Politica Exterior De México
chulobarry18 de Julio de 2012
48.720 Palabras (195 Páginas)897 Visitas
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES
TRABAJO FINAL DE POLITICAS EXTERIORES LATINOAMERICANAS COMPARADAS
POLITICA EXTERIOR DE MEXICO
Alumno: Guido Scoppa
Cátedra: Ana Mirka Seitz
E-mail: guido_scoppa@hotmail.com
Ciudad de Buenos Aires
14 de julio de 2011
Índice
Página
Introducción………………………………….…………….…………………………………………………………………….…. 3
Antecedentes Históricos………………….…………………………………………….……………………………………. 5
Sistema Político……………………………….…………………………………………………………………………………… 26
Sistema de Partidos……………………….…………………………………………………………………………………….. 28
Estructura y Datos Socioeconómicos……….………………………………………………………………………….. 34
Política Exterior Última Década………………….…………………………………………………………………………. 42
Política Interna y Desafíos……………………………………………………………………………………………………. 58
Política Exterior del Año……………………………………………………………………………………………………….. 70
Crisis Global…………………………………………………………………………………………………………………………. 95
Conclusiones Generales “A”…………..…………………………………………………………………………………… 98
Síntesis de las Teorías Consideradas………………………………………………………………………………….. 100
Síntesis del Parcial de Preguntas……………………………………………………………………………………….… 103
Conclusiones Generales “B”…………………………………………………………………………………………..….. 104
Anexos………………………………………………………………………………………………………………………………… 107
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………….. 128
Introducción
Este trabajo tiene por objeto realizar un análisis profundo de la realidad mexicana, tanto en sus variables internas, como en sus variables internacionales; entendiendo fortalezas y debilidades, y analizando cómo puede México hacer frente a los desafíos futuros para lograr una mejor inserción en el sistema global actual.
Para esto, se va a comenzar con un estudio extenso y detallado de los datos que hoy presenta el país, en lo que hace a su situación política interna, en sus diversos aspectos. También se analizará la estructura económica del país y los elementos y dinámicas que tradicionalmente, y en la actualidad, rigen las relaciones exteriores del país en cuestión. Todo esto tiene como fin poder visualizar el futuro de México a nivel posicionamiento regional e internacional, teniendo en cuenta su margen de maniobra, los límites a este, y los desafíos que existen.
El trabajo está dividido en diez puntos, con el fin de llegar a una conclusión general a través del análisis de las diferentes conclusiones parciales que se van a ir detallando a medida que el trabajo avance.
En primer lugar se analizarán los antecedentes históricos del país, poniendo énfasis en los hechos más relevantes que ayudaron a definir a México la unidad política que es y también aquellos hechos que acompañarán al país a lo largo de toda su historia por su fuerte incidencia.
Posteriormente, se procederá a estudiar el sistema político mexicano, haciendo hincapié en sus particularidades y en los cambios y continuidades a lo largo de la historia. No queda afuera de esta sección el análisis del sistema de partidos y como este fue mutando de un momento histórico a otro. A su vez, se establecerán los principales datos socioeconómicos y demográficos, que nos ayudarán a entender como es la dinámica económica, social, comercial y productiva del país azteca.
En tercer lugar, el estudio se va a centrar en la política exterior del país en los últimos diez años, atendiendo a políticas que refieren a cuestiones hemisféricas y globales, poniendo especial atención a la relación México-Estados Unidos, pero también con el resto de los países latinoamericanos, en tanto bloques regionales, pero también a nivel individual con cada uno.
El punto cuatro tiene como fin analizar la política interna y los desafíos que esta presenta, en el corriente año.
En el punto siguiente, el objeto de estudio va a ser la política exterior y sus desafíos del corriente año.
Cabe aclarar que para los últimos dos puntos, este trabajo se va a valer de la utilización de fuentes periodísticas, así como también de estudios de profesionales, y de fuentes oficiales.
