RELACIÓN DE LOS FACTORES DEL ENTORNO DE TRABAJO CON LA CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE “LAS MERCEDES”
Mirella BravoTrabajo24 de Octubre de 2017
5.026 Palabras (21 Páginas)457 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME ESTADÍSTICO
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
RELACIÓN DE LOS FACTORES DEL ENTORNO DE TRABAJO CON LA CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE “LAS MERCEDES”. CHICLAYO 2017
Autor (es):
MARYELI CUBAS CÉSPEDES
Docente de la Asignatura:
Línea de Investigación:
GESTIÓN, SEGURIDAD Y CALIDAD DEL CUIDADO
Pimentel – Perú
2017
ÍNDICE
INFORME ESTADÍSTICO 1
RESUMEN 3
ABSTRACT 4
CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 6
1.1. Realidad Problemática 6
1.2. Delimitación de la Investigación 10
1.3. Justificación 10
1.4. Objetivos. 11
1.4.1. General. 11
1.4.2. Específicos 11
1.5. Marco Conceptual 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 18
RESUMEN
Hoy en día se reconoce la importancia de la labor de la enfermera en la prestación de servicios de salud tanto en el área hospitalaria como en la prevención. También es un hecho que de manera paulatina la Enfermería como disciplina y profesión ha venido avanzando sustancialmente para alcanzar un desarrollo y reconocimiento dentro de la sociedad, en razón al necesario e indiscutible rol social que cumple en el cuidado de la salud a las personas. Pese a este importante rol social y desarrollo alcanzado por las enfermeras, las condiciones de trabajo en las cuales se desenvuelve no han cambiado. Algunas áreas de enfermería no son las adecuadas y se expresan en la pérdida de estabilidad laboral, de prestaciones sociales, de inseguridad de los entornos hospitalarios, carga de trabajo incrementado, entre otros que impactan negativamente tanto en el cuidado como en su calidad de vida laboral, pues restringen la materialización de las necesidades para el desarrollo humano. Por tal razón es importante realizar la presente investigación, iniciando con una encuesta a 30 enfermeras asistenciales del Hospital Regional Docente “Las Mercedes” de la Ciudad de Chiclayo. Asimismo Los hallazgos pusieron en evidencia la influencia negativa del mal relacionamiento entre enfermera-enfermera y enfermera-médico, teniendo un impacto importante como una dimensión insatisfactoria en el trabajo, el cual discurre en un proceso dialéctico y contextualizado por un entorno micro y macro sistémico que obedece a las tendencias determinadas por el mundo globalizado.
Palabras claves: Condiciones Laborales, Calidad Laboral, Clima Laboral, Satisfacción Laboral, Enfermeras.
ABSTRACT
Today the importance of the nurse's work in the provision of health services in the hospital area and in the prevention is recognized. It is also a fact that Nursing as a discipline and profession has progressively been progressing substantially to achieve a development and recognition within society, due to the necessary and indisputable social role that it fulfills in the care of health to the people. Despite this important social role and development achieved by the nurses, the working conditions in which it develops have not changed. Some areas of nursing are not adequate and are expressed in the loss of job stability, social benefits, insecurity of hospital environments, increased workload, among others that negatively impact both care and quality of work life , since they restrict the materialization of the needs for human development. For this reason, it is important to carry out the present investigation, starting with a survey of 30 nursing assistants from the "Las Mercedes" Regional Teaching Hospital of the City of Chiclayo. Likewise, the findings showed the negative influence of the bad relationship between nurse-nurse and nurse-physician, having an important impact as an unsatisfactory dimension in the work, which runs in a dialectical process and contextualized by a micro and macro systemic environment that obeys the tendencies determined by the globalized world.
Key words: Labor conditions, Labor quality, Labor climate, Labor satisfaction, Nurses.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación denominada: Relación de los factores del Entorno de Trabajo con la Calidad de Vida Laboral del Personal de Enfermería del Hospital Regional Docente “Las Mercedes”. Chiclayo 2017, tiene como principal finalidad realizar un estudio acerca de la influencia de los factores laborales con la vida laboral del personal de Enfermería, así como se encuentran las actividades que realizan, sino también, identificar cuáles son aquellos aspectos que dañan el buen clima y la satisfacción de los profesionales de enfermería que laboral en dicho hospital.
Hay que destacar que el estudio se realizó gracias a los diferentes alcances obtenidos por el Establecimiento de Salud, permitiendo que nuestra investigación se haga de manera ordenada y conforme a la planificación de la estructura de la presente investigación. Asimismo se considera que la investigación resultará importante porque permitirá a los representantes obtener criterios de mejoramiento de aspectos como el clima y satisfacción laboral, los mismos que serán reflejados en el aumento de la actividad y el mejoramiento de realización de los diferentes actividades que se realizan al momento de brindar un servicio a los pacientes.
La vida laboral está mediada por dos grandes dimensiones: el entorno en el que la enfermera realiza su trabajo y donde prioritariamente presenta riesgos potenciales de naturaleza física, química o biológica o los riesgos generados por la interacción con el medio ambiente de trabajo (ergonómico y psicosocial) y aquella la experiencia de los trabajadores, esta última considera la esfera privada y el mundo familiar, las posibilidades de desarrollo en el trabajo, la autonomía etc.1 Todos estos riesgos constituyen categorías relevantes que afectan en forma potencial la satisfacción, motivación y rendimiento de las enfermeras y que por lo tanto determinan la calidad de vida laboral de estas profesionales en el ambiente hospitalario.
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
- Realidad Problemática
En el 2002, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) clasificó el Convenio sobre el personal de enfermería, entre los instrumentos que no habían perdido actualidad y reafirmó su pertinencia respecto la realidad social y económica del momento. Este convenio fue suscrito en Ginebra, por los países miembros de la OIT, animado por la intención de lograr el fortalecimiento de la enfermería al considerarlo un recurso clave de salud para el logro de los Objetivos del milenio, contemplando una serie de recomendaciones en materia de políticas adecuadas sobre el personal de enfermería y sus condiciones de trabajo. Si bien el convenio fue adoptado hace aproximadamente 30 años, cabe lamentar que desde entonces en muchos países no ha habido mejoras en las condiciones de trabajo de este grupo profesional. De acuerdo a diversos estudios nacionales e internacionales la relación entre unas condiciones de empleo y de trabajos insatisfactorios definen la escasez del personal en el ámbito de la enfermería, trayendo como consecuencia una mayor morbilidad y mortalidad de los pacientes; mayor violencia en el lugar de trabajo; menoscabo de la seguridad y la salud del personal en servicio activo; alto grado de insatisfacción laboral e intención de abandonar el sector.2
Según la investigación de Carvallo, Beatriz en el año 2010, con el paso de los años y pese a esas recomendaciones de los organismos internacionales, la situación se ha ido agudizando, sin conseguir el fortalecimiento de la enfermería y su calidad de vida laboral. La realidad de los gobiernos en los diferentes países especialmente en vías de desarrollo, revela indiferencia, indolencia o falta de decisión política que permita caminar hacia soluciones integrales. Como se puede deducir de estas consideraciones, la calidad de vida laboral de la enfermera debe ser un foco de atención en razón de sus implicancias no sólo desde el punto de vista personal y profesional, pues más allá, se requiere un enfoque más decidido y profundo, en atención a la relevancia social de su hacer en el cuidado de la salud. 3
...