ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE INVESTIGACION WIWAS

nicolashigueraTrabajo29 de Junio de 2022

2.783 Palabras (12 Páginas)81 Visitas

Página 1 de 12

PROYECTO DE INVESTIGACION LOS WIWAS

[pic 1]

CAMILA ANDREA VARGAS SOLANO

LAURA ALEJANDRA DIAZ LOPEZ

NICOLAS HIGUERA DUARTE

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

SOCIO-HUMANISTICA II

TUNJA

2020

Los Wiwa

Son oriundos de la Sierra Nevada de santa Marta, este lo comparte con otras comunidades como Kággaba (Kogui), los Ikú (Arhuaco) y los Kankuamo. Ellos de distribuyen 50.8% hombres y 49.2% mujeres. Estos se ubican de mayor porcentaje a menor porcentaje así: Guajira, Cesar, Magdalena y un porcentaje muy bajo en las zonas urbanas. Su lengua nativa es Damana, hablada por el 60% de la población, esta pertenece a la familia lingüística chibcha. Al ser una cultura ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta, la mayoría de su población es bilingüe o incluso trilingüe, ya que los wiwas tienen relación con el mundo occidental y otras culturas indígenas. Su historia comienza en el siglo XVI cuando fue explotada por el sistema colonial, lo que llevó a cambiar muchas de sus costumbres tradicionales. En los años 70 llegó el boom de la marihuana, esto llegó a la cultura de los wiwa, años después en los años 80 se empezó a domesticar y civilizar la población indígena infantil. Después de muchos años de lucha, se logró que en Colombia se crearán políticas culturales que protegen dicha cultura, así poco a poco se fue repoblando. ("WIWA La gente que da origen al calor", 2019)

Su alimentación se basa en tubérculos, productos de pancoger (maíz, frijol y guineos) con un bajo consumo de carnes y frutas. A pesar de que consumen las tres comidas del día, no se da cumplimiento a los requerimientos nutricionales mínimos diarios, presentando un déficit en vitaminas, minerales y proteínas (Domínguez et al, 2007). Los wiwas, tienen una organización social la cual está dirigida por los mamos que son los líderes espirituales de cada comunidad , tienen la tarea de encontrar el equilibrio entre el hombre y la naturaleza teniendo una conexión bastante importante con el mundo espiritual, con respecto al conocimiento los wiwas tienen una filosofía bastante interesante , la educación, de tradición oral-práctica, se realiza desde que existe el pensamiento y el deseo de tener un hijo , de esta manera la pareja debe consultar al mamo para tener hijos , cuando el niño ya esté en el vientre de la madre nuevamente se consulta al mamo con el fin de ir sanando espiritualmente a esta nueva vida , en esta etapa de crecimiento del niño en el vientre la madre adopta un estilo de vida conforme ella desea sea el cuándo crezca . a medida que el niño crece, su educación será oral-práctica, esta se realizará todos los fines de semana. Existirá una casa especial de enseñanza para los hombres (Unguma) y otra para las mujeres (Ushui), en estas se realizan ceremonias similares como: Ingresar a la adolescencia, tener edad para casar, celebrar ceremonias para convertirse “la mayoría de edad”. Estas ceremonias, serán realizadas por el mamo, la madre (abu), el hombre será acompañado por el padre. A8quí se quitarán todos los males ya sea físicos o mentales por lo que ha pasado el Wiwa. (Gil, 2014)

Cuando un Wiwa nace, se les hace un registro espiritual para hacer parte de este mundo, en calidad de humano aportador al equilibrio, se realiza una ceremonia con el mamo donde se le otorga un nombre a esta nueva vida en honor a sus antepasados o en honor a la naturaleza, luego se le da un amuleto que tiene por objetivo registrar espiritualmente todos los acontecimientos de la vida hasta convertirse en mayor de edad. Cuando se cumple la mayoría de edad se realiza una vez más una ceremonia en la cual los padres realizan una reflexión acerca de la vida del joven, de esta manera se entrega sano y limpio a la nueva familia que este conformará. (Gil & Gil, 2019) 

Teniendo en cuenta la vida del niño y del adulto en la lectura de los manus se puede observar que los niños son despreocupados, que simplemente viven su niñez, los niños son capaces de crear lazos de amistad, sin embargo, los adultos no crean lazos de amistad simplemente tienen una relación de “negocios”, además de que adquieren gran responsabilidad en cuanto a la economía (es mayor la responsabilidad en los hombres), en la cultura Wiwa y  su organización social, el primero en jerarquía es el ya mencionado Mamo, conocedor de la “ley de origen”, él es mago-religioso. En orden político va: el gobernador, comisario y el cabo.  (Martínez, 2019) 

