ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antología Educación

Montessori2328 de Enero de 2014

28.592 Palabras (115 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 115

Índice

Pagina

1. Portada……………………………………........................................................1

2. Índice……………………………………………………………………………….2

3. Introducción………………………………………………………………………3

4. Juan Amos Comenio……………………………………………………………..4

5. Jean Jacques Rousseau…………………………………………………………10

6. Immanuel Kant…………………………………………………………………….13

7. John Locke…………………………………………………………………………16

8. Johann Heinrich Pestalozzi……………………………………………………...18

9. Augusto Guillermo Federico Froebel…………………………………………...22

10. Johann Friedrich Herbart…………………………………………………………29

11. John Stuart Mill…………………………………………………………………….31

12. María Montessori…………………………………………………………………...33

13. Célestin Freinet…………………………………………………………………….36

14. John Dewey………………………………………………………………………...38

15. Karl Heinrich Marx………………………………………………………………....41

16. Friedrich Engels…………………………………………………………………….42

17. Antón Semiónovich Makárenko…………………………………………………..45

18. David Émile Durkheim……………………………………………………………..48

19. Antonio Gramsci…………………………………………………………………….51

20. Alexander Sutherland Neill………………………………………………………..53

21. Paulo Reglus Neves Freire………………………………………………………..56

22. Jean William Fritz Piaget…………………………………………………………..60

23. Lev Semiónovich Vygotsky………………………………………………………..63

24. David Paul Ausubel………………………………………………………………...65

25. Pierre-Félix Bourdieu………………………………………………………………67

26. Louis Pierre Althusser……………………………………………………………..69

27. Iván Illich…………………………………………………………………………….71

28. Henry Giroux………………………………………………………………………...77

29. José María Luis Mora Lamadrid………………………………….........................84

30. Gabino Eleuterio Juan Nepomuceno Barreda Flores…...................................86

31. Justo Sierra Méndez ……………………………………………………………….88

32. José María Albino Vasconcelos Calderón………………………………………93

33. Enrique Conrado Rébsamen Egloff……………………………………………..97

34. Carlos Arturo Carrillo Gastaldi…………………………………………………….101

35. Referencias (bibliografías)………………………………………………………...103

36. Cibergrafías…………………………………………………………………………104

INTRODUCCIÓN.

En la presente antología se recopilaron ideas y aportes de distintos teóricos algunos pedagogos otros psicólogos, filósofos, etc pero que hicieron grandes aportes a la pedagogía esto con el fin de encontrar mejores estrategias de enseñanza- aprendizaje, y así mismo conocer un poco de la historia de la educación y como esta se ha ido modificando a lo largo del tiempo y poder darnos cuenta que aún estamos carecientes de una educación digna, ya que no todos los lugares cuentan con escuelas apropiadas, ni con suficientes materiales e infraestructura, Podremos darnos cuenta también que existen diferentes maneras de pensar de concebir la educación y el aprendizaje que la educación debe ser vista desde otra perspectiva dejando atrás lo tradicional y ser parte de algo nuevo de algo innovador romper el paradigma de lo memorístico, dentro de estos grandes teóricos, pensadores tenemos a Comenio, Montessori, Freinet, Ausubel, Vasconcelos (fundador de la Sep.), entre otros más que enseguida veremos.

Como pedagogos tenemos que tener una educación integral en la cual se retome parte de cada una de estas teorías con el fin de de una mejora en la formación del ser humano.

La asignatura de Teoría Pedagógica nos da a conocer conceptos, definiciones, proposiciones que nos permiten explicar y comprender lo pedagógico es decir todo lo relacionado a la formación, la enseñanza y el aprendizaje y esta misma se tiene que ir enriqueciendo con más aportes, más información que nos permitan comprender, pensar y transformar.

Jan Amos Komenský, en latín Comenius.

*Fecha de nacimiento: 28 de marzo de 1592, Moravia, República Checa

*Fecha de la muerte: 15 de noviembre de 1670, Ámsterdam, Países Bajos

Teólogo, filósofo y pedagogo.

Sus padres decidieron bautizarlo con el nombre de Juan Amós Comenio en honor a Juan de Huss del cual deseaban fuera imitador.

Vivió una época convulsa, en una Europa en guerra, la de los 30 años, una serie de conflictos, generalmente entre católicos y protestantes. El panorama ideológico, político, religioso y económico de Europa era muy complejo debido a los terribles y sangrientos movimientos de reforma y contrarreforma, cuando los credos religiosos dirigían las políticas, el mundo se explicaba según la Biblia y cualquier desviación de los preceptos equivalía a una herejía que se pagaba a veces con la vida.

La familia de Comenius pertenecía a la Hermandad, modesta iglesia fundada en 1547 por Rehor (seguidor del movimiento basado en las ideas reformistas del sacerdote y teólogo Jan Hus). Allí se predicaban ideas muy radicales con las que querían llevar a la iglesia a recuperar la sencillez de la primitiva sociedad cristiana, por lo que la Hermandad fue perseguida desde un principio. La iglesia fue prohibida y sus miembros acosados. Muchos de los hermanos murieron martirizados, sin embargo, la Hermandad persistía. Las lecturas comentadas por su padre le fueron ayudando a desarrollar su pensamiento crítico, y sus ideas sobre la fe en la justicia que tarde o temprano llegaría. Tras morir sus padres y perder sus pertenencias en un terrible incendio huyó en compañía de su tía buscando su porvenir.

Sus estudios

Aprendió el latín, le gustaba leer a los poetas, Virgilio, Ovidio, Cicerón, y con la misma atención leía la Biblia. Con entereza y valentía expresaba sus desacuerdos sobre algunos textos ante sus profesores, acostumbrados a que los alumnos obedientemente repitieran las doctrinas preestablecidas. Sus preguntas los desconcertaban, pues veían que era directo y pensaba libremente. Su espíritu crítico le hizo merecer que lo enviaran a la Universidad de Herborn -escuela de gran prestigio- donde enseñaban los mejores profesores.Criticaba el método memorístico con el cual los maestros le obligaban a aprender pasajes bíblicos, cánticos religiosos y preguntas de catecismo, relegando a segundo plano la lectura, la escritura y el cálculo. Lo veía como una pérdida de tiempo, pues exigía años de aprendizaje cuando, pensaba él, si se hubiera buscado el interés de los estudiantes se podía aprender en unos cuantos meses. Esto le llevó, en contraposición a la memorización de reglas ininteligibles, a redactar manuales para aprender lenguas de una forma natural, como se aprende la propia en la infancia, basándose en frases y no en reglas, que debían ser redactas después por el aprendiz, tras dominar la lengua aprendida.

En la universidad de Heidelberg, (entre 1611 y 1614) se introdujo en el mundo de las ciencias naturales, que giraban alrededor de la teología y comenzó a planificar, siguiendo a Ratke, pedagogo alemán que proponía nuevos métodos de enseñar (inventor del término didáctica), la sistematización de la pedagogía. Las ideas deCopérnico, que demostraba que el sol, y no la tierra, eran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (184 Kb)
Leer 114 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com