ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis PLAN DE MARKETING

Maicohl Gutiérrez BarraApuntes25 de Octubre de 2017

8.011 Palabras (33 Páginas)492 Visitas

Página 1 de 33

PLAN DE MARKETING

SUPERMERCADO DE LA BICICLETA

INTEGANTES: Carmen Huaiquimilla

                           Nicolás Caquilpán

CARRERA: Ingeniería en Administración de Empresas

ASIGNATURA: Plan de Marketing

PROFESOR: Rory Alveal Lira

FECHA: Diciembre, 01 del 2016

  1. ÍNDICE

1        RESUMEN EJECUTIVO        3

2        ANALISIS SITUACIONAL        4

2.1        LA INDUSTRIA        4

2.2        HISTORIA DE LA BICICLETA        4

2.3        DEFINICIÓN DE LA INDUSTRIA        5

2.4        CRECIMIENTO Y TENDENCIAS DE MERCADO        6

2.5        SEGMENTACIÓN DE MERCADO        9

2.6        HISTORIA DE LA EMPRESA        11

2.7        MICROENTORNO        13

2.7.1        Análisis Interno        13

2.7.2        MIX DE PRODUCTOS        14

2.8        ANÁLISIS DEL MACROENTORNO        18

3        ESTRATÉGIAS DE MARKETING        20

3.1        OBJETIVOS DE MARKETING        20

3.2        TARGET MARKETING        21

3.3        POSICIONAMIENTO        21

3.4        MARKETING MIX        21

3.4.1        PRODUCTO        22

3.4.2        PRECIO        22

3.4.3        DISTRIBUCIÓN        22

3.4.4        PROMOCIÓN        22

3.4.5        COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARKETING (CIM)        23

4        MELISTONES        24

5        Bibliografía        26

  1. RESUMEN EJECUTIVO

Bueno, en esta parte del trabajo hablaremos un poco acerca de nuestros objetivos proyecciones y lanzamientos para así dejar un poco más en claro lo que queremos lograr con la empresa.

En cuanto a los objetivos que nos hemos propuesto luego de los análisis rigurosos del macro y el micro entorno, de la situación actual de la industria, el país y la empresa, se puede deducir que el negocio es totalmente viable, prueba de ello es la subsistencia de éste por más de 20 años. Sin embargo, una de las grandes falencias de la empresa es que no lleva registro alguno de sus movimientos de inventario, de niveles de ventas por períodos, ni mucho menos de una estructura global de estrategias, es decir, la empresa solo se preocupa de invertir en adquisición de mercadería y de que esta rote en un período determinado por el dueño logrando así un margen de utilidades que le permite permanecer con vida en el mercado.

Debido a que el tamaño de la empresa es pequeño, lo más recomendado es priorizar, en primer lugar, la consolidación de la empresa en el rubro y en el mercado regional, comenzando a explorar la zona de Temuco y sus alrededores, para luego abarcar el resto de la zona geográfica; posteriormente centraremos los esfuerzos en la rentabilidad del negocio; para, finalmente, enfocarnos en el crecimiento del negocio.

En cuanto a las proyecciones creemos que como prioridad debemos asistir a la empresa con conocimientos de marketing orientarlos de buena manera para que así puedan mantener una estrategia permanentemente. Lo que le hemos propuesto es utilizar el programa de frecuencia el cual consistiría netamente en crear cupones en los cuales los clientes irían acumulando puntos los que podrían canjear en la medida que vallan en aumento hasta lograr llegar a una cantidad de puntos establecidos por la empresa y puedan canjearlos por algún producto o servicio que ellos requieran.

La suma que hemos propuesto es de 1.500 puntos los cuales son libres para el cliente, y que tengan una duración de 3 meses en los cuales al momento de cumplirse el plazo si no han llegado a la meta habría una reducción en cuanto a los puntos que ellos mantengan.

Lanzamientos no tenemos ya que la empresa no cuenta con productos nuevos, sino más bien cuenta con una gama de productos ya establecidos dentro del mercado.        

  1. ANALISIS SITUACIONAL

  1. LA INDUSTRIA

La industria de las bicicletas corresponde a la fabricación y ventas de las bicicletas propiamente tal, venta de accesorios e implementos para complementar su uso, como así también de ofrecer al consumidor reparaciones y mantenciones al producto.

