ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Universitaria Chilena


Enviado por   •  5 de Enero de 2012  •  4.248 Palabras (17 Páginas)  •  500 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCION.

A través del presente informe se pretende plantear una breve descripción de evolución de la educación chilena, realizando un recuento del problema social que aún es constante en la vida política del país: “la educación”.

Las ideas sobre los mejores caminos y modos de educación en Chile nacen conjuntamente con las primeras ideas de la Independencia. Y se comienzan a desarrollar, en la práctica, con el primer Congreso Nacional en 1811.

Hoy que nos encontramos por sobre los 200 años de independencia, y aun cuando los propósitos no son los mismos, la educación en nuestro país continúa siendo tema de interés por sus implicaciones económicas, sociales, filosóficas, morales, pedagógicas y sobre todo políticas. De ahí, que en cada gobierno el presidente en turno, con su equipo, le impriman los cambios que consideran pertinentes.

Cabe destacar que la pretensión de este trabajo es resaltar cómo el desarrollo educativo de Chile está determinado por amplios sectores sociales, que al acceder al control político de la nación imponen su proyecto de nación.

El objetivo de esta investigación surge al develar antecedentes históricos, como contractuales, realizando un paralelo de la evolución de la educación chilena, como las diferentes variables que han influido en la contingencia educativa del país.

Es así que la finalidad del presente trabajo, es presentar un breve esbozo de los distintos antecedentes recabados que den origen al cuestionamiento de la situación actual.

MARCO HISTORICO.

Los orígenes de la Universidad en Chile se remontan a la década de 1622, con la creación de la Universidad Santo tomas de Aquino confiriendo grados en teología y filosofía. Posterior a esta, en el año 1738 surge la Universidad de San Felipe, hoy Universidad de Chile; institución que enseñaba y cultivaba leyes, teología, medicina y matemáticas, teniendo algunas relaciones con los profesionales de la época. Al instaurarse la república de Chile en el año 1839, la Universidad de san Felipe cambia su nombre a Universidad de Chile contando con 5 facultades: Humanidades y filosofía, matemáticas y física, leyes y ciencias políticas y medicina y teología, estableciendo intercambio con centros universitarios de todo el mundo.

A partir de 1906 nace la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), primera organización nacional en aparecer con el fin de representar los intereses frente a la administración.

Mientras tanto, en Argentina hacia 1918 se produce una reforma Universitaria basada en un movimiento político-cultural promovido por el movimiento estudiantil originado en la Universidad Nacional de Córdoba , esta exigía principalmente los siguientes postulados:

1. Autonomía Universitaria: Facultad de los estudiantes de dirigir la universidad, sin la intromisión de los poderes del Estado, sentando así las bases para la autodisciplina.

2. Cogobierno de estudiantes: Convivencia de estudiantes y docentes, sin necesidad de reglamentos disciplinarios.

3. Libre asistencia a clases y libertad de cátedra: De esta forma, ninguna compulsión reglamentaria impulsara el presentismo.

4. Docencia libre: Cualquier persona que acredite los conocimientos necesarios para ejercer la docencia pueda hacerlo, aun cuando no forme parte de la “estructura docente”, manipulada por la burocracia estatal. La elección se daría por concurso, donde los estudiantes tendrían participación.

5. Extensión Universitaria: Es obligación del estudiante, devolver al pueblo los conocimientos que había adquirido en la universidad surge la necesidad de unirse a la sociedad, para el desarrollo de su propio movimiento. Así surgen las universidades populares donde los estudiantes dictaban clases al sector obrero.

Por lo tanto, el gran objetivo de esta reforma estaba basado en la democratización de la vida universitaria, abriendo la puerta de las casas de estudios a la política y los estudiantes se convirtieron en los portavoces de ciertos grupos sociales que hasta ese momento no se podían expresar públicamente.

Esta reforma prontamente traspasó las fronteras repercutiendo en Chile y en otros países de Latinoamenérica. Es así como en nuestro país, los estudiantes también proclaman su lucha por la reforma universitaria, partiendo por apoyar al candidato Arturo Alessandri, quien disputaba en ese entonces, el poder con el sector más conservador. Es así como en 1920 asume el gobierno, promulgando la ley de instrucción primaria obligatoria, que tras un largo proceso recién entró en vigencia bajo el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo en 1929, entrando así a un período en que ya estabilizada la situación política en general y con una economía más fuerte e industrializada, el problema de la educación pudo ser tratado de mejor manera. Aunque evidentemente sin ser la primera prioridad entre los problemas del país.

Incluso durante el gobierno de don Pedro Aguirre Cerda (1930 – 1937), cuyo lema era “gobernar es educar”, no se logró consolidar una política educacional que lograra superar los problemas existentes y las desigualdades entre educación pública y privada. Aunque si hay que destacar la gratuidad de la educación pública, incluida prácticamente la gratuidad de la educación universitaria.

Una reforma importante se dio bajo el gobierno de don Eduardo Frei Montalva, que en 1965 promovió una Reforma Educacional que comenzó la modernización de la educación chilena. Centrándose fundamentalmente en la democratización de ésta. El objetivo fundamental de esta reforma era de que todos pudieran acceder a la educación y permanecer en ella independiente del nivel socioeconómico que tuvieran; de esta forma, logró reducir fuertemente el analfabetismo.

Posteriormente llegó a la presidencia Salvador Allende, que en el plano de la educación propone La Escuela Nacional Unificada (ENU), proyecto que buscaba reformar en sus raíces a la educación chilena. La idea central del proyecto era reformar a fondo la educación chilena en todos sus aspectos, haciéndola realmente democrática y poniéndola al alcance de todos bajo la dirección del Estado chileno, que velaría por el cumplimiento de las reformas dispuestas.

Esta es la mayor transformación que se intentó realizar en el plano educacional en Chile. Buscaba la plena integración entre alumnos, profesores, apoderados y autoridades con el fin de acabar con la desigualdad social en la educación chilena. En especial se esperaba poner en igualdad de condiciones a la educación primaria con respecto a la educación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.7 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com