Aprendizaje Fisiologico
kar13033 de Diciembre de 2012
3.983 Palabras (16 Páginas)601 Visitas
DESARROLLO
El lenguaje oral se desarrolla como consecuencia de la necesidad que tiene el niño de participar en la actividad conjunta con el medio, para comunicarse en este; en la génesis del lenguaje escrito no se encuentra este motivo social, pues su etapa inicial esta centrada en la adquisición de la técnica lingüística, lo que ocupa la atención del niño. A diferencia del lenguaje oral, que transcurre de forma automática y sin análisis consciente de la composición de los sonidos, el lenguaje escrito constituye desde su inicio una actividad organizada y voluntaria, con un análisis consciente de los sonidos que lo forman.
El lenguaje escrito lleva al niño al nivel más abstracto del lenguaje. Precisamente por esto L. S. Vigotski señaló que el lenguaje escrito es el álgebra del lenguaje.
Luria lo consideró como un nuevo y poderoso instrumento del pensamiento, con más posibilidades en ocasiones, que el lenguaje oral.
¿Cómo se lleva a cabo?
• Mecanismo psicológico de la lectoescritura.
La estructura psicofisiológica de la escritura y de la lectura, está representada por dos niveles:
I El nivel sensomotor que garantiza la técnica de los procesos, o sea, saber leer y saber escribir.
II El nivel semántico que garantiza que el lenguaje escrito se convierta en una forma especial de la actividad verbal, es decir, en un medio de comunicación.
Niveles de la escritura. El primer nivel está representado por diferentes eslabones:
• El análisis de la composición sonora de la palabra: distinguir o extraer los sonidos aislados, convertirlos en fonemas estables, dándole su orden y sucesión en la palabra.
• Correlacionar cada sonido aislado con la grafía correspondiente: codificar la imagen auditiva en imagen visual (relación fonema – grafema).
• La recodificación de la imagen visual de las letras en los rasgos gráficos correspondientes, que se realiza mediante una serie de movimientos consecutivos de la mano.
En este nivel se garantiza la copia y el dictado.
El segundo nivel, el semántico, es el que permite la realización espontánea de la escritura, respondiendo a una idea o un motivo surgido, haciendo uso de códigos semánticos, sintácticos y gramaticales.
En este aspecto se debe señalar qué papel desempeñan en el proceso de escritura, el analizador auditivo, la articulación, la imagen visual de las letras (analizador visual) y los hábitos motores (analizador motor).
La escritura comienza a partir de la tarea que se propone el mismo niño o le sitúa el adulto. En estos casos el niño debe elaborar la oración, recordarla, conservar el orden necesario no solamente conservar la idea en la memoria, sino también convertirla en una estructura detallada en forma de oración y conservar determinado orden en las palabras.
Este análisis de la composición sonora de la palabra es muy importante en la escritura, es necesario distinguir las primeras sílabas y las que siguen, los primeros sonidos y los que le suceden. Esto es más fácil en las sílabas directas, pero es más complicada en las inversas y las directas dobles.
El proceso de la escritura necesita de la precisión de la composición sonora de la palabra que se escribe, lo cual se logra mediante su pronunciación en voz alta o para sí. La misma permite precisar la composición sonora de la palabra, diferenciar y precisar el orden que ocupen los sonidos; es decir, que la pronunciación es el componente motor del análisis sonoro.
La lectura comienza por la percepción del conjunto de letras, se realiza a través de la decodificación de los grafemas en fonemas y termina con el reconocimiento del significado de las palabras.
El primer nivel está representado también por eslabones:
• Percepción del complejo de letras y análisis de su significado acústico convencional (a cada letra le corresponde un sonido).
• Recodificación de las letras en sonidos. Asociar la imagen gráfica a los sonidos correspondientes.
• Selección de los articulemas y la unión de sonidos en sílabas, de sílabas en palabras que se retienen en la memoria operativa para comprobar la hipótesis cuando se ha automatizado el hábito.
Este nivel permite realizar al niño, la lectura de un texto y solo se basa, hasta este momento, en el dominio de la técnica (saber leer). Cuando este hábito se ha automatizado y el niño pasa al segundo nivel (realización semántica), la lectura se convierte en una forma de actividad verbal, en un medio de comunicación.
La segunda operación está determinada por la correspondencia de los fonemas a los esquemas gráficos visuales, es decir, a las grafías.
