ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La presencia de la diversidad cultural en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires


Enviado por   •  2 de Julio de 2013  •  Tutoriales  •  17.045 Palabras (69 Páginas)  •  770 Visitas

Página 1 de 69

Datos En “De eso no se habla….” Los usos de la diversidad en la escuela

María rosa Neufeld y Jeans Ariel Thisted (compiladores) Eudeba Buenos Aires (1ra edición Julio 1999)

Capítulo VIII. LA RELACIÓN “NOSOTROS – OTROS” EN ESPACIOS ESCOLARES

‘MULTICULTURALES’. ESTIGMA, ESTEREOTIPO Y RACIALIZACIÓN.

Liliana Sinisi1

La pedagogía que imagino me invita a

convertirme en aquello que anteriormente se

consideraba como fragmentos del Otro, extraños

e incorporados a mi yo; a disminuir la

separación entre yo y el otro; a reconocer el

grado en el que tú estás en mí y yo en ti.

Peter McLaren, 1994.

Investigando acerca de la presencia de la diversidad cultural en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires,

muchas veces nos preguntamos si era posible pensar a estas instituciones como productoras/reproductoras de

sentidos y prácticas relacionadas con el racismo, la discriminación y la diferenciación social.

Mi primera hipótesis fue considerar, que a pesar de que la escuela no reproducía de forma mecánica los

procesos de discriminación y desigualdad que encontrábamos en la sociedad, sí enmascaraba y naturalizaba

estos mismos procesos en la conformación de una normalidad integradora de la diversidad cultural existente,

cerrando de esta manera las posibilidades de comprensión de su dinámica histórica y social. Así, la sucesiva

construcción de estereotipos y estigmas en torno a niños y familias de diferente procedencia étnica y social,

se convertían en imágenes altamente naturalizadas, entendiendo por esto su reificación en el pensamiento

cotidiano.

Durante la primera etapa de la investigación, mi formulación era que se trataba de ocultar la

discriminación y el etnocentrismo dentro de la escuela, a través de la negación de la diferencia y de los

conflictos que planteaba. Ocultar no es simplemente negar, es hacer creer que el problema existe, pero

1 Licenciada en Ciencias Antropológicas, UBA. Docente del Dto. de Ciencias Antropológicas, Fac. de

Filosofía y Letras, UBA. Investigadora del Programa Antropología y Educación (coordinadora María

R. Neufeld), Instituto de Ciencias Antropológicas, Fac. de Filosofía y Letras, UBA.

“afuera”. Como pude observar, ese papel de ocultamiento lo cumplían tanto las instituciones

educativas, como voceros y funcionarios del campo de la política y gran parte de los medios de

comunicación, presuponiendo que el conflicto que desatan las prácticas discriminatorias se produce

entre partes iguales: habitantes de un barrio de clase media versus villeros, trabajadores de la

construcción versus trabajadores migrantes, argentinos versus bolivianos, chilenos o coreanos. Un dato

importante es que este ocultamiento casi no es percibido dentro de la vida cotidiana, porque son

problemas que pasan a considerarse como “obvios”, “normales”.

A través del avance en el trabajo de campo se fueron complejizando las primeras hipótesis. Las diferencias

específicas, aunque también los aspectos comunes, de las escuelas en las que fui realizando la investigación

me permitieron abrir nuevos interrogantes y pensar nuevas relaciones.

En este artículo intentaré dar cuenta de estos aspectos. Abordaré la red de representaciones y sentidos que los

docentes -y otros actores escolares- construyen acerca de la diferencia/desigualdad/diversidad. A partir de

esto, es importante destacar que el análisis se centralizará en la comprensión de las distintas formas que

adoptan la construcción de prejuicios, estereotipos y estigmas hacia los integrantes de diferentes grupos

étnicos y de clase, teniendo en cuenta el tipo de relaciones que se establecen con la alteridad -“nosotrosotros”-

y cuáles son las posibles consecuencias que estas representaciones y prácticas tienen en la vida de los

niños, que en pleno proceso de escolarización, son objeto y portadores involuntarios de las marcas

estigmatizantes.

Por último, analizaré un problema que está contextuado en las situaciones antes descriptas y que se vincula

con los “procesos de integración” al sistema educativo de los niños considerados “diferentes” por su cultura,

nacionalidad o por su situación de clase.

De acuerdo a lo expuesto, me interesa plantear una discusión que supere el plano del estudio de las acciones

individuales. La cuestión aquí, no es culpabilizar a docentes o a niños, sino intentar comprender que las

tramas de significaciones construidas que definen y excluyen al “diferente” están imbricadas en otras

narrativas socialmente producidas. Como afirma Tadeus da Silva “el prejuicio y la discriminación no

constituyen sólo un desvío o una patología individual o psicológica, sino que dependen de categorías y

clasificaciones que están profundamente inscriptas en la historia y en el tejido social” (Tadeus da Silva: 1997).

A partir de estas conceptualizaciones, utilizaré una perspectiva relacional

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (117.5 Kb)  
Leer 68 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com