Esta industria corresponde al sector terciario de la producción en Chile.

  1. HISTORIA DE LA BICICLETA

Los primeros testimonios con respecto a la bicicleta datan de las civilizaciones egipcias, chinas y de la india. En busca de los primeros registros documentados se encontró un supuesto boceto de Leonardo Da Vinci por los años 1490 lo cual fue descartado más tarde, al igual que la aparente creación del celerífero o caballo de dos ruedas en 1791, creado por el irreal conde francés Mede de Sivrac, el cuál consistía en un listón de madera terminado en una cabeza de león, de dragón o de ciervo, y montado sobre dos ruedas con dirección fija e impulsado por las piernas del conductor.

En 1817 el alemán Karl Christian Ludwig Drais von Sauerbronn creó el primer vehículo de dos ruedas al que llamó “laufmaschine” (máquina andante) de tracción humana, marco de madera y con la posibilidad de maniobrar la dirección de la rueda delantera, convirtiéndose así en el precursor de la bicicleta y la motocicleta.

En 1846 se le atribuyó la invención de la bicicleta a pedales a Gavin Dalzell de Lesmahagow, y fue así durante cincuenta años dado que luego se descubrió que le había copiado el modelo a Macmillan quién se mantuvo en el anonimato por no haber patentado la invención.

Cerca de 1890 el inglés aficionado del ciclismo John Boyd Dunlop inventó una cámara de tela y caucho inflable y reforzada con una cubierta de caucho para evitar pinchazos la que se colocaba en la llanta de la rueda; invento que casi no ha sufrido modificaciones desde entonces. Ya en la llegada del siglo XX se podían ver bicicletas con marco de hierro modelo “diamante” el que se ha mantenido por más de cien años adaptándose a los diferentes usos.

  1. DEFINICIÓN DE LA INDUSTRIA

Dentro de esta industria conviven diversos tipos de bicicletas para ofrecer al mercado, esto debido a las diferentes disciplinas existentes en torno al ciclismo y a los variados usos y tendencias que los consumidores demandan, a lo que la industria ha ido respondiendo y adaptándose.

En cuanto a las principales disciplinas del ciclismo encontramos el mountain-bike para adeptos a los recorridos por lugares agrestes y montañosos; ciclismo de carrera para deportistas que buscan velocidad y aerodinámica en pistas (Carreteras, rutas, triatlones, etc.); y BMX, en donde los ciclistas buscan resistencia y maniobrabilidad debido a que la disciplina consiste en realizar saltos y piruetas sobre obstáculos determinados o los existentes en la dinámica de una ciudad. Por otro lado, los usos que las personas le dan a la bicicleta con usos no competitivos son más amplios debido a los diferentes intereses y necesidades que las personas buscan satisfacer a través del producto; principalmente relacionadas con tendencias de vida sana, ahorro de transporte y conciencia ecológica; es precisamente en éstos aspectos donde se pueden encontrar más extensiones de modelos de bicicletas como por ejemplo de paseo, de trabajo (principalmente servicios de reparto a domicilios), domésticas y de compras, de turismo para recorrer largas distancias cargando lo necesario para sobrevivir durante el viaje; y, sin lugar a dudas, la tendencia que ha ido aumentando adeptos es la de las bicicletas plegables, las cuales ofrecen funcionalidad y comodidad a la hora de combinar éste medio de transporte con otros, principalmente el transporte público.

Existen en Chile políticas públicas que fomentan el uso de la bicicleta (como una forma también de abordar problemáticas como la descontaminación y la descongestión vehicular de las grandes urbes); el aumento sostenido de kilómetros de ciclo-vías en las ciudades del país es la principal herramienta que el estado ha puesto a disposición de la ciudadanía.

Una propuesta de arriendo de bicicletas ha ido, también, tomando fuerza en la región metropolitana; iniciativa que se podría replicar en otras capitales y ciudades en donde las personas necesitan trasladarse por distancias considerables. Emprendimientos como éstos podrían ser focos de atención de nuestro negocio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (602 Kb) docx (199 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com