ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Hipoteca


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2014  •  1.834 Palabras (8 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 8

LA HIPOTECA. CONCEPTO.

La ley se refiere a la hipoteca entidad como derecho en los siguientes términos: “la hipoteca es un derecho real constituido sobre los bienes del deudor y de un tercero, en beneficio de un acreedor, para asegurar sobre estos bienes el cumplimiento de una obligación” (artículo 1877 Código Civil).

La hipoteca es un derecho real de garantía, que se constituye para asegurar el cumplimiento de una obligación (normalmente de pago de un crédito o préstamo), que confiere a su titular un derecho de realización de valor de un bien, (generalmente inmueble) el cual, aunque gravado, permanece en poder de su propietario, pudiendo el acreedor hipotecario, en caso de que la deuda garantizada no sea satisfecha en el plazo pactado, promover la venta forzosa del bien gravado con la hipoteca, cualquiera que sea su titular en ese momento (reipersecutoriedad) para, con su importe, hacerse pago del crédito debido, hasta donde alcance el importe obtenido con la venta forzosa promovida para la realización de los bienes hipotecados.

CARACTERISTICAS DE LA HIPOTECA.

1.- La hipoteca es un derecho real de garantía: el derecho real de garantía es aquel que tiene como finalidad asegurar el cumplimiento de una obligación, construyendo trabas para impedir la enajenación de la cosa que está destinada a responder al titular del crédito o derecho. El derecho real de garantía que está conformado por una trilogía de derechos consistentes en:

a) Derecho de hacer ejecutar la cosa para la satisfacción de su crédito.

b) Derecho de preferencia para cobrarse con el producto del remate de la cosa hipotecada por encima de los demás acreedores; y

c) Derecho de persecución de ese bien donde se encuentre y en las manos de quien se encuentre, para traerlo al remate judicial con el mismo propósito anterior.

2.- La hipoteca es un derecho accesorio: Se llama derecho real accesorio el otorgado a un acreedor sobre una cosa (hipoteca o prenda), con el objeto de garantizar el pago de un crédito, y que confiere el derecho de preferencia y, en principio, el persecutorio. En tal sentido, frente a la cesión, enajenación, o transmisión, al deudor le asiste el derecho de poner todas las excepciones que crean convenientes, en resguardo de sus derechos. Entre otras excepciones puede oponer las siguientes:

a) Excepciones personales: están destinadas a extinguir la obligación, por circunstancias o hechos que dependen o son inherentes a la persona obligada como por ejemplo incapacidad del deudor o constituyente, pago o terminación de la obligación, entre otros.

b) Excepciones Reales: son aquellas que están destinadas a dejar sin efecto las pretensiones del acreedor, basadas en circunstancias objetivas inherentes o relativas al crédito o a la garantía, como por ejemplo: caducidad de la acción hipotecaria, prescripción del crédito o de la acción hipotecaria, inenajenabilidad del bien objeto de la garantía entre otros.

3.- La hipoteca no confiere al acreedor hipotecario los derechos de uso, goce y disposición de la cosa hipotecada: En la hipoteca no ocurre lo mismo que en los derechos reales principales, pues esta no le confiere la transferencia de la posesión del bien al acreedor, y por lo tanto no tiene ni el uso ni el goce de la cosa ni tampoco puede ejercer ninguna clase de disposición de la misma.

4.- la hipoteca es un contrato solemne: la hipoteca es un contrato solemne, porque necesita de la escritura y del registro correspondiente para surtir sus efectos y ser eficaz. Al respecto el artículo 1879 del Código Civil, dispone: “que la hipoteca no tiene efecto sino se ha registrado con arreglo”.

5.- la hipoteca tiene como fundamento bienes muebles e inmuebles: hasta el año 1973, cuando fue promulgada la ley de hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión, en Venezuela solo podía constituirse la hipoteca sobre bienes inmuebles y con muy pocas excepciones, sobre algunos bienes que siendo muebles, por su alto valor y mediante una ficción legal, eran asimilados a los inmuebles. Estos servían de diferencia entre la hipoteca y la prenda, que solo podía tener como fundamento bienes muebles.

6.- la hipoteca es un derecho especial: según el artículo 1871 del Código Civil, la hipoteca “no puede subsistir sino sobre bienes especialmente designados, y por una cantidad determinada de dinero”

7.- la hipoteca es un derecho invisible: el artículo 1877 del Código Civil, en su segunda parte dispone: “la hipoteca es indivisible y subsisten toda ella sobre todos los bienes hipotecados, sobre cada uno de ellos y sobre cada parte de cualquiera de los mismos bienes”.

ELEMENTOS DE LA HIPOTECA.

Al igual que todos los contratos, la hipoteca como parte v de ellos tienen los mismos elementos que son comunes a todos los demás. En tal sentido, podemos decir que la hipoteca tiene los siguientes elementos:

a) Consentimiento: es un elemento que no se da en todas las clases de hipotecas, sino que es propio de la hipoteca convencional o voluntaria. De lo dicho se desprende que el consentimiento no es necesario en las hipotecas legal y judicial.

b) Capacidad y poder: en el artículo 1890 del Código Civil establece que: “no podrá hipotecar válidamente sus bienes sino quien tenga capacidad para enajenarlos”. Esta norma está íntimamente relacionada con el contenido del artículo 1891 del Código Civil “los bienes de las personas incapaces de enajenarlos, y lo de los ausentes podrán hipotecarse solamente por las causas y con las formalidades establecidas en la ley”.

c) Objeto: el objeto de la hipoteca, debe tener todas las características al igual que en todos los contratos, en tal sentido, debe ser posible y determinado:

Licito: no debe ser contrario a las leyes, la moral y las buenas costumbres, debe estar dentro del comercio de los hombres.

Posible: no pueden ser objetos de los contratos las cosas o las prestaciones imposibles.

Determinados: el objeto debe ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com