La importancia de la conciencia ambiental y social en el siglo XXI
STEFANYTUSHInforme28 de Junio de 2016
2.219 Palabras (9 Páginas)574 Visitas
Nombre de la actividad: TIPOS DE TEXTOS | INTRODUCCIÓN A LA LECTURA |
Campo formativo: Lenguaje y comunicación | Aspecto: Lenguaje escrito |
Competencia | Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven |
Aprendizaje esperado | Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone. |
INICIO: Observa los diversos tipos de textos, comenta si los conoce y donde los ha visto. DESARROLLO: comenta las similitudes que encuentra entre los textos CIERRE: Logra identificar algunos tipos de texto. | |
Tiempo: 30 minutos Organización: Grupal | Espacio: salón Recursos materiales: Cuentos Periódicos Folletos |
DESCRIBIR: Al inicio de la actividad los niños interactuaron con diversidad de textos, como periódicos, cuentos, instructivos, recetas en entre otros, realizaron descripciones simples y analizaron similitudes de entre los textos, para finalmente lograr identificar algún tipo de texto. Los alumnos se sentían muy interesados por empezar a interactuar con los textos y fue de mayor agrado para ellos, el que se le presentaran variedad de materiales.
CONFRONTAR: El desinterés que la maestra titular presentaba en cada actividad similar, no se reflejó, ya que la actividad le interesó y tomo en cuenta que adentrar a los niños en la lectura no depende de condicionar a los niños a leer o peor aún a forzarlos.
RECONSTRUIR: El trabajar esta actividad me hizo ver como es la interacción real con los niños, ellos al ver los cuentos, revistas e instructivos, creaban y recitaban sus propias historias, son algunos casos sin necesidad de ver imágenes, y solamente viendo la portada se daban una idea de lo que trataba el texto. Como practicante me percate aún más del tipo de actividades que cognitivamente necesitaba el grupo, así como las posibilidades que tienen de realizar actividades nuevas.
Nombre de la actividad: ¿PARTES DE UN LIBRO? | INTRODUCCIÓN A LA LECTURA |
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación | Aspecto: Lenguaje escrito |
Competencia | Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven |
Aprendizaje esperado | Identifica portada, título, contraportada e ilustraciones, como partes de un texto, y explica, con apoyo de la maestra, qué información ofrecen. |
INICIO: Observa un libro detenidamente DESARROLLO: Explora portada, contraportada, autor e ilustraciones CIERRE: Ubica algunas partes del libro | |
Tiempo: 30 minutos Organización: Grupal | Espacio: salón de clases Recursos materiales: Libro Portadores de texto Imágenes |
DESCRIBIR: Los niños exploran un libro y ubica algunas partes del libro como portada, contraportada, autor e ilustraciones.
CONFRONTAR: Esta actividad de interacción, que al redactarla en planeación parece ser muy simple, es de gran importancia, si al niño se le genera el interés por la lectura y los introduce a ese medio con ayuda de libros, la mejor opción es que conozcan que es lo conforma un libro.
RECONSTRUIR: El reconocer las partes de un libro, según la educadora los niños ya la habían realizado pero al ver como respondían a la actividad, me percate que el conocimiento que supuestamente los niños ya tenían, no fueron reforzados adecuadamente. El que yo les proporcionará una variedad de libros de manera individual, fue la mejor opción, para lograr en ellos un aprendizaje permanente.
Nombre de la actividad: MI LIBRO | INTRODUCCIÓN A LA LECTURA COORDINACIÓN |
Campo formativo: Lenguaje y Comunicación | Aspecto: Lenguaje escrito |
Competencia | Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven |
Aprendizaje esperado | Identifica portada, título, contraportada e ilustraciones, como partes de un texto, y explica, con apoyo de la maestra, qué información ofrecen. |
INICIO: Observa los materiales, predice su utilización Desarrollo: identifica los portadores de texto CIERRE: Coloca las imágenes y portadores de texto en el lugar que corresponden al libro para clasificarlo. | |
Tiempo: 30 minutos Organización: Grupal | Espacio: salón de clases Recursos materiales: Cartoncillo Fomi Imprimibles |
DESCRIBIR: Distinguieron entre instructivos, cuentos, recetas, periódicos, para posteriormente identificar el portador de texto que le correspondía al texto. Finalmente realizar la clasificación.
CONFRONTAR: los niños al realizar la actividad de las partes de un libro, reforzaron lo que ya habían visto con anterioridad, además de que el manejar portadores de texto les ayuda a ir distinguiendo letras silabas y frases.
RECONSTRUIR: Los portadores de texto fueron unidos a texto por muy pocos alumnos, solo 3 lo pudieron hacer sin ayuda de la educadora o mía, pero la intención era que los niños por medio de las características de dichos textos, supieran que tipo de texto era, sin embargo se buscó reforzar con los portadores de texto.
Nombre de la actividad: CUENTO CON EFECTOS | INTRODUCCIÓN A LA LECTURA |
Campo formativo: Lenguaje y comunicación | Aspecto: Lenguaje oral |
Competencia | Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral |
Aprendizaje esperado | Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. |
INICIO: Predice de que tratara la historia según el titulo DESARROLLO: Escucha la narración del cuento.
CIERRE: socializa el contenido del cuento | |
Tiempo: 30 minutos Organización: Grupal | Espacio: salón Recursos materiales: Cuento |
DESCRIBIR: Escucha un cuento haciendo predicciones del contenido, socializa el contenido del cuento.
CONFRONTAR: Los cuentos que a diario son escuchados por los niños, muchas veces no son reflexionados adecuadamente, no se les cuestionan cosas más que de que se trató el cuento.
RECONSTRUIR: Aplicar un cuento en el jardín de niños depende de una buena preparación, leer el libro con anterioridad me ayudó a narrar la historia con un mayor desempeño, y mantener la atención de los niños. La participación fue constante así como las predicciones que hacían por cada suceso que llegaba a la historia. El cuento es un método muy común para fomenta la comprensión lectora, pero también me ayudo en la planeación para que los niños desarrollaran e imaginaran la historia por medio de las ilustraciones.
...