ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antologia de educación

fernandaflores27Tarea6 de Enero de 2016

7.593 Palabras (31 Páginas)366 Visitas

Página 1 de 31

Antología didáctica semestral

enero 7

2016

1er semestre                                                       licenciatura en educación especial

Flores López María Fernanda


Índice

Presentación…………………………………………………………..    2

Introducción……………………………………………………………    3

Unidad 1. El acceso a la educación básica

El crecimiento de la matrícula de educación básica……………..   4

La Actualidad Relación Entre Población en edad y matricula….        5

Distribución regional y social de los problemas de acceso……..       6

Comentario personal…………………………………………………      7

Glosario………………………………………………………………..      8

Unidad 2. La permanencia en la educación básica

Panorama nacional y estatal………………………………………..     10

El fracaso escolar, significado, causas y consecuencias……….      11

Los desafíos del sistema educativo………………………………..     14

Glosario………………………………………………………………..    16

Unidad 3. La calidad de los resultados educativos.

La función de la evaluación en la educación básica……………..    17

Rasgos del aprovechamiento escolar………………………………   18

La desigualdad social………………………………………………...   20

Glosario………………………………………………………………..    21

Unidad 4. Los rasgos de la política educativa

Puntos de partida, metas y orientaciones………………………….    22

La organización y el funcionamiento del sistema educativo……..   24  

La equidad educativa………………………………………………..    26    

Glosario………………………………………………………………..   28

Conclusiones………………………………………………………….   29

Presentación

El actual trabajo elaborado en la licenciatura de educación especial tiene como objetivo principal recaudar todo lo visto y aprendido en la materia de problemas y políticas de la educación básica.

Se trabajara con el plan de estudios 2002 y la planeación didáctica de la materia.

Para dar sustento teórico al proyecto se tendrá como base de investigación las siguientes cibergrafias:

http://es.calameo.com/books/0021235434267524faec2

http://www.buenastareas.com/materias/el-crecimiento-de-la-matr%C3%ADcula-de-educaci%C3%B3n-b%C3%A1sica-y-el-rezago-educativo-evoluci%C3%B3n-reciente/0

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Acceso-a-La-Educaci%C3%B3n-Basica/6233340.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Distribuci%C3%B3n-Regional-y-Social-De-Los/2805372.html


Introducción

El presente trabajo tratara una gran variedad de temas expuestos en la licenciatura de educación especial, específicamente en problemas y políticas.

Uno de los principales temas es dar a conocer como ha crecido la matricula en la educación básica y si eso puede llegar afectar en el desenvolvimiento de maestros y alumnos, o en un problema básico de la educación que es la deserción educativa.

Se dará a conocer si el desenvolvimiento de los niños y adolescentes en su vida cotidiana va encadenado con la escuela y pueda llegar afectar o fortalecer su permanencia en la educación.

También se hablara de la función de la evaluación en la educación básica, y sobre todo extinguir aquellos mitos sobre la evaluación a los maestros.

Por lo tanto es de suma importancia crear pero sobre todo tomarle importancia a esta antología didáctica pues es un trabajo resumido de todo un semestre.


1-. El acceso a la educación básica.

El crecimiento de la matrícula de educación básica y el rezago educativo. Evolución reciente

La sociedad y más que nada los padres se preocupan cada vez más por las cuestiones del desarrollo de la escuela, la gestión de los recursos y la elaboración de planes de estudios, en un esfuerzo por lograr que la educación básica responda mejor al desarrollo y a las necesidades sociales.

La educación básica y la formación inicial siguen siendo responsabilidad de los gobiernos, los padres y las comunidades aportan una contribución importante cada vez mayor.

Consideramos que la educación en México es buena solo que ésta mal distribuida y organizada tanto en su estructura como en su economía. En México la matrícula total de cada nivel en 2010 fue:

En preescolar los niños de 3-5 años el 68% (4,086,828).

En primaria los niños de 6-11 años el 99.7% (14,652,879), este porcentaje se deriva en reprobación (4.9%) y terminal (89.2%). Y por último en secundaria los niños de 12-14 años el 74.4% (5,894,358), este porcentaje también se deriva en reprobación (19.2%) y terminal (78.2%). En total esto es el 91% (24,634,065) en escuelas públicas.

La educación Básica (primaria), es uno de los niveles que creció más durante el periodo que se estudia ya que tuvo mayor porcentaje de alumnos de1993-2011.

Existen diferencias entre la matrícula total de cada nivel en un mismo año, por ejemplo: en preescolar es poca la población que egresa, en cambio en la educación primaria es mayor el nivel de niños que terminan que los que reprueban y en secundaria es menor la población que ingresa en comparación a primaria pero de igual manera existe menor nivel de reprobación, esto significa que con mayor nivel educativo (escolaridad), habrá mayor deserción.

La secundaria es el nivel educativo con mayor problema de cobertura ya que según la matrícula del 2010, hay menos cobertura en dicho nivel que es un 50.5% de 5,894,358.

El Acceso A La Educación Básica En La Actualidad Relación Entre Población En Educación Escolar Y Matricula De Los Servicios Educativos Panorama Nacional Y Estatal

La educación básica recibe ese nombre no porque sea la menos importante de todos los demás niveles, sino al contrario, porque representa la educación esencial y fundamental que sirve para adquirir cualquier otra preparación en la vida del individuo, porque representa el aprendizaje de los elementos necesarios para poder desenvolverse en la sociedad y dentro de su cultura, porque es la educación obligatoria que han de recibir todos los futuros ciudadanos.

A lo largo de los años, con los cambios que se han tenido tanto en la sociedad, el incremento de nuevas tecnologías, todo lo que día a día nos exige un mayor esfuerzo y conocimiento, las matriculas han variado. Al mismo tiempo, se reforman las leyes educativas, la forma de enseñar y entra con mayor fuerza la palabra: obligatoria; que ya no pasa desapercibida para los padres de familia ni para los alumnos, pues se nota que en este mundo quien no estudia no avanza.

Para el ciclo escolar 2006-2007 la matricula en nivel básica (miles de alumnos) era de 25 380.5 alumnos, dividido en 4739.2 en preescolar, 14 585.8 en primaria y 6055.5 en secundaria. Puede notarse que el nivel con mayor número de alumnos es primaria, como ya se comentó en clases pasadas debido al poco interés que los padres de familia dan al preescolar y los pocos que pueden terminar la secundaria.

Nota: La educación básica incluye tres años de educación preescolar, seis de primaria y tres de secundaria, y conforme lo señala el Artículo 3o. Constitucional, es de carácter obligatorio. Derivado de este ordenamiento legal, hoy asiste a la escuela, el 95% de la población de cuatro a 14 años de edad. El 90.7% de los alumnos se concentra en escuelas oficiales administradas por el Gobierno.

Distribución regional y social de los problemas de acceso. Características de la población no accede a los servicios.

El saber leer y escribir, se relaciona con la edad, y se distinguen en 2 grupos: los de 6 a 14 años y el de 15 años y más.

Porcentaje de Población de 6 a 14 que sabe leer y escribir es de 87.2%, con una diferencia a favor a las niñas 87.7% mientras que los niños86.7%.

El DF, Estado de México, Nuevo León, Aguascalientes, Coahuila y Chihuahua son entidades con mayor grupo de edad que saben leer y escribir. Un poco más de 90%.

Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Chiapas son las entidades más bajas, con diferencia de 16 puntos porcentuales de las entidades extremas: Distrito Federal 92.9% y Chiapas 76.7%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (277 Kb) docx (365 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com