ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMPARACION DEL LIBRO III DEL CODIGO PENAL VIGENTE CON EL LIBRO III DEL NUEVO CÓDIGO PENAL (LEY 550-14).

florselmoResumen26 de Enero de 2018

7.553 Palabras (31 Páginas)667 Visitas

Página 1 de 31


Comparación Del Libro III Del Código Penal Vigente, Con El Libro III Del Nuevo Código Penal (Ley 550-14).

Autor: FLOR VITALINA SELMO MORENO.

INDICE

        

INTRODUCCION        3

CAP. I        4

1.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.        4

1.2.-OBJETIVOS:        5

1.2.1.-Objetivos generales:        5

1.2.2.-Objetivos específicos.        5

CAP. II        6

2.1--JUSTIFICACIÓN        6

2.2.- METODOLOGÍA        6

CAP. III        7

3.-MARCO TEORICO.        7

3.1- Breve reseña del Código Penal Rep. Dominicana.        7

3.2.- Sistema Inquisitivo mixto  y  Sistema Acusatorio.        8

3.2.1.-Definiciones.        8

3.2.2.- Cuadro comparativo del Código Penal Vigente y el Nuevo Código Penal.        8

3.3.—Análisis comparativo de los Libros III del Código Penal vigente y el Nuevo Código Penal.        11

3.3.1.- Análisis comparativo de los temas.        11

3.3.2.-Análisis general del Libro III  Código penal vigente y el Nuevo Código Penal.        12

3.3.3.-Análisis cuantitativo.        13

3.3.4.- Comparación Cualitativa        14

1.-Sección 1, Capitulo I, Titulo I        14

2.- Sección II, Capitulo I, Titulo I        14

3.- DE LA EXTORSIÓN Y DEL CHANTAJE        16

4.-DE LA ESTAFA E INFRACCIONES AFINES        17

3.3.5.- De Las Distracciones.        20

Sección II. De la Distracción de la Prenda u Objeto Embargado.        21

3.3.6.- Sección III. De la Organización Fraudulenta de la Insolvencia        22

3.3.7.- SECCION IV De la Ocultación y del Encubrimiento.        22

De las Infracciones Contra los Bienes        24

CAP IV        28

RECOMENDACIONES        28

CONCLUSIÓN        29

BIBLIOGRAFIA        30


INTRODUCCION

   El Estado Dominicano en busca de soluciones a la justicia penal y mejorar su funcionamiento, legitimidad y credibilidad, y con el  fin de fortalecer el Estado social y democrático de derecho; de  enfrentar y prevenir la actividad delictiva que se manifiesta en la sociedad,  ha tenido que adoptar políticas públicas, económicas, educativas y sociales que involucren a la ciudadanía en la prevención y el control de esta actividad y, sobre todo, que impidan la impunidad judicial, por lo que  el Congreso Dominicano ha legislado para la reformar profundamente el código penal dominicano que data del año 1884 (mediante el Decreto-Ley No. 2274) , este instrumento legal que no responde eficazmente a las necesidades de prevención, control y represión de las infracciones que se presentan en la sociedad y en el mundo actual, aunque se le habían realizado algunas  enmiendas,   era necesaria una reforma que implicara una profunda revisión y actualización de los tipos y de las penas previstas en este Código Vigente, así como una incorporación racional de nuevos tipos y sanciones penales.

  Se trata de la ley 550-14, que instituyó el Código Penal de la República Dominicana, promulgado en fecha 19 de diciembre del 2014, y que debió de entrar  en vigencia plena el día 20 de febrero del año 2016, pero, el 2 de Diciembre de 2015 fue anunciado el dispositivo de  la decisión que declaro no conforme a la constitución dominicana.

  En este trabajo de 5ta de la Universidad UTE  vamos a analizar estos dos Códigos,  especialmente a  comparar el Libro III del Código Penal vigente con el Libro III  del Nuevo Código Penal ( Ley 550-14).

Con esta reforma pasamos  de un Sistema inquisitivo mixto a un Sistema Acusatorio.


