ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIOLOGÍA “También la lluvia”

Noelia FernandezDocumentos de Investigación7 de Noviembre de 2018

7.680 Palabras (31 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 31

[pic 1]

Licenciatura en Psicología

SOCIOLOGÍA

“También la lluvia”

Anexo – “Bolivia”.

Profesor: Brusco, Germán.

Alumnos: Fernández, Jessica (19927); Mársico, Tomás (20894); Pérez, Cecilia (19739).

Turno: Mañana.

Año: 2016.

INDICE.

  • INTRODUCCIÓN ______________________________________________ Pág. 3
  • DESARROLLO ________________________________________________ Pág. 4
  • CONCLUSIÓN ________________________________________________ Pág.
  • ANEXO ______________________________________________________ Pág. 11
  • BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________ Pág.

INTRODUCCIÓN.

 En la presente monografía, se analizará la película También la lluvia, dirigida por Icían Bollaín, realizada en Bolivia en el 2010 y se realizará una comprensión global de las situaciones sociales que ocurren en la película despojándose del sentido común y desarrollando tales situaciones a través de diferentes autores como Anthony Guiddens, Emile Durkheim, Karl Marx, Max Weber y Mario Margulis.

La película transcurre en el año 2000. Es una es una mezcla de dos relatos, el rodaje sobre el desembarco de Cristóbal Colón y la privatización del agua, y lo que esto conlleva para los campesinos. Se visualiza un paralelismo en el que los hechos de uno resuenan en los del otro, aportándoles un nuevo significado y viceversa. Sebastián, un productor español, va a Cochabamba, Bolivia, para hacer una película sobre Cristóbal Colón y el combate de los indígenas contra la Corona española. Con su equipo de rodaje, en particular su productor y amigo Costa, van a ser arrastrados no sólo en los conflictos del siglo 16, sino también en los conflictos actuales de Cochabamba, donde la población lucha por el bien más indispensable para vivir: el agua. En efecto, un extra boliviano importante, Daniel, es también motor del movimiento activista para tener agua gratuitamente en Cochabamba. En primer lugar, los españoles no se sienten muy concernidos, pero cuando Daniel está en peligro, tienen que actuar..

 A continuación, se analizará con los autores antes mencionados, con sus respectivas miradas sociológicas, y se relacionarán con diversos fragmentos de la película y algunos diálogos entre los diferentes personajes, que servirán como ejemplificadores del análisis.

DESARROLLO.

Vamos a comenzar por analizar la Película “También la lluvia” desde una mirada sociología de la mano de Anthony Giddens tomando algunos diálogos de los personajes,  y así poder relacionarlos con el material de estudio. Desde un primer momento en la película podemos ver las relaciones de poder que surgen, en el comienzo el productor de la película tiene un dialogo en el auto con la camarógrafa y el director de la película.

Costa: -“Indígenas hambrientos, igual a extras”; “Son todos iguales.”

En este pequeño fragmento de la escena podemos darle sentido con la idea que plantea Giddens de sentido común; Los hallazgos de la sociología alteran y a la vez contribuyen a nuestras creencias de sentido común acerca de nosotros mismos y de otro. (Giddens, 1989).

Pensar sociológicamente evita caer en generalidades que por estar atravesados inevitablemente por la cultura, generalizamos y creamos juicios de valor como el presentado en el dialogo de Costa; en él decía que los indígenas de Bolivia eran exactamente iguales a los centroamericanos con la llegada de Colón América, en esta generalidad no les otorga una identidad propia, sino que para él solo son un grupo; no está demás destacar que los que vienen con el proyecto de una película son españoles, tácitamente está marcada la línea de poder, de quien manda y quien obedece, quien tiene el poder y quien es el sometido; como en la época de la colonización Española.

Sebastián: - “A mí me parece que una persona que gana dos dólares al día no puede soportar un incremento en el precio del agua del 300%. Por lo menos es lo que a mí me cuentan.”

Ministro: - “Es curioso, eso es lo que me han dicho a mí que ustedes le pagan a los extras.”

Este dialogo es sumamente rico y pone en jaque a Sebastián ya que el viene a plantear que la protesta que se desato fuera en la puerta de la empresa de agua es sumamente lógica y expone el planteo de pago, a modo de refutación el ministro con la imagen de poder social democrático le muestra en su cara que en mayor o menor medida ellos hacen lo mismo con su película, y el uso de esta gente a poco costo.

Esto podemos relacionarlo con lo que indica Giddens; Alguien que lleva un negocio, por ejemplo, puede tener en muy poco la teoría. Sin embargo, todo enfoque de la actividad empresarial implica supuestos teóricos, incluso aunque en muchas ocasiones no se formulen. Así, puede suponer que la principal motivación que tienen sus empleados para trabajar duramente es el nivel de salarios que reciben. (Giddens, 1989).