El apartado seis tiene como fin visualizar los efectos de la crisis global en el país estudiado y en toda la región latinoamericana, estudiando las distintas percepciones que sobrevuelan en México acerca de cómo este país, y Latinoamérica como conjunto, van a afrontar los desafíos venideros.
Luego se va a proceder a esbozar una conclusión general (A), teniendo en cuenta las conclusiones parciales que se fueron realizando punto por punto.
Los últimos tres puntos tienen por objeto resolver los interrogantes planteados en el parcial de preguntas, así como también responder a nuevos interrogantes que hayan surgido, teniendo como herramienta conceptual las teorías estudiadas, y permitiendo elaborar una nueva conclusión general (B).
I. Antecedentes históricos
Comenzaré esta sección del trabajo haciendo una breve descripción de lo que era la vida de las civilizaciones que ocupaban en la época precolombina lo que hoy es territorio mexicano.
El pueblo maya, que ocupaba la península de Yucatán situada al sur de México y la mayor parte de lo que hoy constituye Guatemala, comenzó a cimentar su civilización en torno al año 500 a.c. Sus logros fueron de gran importancia en lo que respecta a la cultura, arquitectura, escultura, pintura, escritura jeroglífica, matemáticas, astronomía y cronología (incluida la invención del calendario).
Los mayas se organizaban generalmente en un conjunto de ciudades-estado independientes, algunas con una población que alcanzaba los 200.000 habitantes o incluso más, y desarrollaron un complejo orden social. Por razones desconocidas, la sociedad maya clásica se derrumbó, cayó víctima de la dominación (972-1200) y luego de la absorción (1200-1540) por parte de los invasores toltecas, procedentes de las tierras altas del centro de México. No obstante, los descendentes directos de los mayas han sobrevivido en el sur de México y en Guatemala hasta nuestros días.
Más tarde, el espacioso valle central de México se convirtió finalmente en el emplazamiento del imperio azteca. Los aztecas, una de las tribus chichimecas que llegaron del norte para someter a los toltecas en los siglos XII y XIII, entablaron guerras constantes con sus vecinos y acabaron construyendo la ciudad de Tenochtitlán alrededor del año 1325 (en el lugar que hoy ocupa la Ciudad de México. Tras obtener el control de todo el valle de México, crearon un importante imperio, que estaba llegando a su cúspide cuando Colón arribó a la costa en el Caribe.
Los aztecas se destacaron por su organización militar y su destreza para construir ciudades ceremoniales. Su arte, excepto su poesía perturbadora era inferior en sutileza y acabado al de otras muchas antiguas civilizaciones mexicanas.
En su forma final, la sociedad azteca estaba rígidamente estratificada. Los esclavos ocupaban el escalón más bajo, mientras que la nobleza hereditaria se hallaba situada en lo más alto. La educación, el matrimonio y la economía tenían carácter comunal. Gobernantes hereditarios, como Moctezuma II, ejercían un poder político inmenso. Sin embargo, a pesar de la centralización de la autoridad, los estados conquistados de las regiones vecinas no se incorporaban al imperio. Se los tratada como vasallos sometidos a tributo y a algunos (como la cercana Tlaxcala) se les permitía mantener un estado perpetuo de guerra con Tenochtitlán.
Para el año 1325, los aztecas habían fundado la Gran Tenochtitlán, ciudad y capital del Imperio azteca México Tenochtitlán. Desde la caída del mismo hasta la creación del Virreinato de Nueva España transcurrieron catorce años.
En esos tiempos el gobierno había quedado en manos de Hernán Cortés, quien se había autoproclamado Capitán General de la Nueva España. Luego, se dio lugar al establecimiento de las Reales Audiencias de México, que dependían de la corona española.
En el año 1535, queda formalmente establecido el virreinato, teniendo como primer virrey a Antonio de Mendoza. Cabe resaltar
...