CAP. I

1.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

 El Código Penal vigente en su Libro III trata DE LOS CRÍMENES Y DELITOS Y SU CASTIGO, pero el Libro III del Nuevo Código Penal (Ley 550-14) trata DE LAS INFRACCIONES CONTRA LOS BIENES Y LA PROPIEDAD, como por esta reforma pasamos  de un sistema inquisitivo mixto a un sistema acusatorio, vamos a comparar cuales son los  aportes de estos cambios en el Libro III del  Nuevo Código,  en beneficio de  esta  Sociedad que está en  búsqueda de  soluciones a la justicia penal y de mejorar su funcionamiento, legitimidad y credibilidad.

1.2.-OBJETIVOS:

1.2.1.-Objetivos generales:

1.- Hacer un análisis generalizado   del Código Penal Vigente y  del Nuevo Código Penal(Ley 550-14).

 2.- Hacer una comparación del Libro III del Código Penal vigente con el Libro III del Nuevo Código Penal (Ley 550-14).

1.2.2.-Objetivos específicos.

1.- Describir brevemente la evolución del Código Penal en Rep. Dominicana.

2.- Describir los sistemas usados o a utilizar en  la  ejecución del Código Penal vigente y el Nuevo Código Penal.

3.-Analizar cuantitativamente  el Libro III de la Ley 550-14, con el Código Penal vigente.

4.- Analizar cualitativamente  el Libro III de la Ley 550-14, con el Código Penal vigente.

CAP. II

2.1--JUSTIFICACIÓN

Dada la profunda revisión y actualización de los tipos y de las penas previstas en el Código Penal vigente, así como una incorporación racional de nuevos tipos y sanciones penales precisadas en el Nuevo Código Penal, Ley 550-14, compararemos los Libros III de ambos  Código Penal de la Rep. Dom.

El tema objeto de estudio se justifica, toda vez que tienda a describir los nuevos tipos penales que han sido introducidos por el legislador en las normativas estudiadas.

2.2.- METODOLOGÍA

La metodología que hemos utilizado para desarrollar este trabajo consiste en: Lectura comprensiva de los escritos de varios autores sobre el tema, a través de la búsqueda de la misma por internet. Recopilación de información relevante en bibliotecas. Lectura de los Códigos Penales Dominicanos (El vigente y el que está en discusión).

CAP. III

3.-MARCO TEORICO.

3.1- Breve reseña del Código Penal Rep. Dominicana.

         Los Códigos son fundamento legal para cualquier sociedad, ellos van cambiado y avanzando a través del tiempo, según se van presentando  en la sociedad una serie de cambios relacionados con la familia, personas, costumbre, etc. Y al momento de ocurrir estos cambios en la sociedad, las leyes tienen que ser modificadas para poder adaptarse a esta nueva sociedad cambiante.

  Un código penal es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de las normas jurídicas punitivas de un Estado, es decir, las leyes o un compendio ordenado de la legislación aplicable en materia penal que busca la eliminación de redundancias, la ausencia de lagunas y la universalidad: esto es, que no existan normas penales vigentes fuera del compendio. En el Código Penal esta  la facultad sancionadora del Estado, de modo que  el Estado mismo a través del legislador, busca evitar la aplicación de penas arbitrarias, ya que sólo puede ser sancionada penalmente una conducta cuando ésta se consigna expresamente en el mismo código penal y con la sanción que el mismo establece.

El Código Penal dominicano fue introducido al país por los invasores haitianos encabezados por Jean Pierre Boyer, el 9 de febrero de 1822, en el idioma francés y aplicado por jueces haitianos hasta el 27 de febrero de 1844, cuando se proclamó la Independencia Nacional ; Pero, en 1882, el presidente Ulises Heureaux contrató los abogados José Castro, Apolinar de Castro, Manuel Galván y José Joaquín Pérez para que realizaran las traducciones y dos años después mediante la Ley 2274, de 1884 puso en vigencia el Código Penal, que contemplaba la pena de muerte. Pena de muerte que fue abolida años más tarde.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (317 Kb) docx (971 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com