Otra línea sociológica que puede explicar o plasmar aún más es la de Durkheim; este plantea lo siguiente; es la solidaridad propia del industrialismo. Esa  autoridad, es la fuerza externa - moral, social, normativa- es la conciencia colectiva, que no está constituida por la suma de las conciencias individuales, sino que es algo exterior a cada individuo y resume el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de una sociedad. Es esta conciencia colectiva la que modela al individuo, la que permite finalmente que la sociedad no se transforme en una guerra de todos contra todos. (Durkheim, 2003).

Con esta cita podemos destacar en contraposición a Giddens la diferencia de pensamientos entre ambos sobre el rol de una industria en la sociedad y como la misma, afecta de forma positiva y negativa a la vez. Para dar un cierre nos parece no menos importante destacar este dialogo de Daniel a Costa, explicándole en pocas palabras el motivo de su lucha, el ímpetu interno, y la firme convicción de no darse por vencido aún vencido, aun cuando por luchar por lo que les pertenece y haciendo valer sus derechos, no como ciudadano sino como un humano, es reprimido y castigado por la ley.

“Sin agua no hay vida, vos no entiendes.”

En esta línea Daniel trata de acercar a Costa con un discurso sumamente simple pero que Costa, como ninguno del staff de la película se pusieron a analizar desde raíz, la importancia del agua para cualquier persona, siendo rica o pobre, la importancia del recurso natural más valioso aún más que el mismo oro, en la escena final se muestra bien gráficamente que el agua para ellos estaba al mismo nivel que el valor de su película para Costa. Si bien Daniel era un campesino más, como al principio los describe Costa, este hombre tenía en su accionar el pensamiento sociológico, y lo manejo en todo su discurso, y a todo nivel de relaciones. La siguiente cita dará el cierre a lo planteado y expuesto por nosotros para acércanos más profundamente a la sociología y el análisis de los individuos en sociedad.

La sociología tiene muchas implicaciones prácticas para nuestra vida. El pensamiento y la investigación sociológicos contribuyen en la práctica a la elaboración y a la reforma social de muchas maneras evidentes (Giddens, 1989).

  Dentro de una situación precaria en la película  puede verse la escasez de recursos que sufren los índigenas, algunos vitales y necesarios, como lo es el agua, y ver como nadie los ayuda para obtenerla, al revés, se la quitan. Entonces se observa claramente lo que dice el texto que la pobreza supone exclusión, no solo de bienes. (Margulis, 1999)

“Muchas  de las formas de exclusión social están ligadas a la pobreza y contribuyen a consolidarla” (Margulis, 1999)

  En un primer momento cuando llegan el director de la película (Sebastián) y el productor (Costa) a el lugar donde  va a realizar el casting que publicitaron que sería  abierto a todos, encuentran  mucho más personas de las que esperaban, por lo cual Costa sabiendo de la condición social de estos indígenas, dice que se retiren intentando utilizar así mismo “poder” sobre ellos, y tratándolos como si nada, como si no hubieran estado parados allí por mucho tiempo, habiendo seleccionada al azar, en un primer momento, algunos  pocos e ignorando a la gran mayoría. De esta situación se observa como es el comportamiento con determinadas personas o gente que no son como nosotros, esa forma de comportamiento es una forma de discriminación social como vemos, incluso, cuando Daniel (líder indígena) se dirige a Sebastián diciéndole cara blanquita”.  Sabemos igualmente que esa forma de discriminación social afecta sobre todo a los más pobres quienes mayormente también  son segregados por su condición social.

     Quinientos años después del descubrimiento de América, palos y piedras se enfrentan de nuevo al acero y la pólvora de un ejército moderno. Pero esta vez no se lucha por el oro, sino por el más imprescindible de los elementos vitales: el agua. Claramente esto se relaciona con el texto que nos sumerge en el siguiente concepto. “La discriminación es auxiliar de la pobreza, desalienta, descalifica, reduce la voluntad de utilizar canales de ascenso y económicos” (Margulis, 1999). Se puede ver claramente un paralelismo entre los abusos de la colonización americana y los que comete el poder en la actualidad. El productor español y las autoridades de Bolivia resultan ser tan explotadores o incluso más que los antiguos colonizadores, aprovechándose de los  escasos recursos de la gente lugareña ya que se conforman con hacer cualquier cosa a cambio de dinero, que es lo que necesitan para vivir o simplemente para tener la posibilidad de acceder a algunos  recursos básicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (273 Kb) docx (40 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com