Luria A, R señalaba que esta actividad es vencida con relativa facilidad por los escolares y solamente presenta dificultades en los casos de letras parecidas en los cuales se requiere una correcta organización espacial. (Figueredo Escobar, Ernesto, 1982)
Al igual que la escritura, la lectura es un proceso analítico – sintético. En las primeras etapas del aprendizaje de la lectura, esta comienza por la percepción de las letras y el análisis de su significación sonora, luego viene la unión de sonidos y letras en sílabas y luego estas en palabras.
El acto psicológico de la lectura se modifica en la medida en que se automatizan los hábitos de lectura. El análisis sonoro – grafemático de las letras aisladas y su unión en sílabas, en palabras, en oraciones.
El lenguaje escrito representa un hecho sociocultural que sitúa al hombre en una dimensión social nunca vista, es por tanto una herramienta formidable que lo conduce a elevarse como ser humano, si no existen obstáculos que limiten el devenir de su desarrollo.
El proceso de aprendizaje de lectoescritura tiene lugar a partir de una serie de premisas básicas, por lo que desde las etapas precedentes debe realizarse un trabajo preventivo que garantice el desarrollo de un equilibrio emocional adecuado, para facilitar el acceso a los códigos de las distintas etapas de aprendizaje.
Se hace necesario la creación de una serie de condiciones que permiten la realización de funciones sensoriales y motrices imprescindibles para percibir los signos dispuestos ordenadamente de izquierda a derecha, estableciendo la correspondencia entre sonido lingüístico y grafemas, sintetizarlos en sílabas y palabras, abstraer su significado y reproducir los signos mediante la actividad psicomotriz.
La doctora María Luisa Nieve en su trabajo titulado Entorno a los procesos de lectura y escritura plantea que:
“la adquisición de la técnica de la lectoescritura exige del desarrollo en el niño de una serie de capacidades y habilidades mentales, sensoriales y motrices que en su mayoría no se desarrollan suficientemente de manera espontánea y que ofrecen considerables dificultades aún cuando su desarrollo se produzca de forma dirigida a través de un proceso de aprendizaje y ejercitación especialmente organizados”.
Es conocido que para lograr la correcta ejecución de los actos de leer y escribir, deben desarrollarse previamente en el escolar capacidades para la discriminación visual y auditiva, la percepción de las formas, la memoria visual y auditiva, la atención voluntaria, la pronunciación, la resistencia a la fatiga, el control muscular, el aspecto léxico-semántico del lenguaje oral a un grado tal que permita relacionar la palabra con su significado y con un considerable desarrollo mental, fisiológico general, muscular y óseo.
Pensemos en las series de factores que debe desarrollar un gimnasta para el dominio de una técnica o para el dominio de uno de los aparatos típicos de este deporte (caballo de salto, barra de equilibrio…). No se le ocurre a ningún entrenador comenzar el trabajo en uno de estos aparatos sin antes no haber logrado el desarrollo de ciertas habilidades, sin la cual no se garantiza el éxito del mismo.
A estos momentos óptimos, en que el individuo desde el punto de vista evolutivo, posee todos los requisitos que le permitan realizar fácilmente el aprendizaje, se le denomina nivel madurativo.
¿Qué se entiende por nivel madurativo?
En un proceso mediante el cual se adquiere un cierto nivel evolutivo, que facilita la actualización de una función (en este caso la adquisición y desarrollo de la lectura y la escritura) que se va a desempeñar.
Al principio el concepto de maduración, era puramente biológico, pero se ha analizado que este solo explica procesos fisiológicos. Sin embargo, existen otros procesos que encierran principalmente un componente psíquico, rebasando por tanto el concepto biológico y analizándose una maduración biopsicosocial (biológica, psicológica y social).
Con respecto al aprendizaje de la lectura y la escritura, es necesario que el escolar alcance una madurez, sin la cual no se pueden iniciar dichas tareas, y esta madurez sería posible solo con la actualización de los factores que intervienen en la adquisición y desarrollo de ambos.
Como analizamos anteriormente, no se puede iniciar ningún aprendizaje sin que las condiciones que lo hacen posible presenten el nivel madurativo necesario para ello.
Cuáles son las condiciones o factores que se deben desarrollar para alcanzar el nivel madurativo para la adquisición y desarrollo de la lectura y la escritura.
Tenemos en cuenta el desarrollo de 5 factores
- Lenguaje.
- Nivel mental.
- Perceptivo.
- Psicomotriz.
- Factores emocionales.
Cuando exista un desarrollo adecuado de estos factores, se estará en presencia del nivel madurativo necesario para la adquisición de estos
...