ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistematización de la experiencia de gestión cultural del Festival Universitario de Cine CINESPACIO


Enviado por   •  2 de Octubre de 2020  •  Tesis  •  32.754 Palabras (132 Páginas)  •  168 Visitas

Página 1 de 132

Sistematización de la experiencia de gestión cultural del Festival Universitario de Cine CINESPACIO

        Una Tesis Presentada Para Obtener El Título De

        Comunicador Social y Periodista

        Universidad del Valle, Santiago de Cali.

        Freddy Ladino Samboni

Tabla de Contenido

1. Presentación.

2. Contexto.

2.1. Contexto local.

3. El problema.

3.1. Descripción de la situación problemática.

3.2. Formulación del problema.

4. Justificación.

5. Objetivos.

5.1. Objetivo general.

5.2. Objetivos específicos.

6. Limitaciones.

7. Marco de referencia.

7.1. Sistematización.

7.2. Estrategias comunicativas.

7.3. La gestión cultural y festivales.

7.4. Perspectiva propia.

8. Metodología.

8.1. Diseño del proyecto de sistematización.

8.2. Recuperación del proceso.

8.2.1. La crónica de flujo del proceso.

8.2.2. El archivo.

8.2.3 El relato.

8.2.4 La entrevista abierta.

8.2.5 Análisis del proceso.

8.2.6 Interpretación del proceso.

9. Aspectos administrativos.

9.1 Recursos humanos.

9.2 Presupuesto.

10. Descripción de la experiencia.

10.1 Crónica de flujo.

10.2 Recuperación del proceso.

10.2.1 Primer relato.

10.2.2 Segundo relato.

10.3 Análisis del proceso.

10.3.1 Prácticas.

10.3.2 Estrategias.

10.3.3 Momentos determinantes.

10.3.4 Rasgos de grupo.

10.3.5 Paralelos conceptuales.

10.4 Interpretación del proceso.

10.4.1 Dinámicas internas.

10.4.2 Prácticas de gestión.

10.4.3 Estrategias comunicativas.

10.4.4 Estructura general.

11. Resultados.

12. Conclusiones

13. Bibliografía

14. Anexos

1. Presentación

En el presente documento se pretende presentar de manera ordenada y cronológica, la sistematización de la experiencia de gestión cultural asociada al Festival Internacional Universitario de Cine - CINESPACIO- en adelante llamado CINESPACIO, con el fin de que el lector pueda hacer un recorrido por los distintos aspectos del mismo. Inicialmente se pretende dar un contexto general del espacio geográfico, social y cultural en el que se dió vida al proyecto del festival, es decir la ciudad de Santiago de Cali en el Departamento del Valle del Cauca, principal ciudad del suroccidente colombiano y del mismo modo al alma mater que gestaría el evento cultural desde su nacimiento y en la cual se pretende prolongar por muchos años más, la Universidad del Valle. Un contexto que busca adentrarnos en la cotidianidad de los espacios que propiciaron la creación de CINESPACIO, además que permite entender la necesidad que existe dentro de los estudiantes y los cinéfilos caleños en general, por contar con espacios como este que complementen y dinamicen la formación integral de los amantes del séptimo arte y de los profesionales en esta área.

Siguiendo el recorrido, nos sumergimos en los aspectos relevantes de la historia de CINESPACIO, desde su nacimiento en la asignatura de Electiva Profesional II con la docente Diana Kuellar, hasta su consolidación en el año 2014 como el Festival Internacional Universitario de Cine más importante de la región y uno de los más relevantes del país, atravesando los diferentes momentos que acontecieron desde el mes de febrero de 2013 cuando se dió inicio a la búsqueda del espacio y los apoyos necesarios para convertir el proyecto en realidad. Hechos que ameritan diseñar la presente propuesta de sistematización, que no pretende ser la única, pero sí la primera en aproximarse de manera intuitiva, a los diferentes procesos de gestión financiera, comunicativa, organizacional y de los contenidos temáticos que se llevaron a cabo en las primeras dos versiones del evento. De este modo se busca entender las diferentes prácticas, límites y alcances y las posibles proyecciones de la misma. Finalmente se entregará el “Manual del practicante” con el fin de sentar las bases en torno a la institucionalización y apropiación de este proyecto por parte de los futuros gestores culturales de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle y por la Universidad misma.

En este orden de ideas, nos apropiamos de las herramientas que la sistematización de experiencias nos ofrece, siendo esta disciplina, una oportunidad única para visibilizar y valorar el conocimiento producido a través de la práctica de manera formal o no formal y para el empoderamiento colectivo de los diferentes actores en torno a la experiencia. “ El eje central de la sistematización es el presente: la mirada retrospectiva y el esfuerzo de sistematización se hacen desde nuestro HOY: a partir de los problemas, los interrogantes, los desafíos y cuestionamientos, las necesidades y contradicciones que se tienen en el momento actual y con una visión prospectiva. Ellos constituyen el punto de partida de la sistematización y son prioritariamente los aspectos que deben ser clarificados por ella” Peresson,1995 Con el proceso de sistematización se obtiene un conocimiento consistente que permite transmitir la experiencia, confrontarla con otras experiencias o con el conocimiento teórico existente. Así, se contribuye a la acumulación de conocimientos generados desde y para la práctica, y a su difusión o transmisión. Por lo tanto, es esta disciplina mediante la cual se pretende obtener las respuestas a los interrogantes planteados en el problema utilizando como base metodológica los textos de Marco Raul Mejía,

Con base en esos textos se diseñó una metodología que permitió hacer un archivo del Festival mediante la recopilación de noticias publicadas en los diarios regionales. Ese es el punto de partida, el insumo primario para la construcción de los relatos. En ellos se rescata la memoria del proceso vivido por los estudiantes, y se cuentan todas las vivencias con una intención abiertamente interpretativa, que busca explicar la importancia de cada hecho en el desarrollo del evento. Son dos relatos de naturaleza distinta, el primero se narra desde la tercera persona, es más frío y analítico; el segundo es un flujo en primera persona, lleno de interrogantes resueltos según la subjetividad del narrador.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (210.3 Kb)   pdf (763.2 Kb)   docx (100.9 Kb)  
Leer 131 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com