2000), las universidades se han visto severamente afectadas por las restricciones fiscales impuestas por una lógica monetarista y por la falta de confianza general en las agencias del sector público. Esta situación, ha ocasionado que la universidad entre en un intercambio en lo económico y empresarial, haciendo que esta pierda la autonomía que por siglos la ha caracterizado. Para (Martínez Delgado, 2000) este intercambio entre la universidad y los sectores productivos, o más claramente con la gran empresa, no se da sin que se enfrenten varias contradicciones y problemas, pues se trata de una relación entre dos organizaciones con fines que hasta ahora se consideraban diferentes.

Es precisamente, este tipo de relación la que en ocasiones es enfrentada entre sí. Actualmente, se puede observar cómo colegios y universidades de todo el mundo han sido lugares de resistencia estudiantil a una variedad de formas de globalización. En la medida en que la privatización se expande a la (ES), crecientemente los colegios y universidades están adoptando cuotas de ingreso o incrementando los derechos de matrícula; el resultado de todo ello han sido protestas estudiantiles a gran escala. .Por otra parte, podemos apreciar el esfuerzo por incrementar los horarios de enseñanza de los profesores sin incrementar los salarios de éstos, se puede ver la gran proliferación de clases en las cuales un profesor puede llegar a dictar cátedra a cientos de estudiantes, como parte de los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com