La educación en Uruguay
Lucia NuñezEnsayo16 de Agosto de 2019
1.010 Palabras (5 Páginas)126 Visitas
La educación en Uruguay ha sufrido largos procesos de cambio, de avance y retroceso constante, para llegar a lo que en mi opinión ,hoy es un sistema débil, que te prepara para ser suficiente y estándar, para trabajar de lo conveniente y ordinario, pero no para ser grande.
Agradezco enormemente que en nuestro país exista una educación pública a la cual todos podamos acceder, pero lamento que se vea tan limitada. Para empezar, hoy día no hay programas enfocados verdaderamente al arte o al deporte, pues no se piensa que sean disciplinas importantes. El arte y el deporte estimulan las capacidades mostrices y creativas de los estudiantes, y ayudan a que se integren con sus pares. A modo de ejemplo, nadie dice que por no saber bailar un alumno debería reprobar arte, pero se lo podría inspirar a escribir una obra, tocar un instrumento, manejar luces, etc, cada individuo tiene virtudes diferentes y la educación debería ayudarnos a descubrirlas, alentarlas e impulsarlas. Es decir que arte, o deporte por ejemplo, no sean materias que uno deba cursar por compromiso, sino que nos aporten en algo para la vida. Además, aunque muchos no lo acepten, hay personas que sueñan con vivir algún día del arte , o del deporte, con ser escritores, directores, bailarines, árbitros, jugadores profesionales,atletas, etc, futuros no convencionales, pero existentes, futuros que para aquél que tenga acceso solamente a lo público, serán aún más difíciles de alcanzar.
Si bien la educación en Uruguay se divide en inicial, primaria, secuandaria y terciaria, a partir de este momento enfocaré el análisis a la educación secundaria, donde creo qué hay más falencias. Ahora, desde el punto de vista académico relacionados con materias con amplio contenido teórico, creo que la exigencia es muy baja, pues se espera que los alumnos terminen el liceo, no que sean algún día profesionales. Por experiencia propia, puedo afirmar que es posible culminar con una excelente nota una materia como física, y al año siguiente no recordar casi nada de lo dado el año anterior, y cursar todo un nuevo año sin recordarlo, pues al comenzar los cursos no se hacen pruebas reales de conocimiento previo. Sin embargo para entrar a muchas carreras facultativas, se debe dar una prueba de ingreso, que evalúa justamente eso, conocimiento previo; por lo tanto este ya es un punto donde nos alejan de lo que será nuestra realidad al cursar facultad, y nos hacen menos exigentes con nosotros mismos.
Por otra parte, también es posible que un alumno se gradúe sin dar un solo exámen, y que al llegar a facultad donde muchos son obligatorios, ni siquiera sepa cómo prepararse para uno; de este modo se expone al estudiante a un estrés muy grande y a una fustración enorme, que lo puede llevar incluso a abandonar la carrera.
Cabe mencionar también qué el nivel de inglés es muy bajo, los mismos profesores exigen muy poco, y bien sabemos que es fundamental para calificar a muchos trabajos ,hablar inglés. Principalmente en instituciones públicas, donde concurren muchas personas que no tienen los recursos para pagar un instituto privado de inglés, es que se deberia enseñar lo mejor posible, por lo menos hacer el intento.
Otro punto que no me parece menor, es que los alumnos no tienen la posibilidad de dar una opinión de sus cursos, de sus profesores, al finde cuentas, somos nosotros los estudiantes quienes debemos aprender , si es cierto, pero tenemos derecho de que nos enseñen cómo se debe. Esto va de la mano de que muchas veces por razones de infraestructura una sola persona debe dictar una clase a cuarenta alumnos, lo que dificulta en gran medida la evolución del grupo, esto provoca que el/la profesor/a avance con quienes tengan mayor capacidad de atención, resagando a los demás.
Cómo último, pero no menos relevante punto, quiero destacar que en mi opinión una de las mayores falencias de la educación de nuestro país hoy en día es que no tiene dentro de los programas de estudio, o al menos no aplica, una materia o un espacio que aliente a los estudiantes a razonar, que nos enseñe a crear nuestras propias ideas, que nos permita debatir sobre temas “de grandes” que nos enseñe a independizar nuestros pensamientos de todo lo que nos influyen, que nos haga desarrollar la capacidad de decidir objetivamente por nosotros mismos, que nos prepare para ser personas libres, reales y auténticas; en lugar de copias de nuestros antecesores.
...