En cuanto a las actividades económicas, estas solo la realizan los adultos ya que los niños tienen el deber de estudiar y aprender del mamo para poder ser un buen Wiwa. Su economía se basa en la agricultura, más que todo en el comercio del café, además, la venta de ganado y el trabajo asalariado o de jornal. ("Pueblo Wiwa", 2019) 

En cuanto a la familia, ésta tiene una gran importancia en la preservación de esta cultura. Es definida como la primera escuela, ya que desde el hogar los padres, principalmente, son quienes imparten la enseñanza de costumbres y valores propios de esta cultura. Recientemente, existe la tendencia a la desintegración familiar, haciendo difícil la enseñanza de las prácticas culturales y actividades del diario vivir en este pueblo indígena. Al faltar el padre en la familia, la madre queda con gran responsabilidad sobre la educación de sus hijos y podría no ser óptima. (Nieves, 2015)

Los padres llevan a sus hijos desde los 5 años con ellos a las fincas para que aprendan sobre las labores de la siembra y molienda de la caña; y también para que ayuden arriando el agua, haciendo panela, cargando y manipulando el burro. De esta manera los niños van aprendiendo sobre estas tareas. Esto es complementado con los juegos, que tienen un fin didáctico, no solo significan una forma de diversión, sino que también proporcionan herramientas para el aprendizaje de las actividades de la vida diaria en esta cultura.  La enseñanza a los hijos depende principalmente de la edad y sexo de estos. Cabe resaltar el predominio de lo práctico sobre lo mecánico en el aprendizaje en los niños. (Nieves, 2015)

Los niños y niñas wiwa reconocen a su familia y a las personas que con ellos viven. Su familia está compuesta esencialmente por: el padre (ade), la madre (abu), el hijo (guma) e hija (bunguma). Pueden o no vivir con el tío (guia), la tía (asi), la abuela (abu tuna) y el abuelo (ade tuna). (Nieves, 2015) Los niños tienen conocimiento de los lugares que visitan sus padres y las actividades que ellos desempeñan.

Como seres vivos que somos nacemos de nuestros padres y madres y al pasar el tiempo vamos cambiando: 

  • Empezamos a gatear, luego caminamos.
  • Nos alimentamos con leche materna a la edad de niño (duga).
  • Luego consumimos alimentos sólidos al salirnos los dientes.
  • Los huesos se van alargando y poniéndose fuertes.
  • Vamos creciendo y nos hacemos independientes de los padres, nos vestimos, comemos y nos bañamos solos y hacemos actividades cotidianas fáciles en el hogar. ”

Lo anterior deja claro que cuando los hijos son pequeños son bien asistidos por sus padres y a medida que van creciendo se van volviendo más independientes y empiezan a ayudar en el hogar. 

Los padres cuidan a sus hijos con cariño, les van enseñando sobre lo que deben y no deben hacer. Dentro de estas enseñanzas están: no marcar las piedras, no escribir sobre los palos y árboles, respetar a los mayores y a los sitios sagrados.

Según el profesor Nieves (2015), los alumnos cuentan que el padre y la madre utilizan diferentes utensilios en las actividades diarias. El padre usa hacha, cobador, rulas, machetes, macana y martillos para realizar el trabajo en la finca. Mientras la madre se encarga de utilizar utensilios de la cocina para la preparación de alimentos; utilizan también la carrumba, el fique, las agujas y el huso para el hilado del maguey.

A lo largo del tiempo se ha podido extraer una serie de mitos que son divulgados en toda la comunidad wiwa que hacen relación al origen de la espiritualidad de cada uno de ellos como lo es el mito de Serankua. (Figueroa and Castaño,2008)

Serankua es observado como una entidad divina, un todopoderoso, nacido de su padre Zé el cual le encomienda una tarea a este la cual es crear la tierra, desde esta perspectiva podemos observar y corroborar la existencia de un patriarcado en esta comunidad desde sus orígenes teniendo como eje referencial la existencia de Dioses de género masculino y no femenino. Cuando Serankua termina su labor de crear la tierra siente la necesidad de crear seres que cuiden de esta misma , creando a si a los Hermano mayores , los cuales vienen a ser todos aquellos primeros pobladores oriundos de la sierra y seguido a estos crea a los Hermanos menores , que son todos aquellos pobladores ajenos a la sierra , es decir , todos aquellos que no pertenecemos a este territorio , el resto del mundo , los wiwas tienen la concepción de que el origen del mundo y las primeras civilizaciones se dan a partir de esta extensión de tierra que es la sierra. A su vez se busca preservar la naturaleza ya que esta se ve como un elemento de vital importancia, por esta razón se crean seres encargados de preservar cada uno de los elementos que componen la naturaleza Kalache jefe de los árboles; Wondochi, jefe del aire; Yimacu, jefe del agua y Mamatángo, dueño del fuego. (Figueroa and Castaño,2008)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (178 Kb) docx (73 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com