Caso Clinico Post Cesare
doraidaoduber21 de Agosto de 2014
2.749 Palabras (11 Páginas)489 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Punto Fijo – Edo. Falcón
“PROCESO DE ENFERMERA APLICADO A USUARIA DE 23 AÑOS DE EDAD CON DX MEDICO DE POST CESÁREA RECLUIDA EN EL AREA DE MATERNIDAD Dr. CARLOS DIEZ DEL CIERVO DE PARAGUANA JUDIBANA MUNICIPIO LOS TAQUES ESTADO FALCON”
Integrante:
Meres Caldera
C.I Vº- 9.511.511
Semestre: V
Punto fijo; Agosto de 2014
“PROCESO DE ENFERMERA APLICADO A USUARIA DE 23 AÑOS DE EDAD CON DX MEDICO DE POST CESÁREA RECLUIDA EN EL AREA DE MATERNIDAD Dr. CARLOS DIEZ DEL CIERVO DE PARAGUANA JUDIBANA MUNICIPIO LOS TAQUES ESTADO FALCON”
Introducción
La post cesárea es un tipo de parto en el cual se practica una incisión quirúrgica en el abdomen y el útero de la madre para extraer uno o más fetos. Suele practicarse cuando un parto vaginal podría conducir a complicaciones médicas. La operación cesárea se realiza actualmente con una frecuencia cada vez mayor; sin embargo, el nacimiento por esta vía está asociado a complicaciones infecciosas hasta en el 15% de los casos.
En relación con lo expuesto, el siguiente Caso Clínico se refiere al proceso de enfermera aplicado a usuaria de 23 años de edad con Dx medico de post cesárea recluida en el área de maternidad Dr. Carlos Diez del Ciervo de Paraguaná Judibana Municipio los Taques Estado Falcón.
Índice
Introducción
Capítulo I:
Objetivo General
Objetivos Específicos
Capítulo II:
Marco Teórico
• Aparato Genital Femenino
• Resumen Fisiopatológico
Capítulo III
Proceso de enfermería
• Historia de salud
• Diagnostico de enfermería identificados
• Problemas y necesidades
• Cuadro de análisis
• Plan de cuidados
Capítulo IV:
Valoración Física
Proceso de Enfermería
Plan de Atención de Enfermería Según el modelo de Dorotea Orem
Capitulo V:
Cuadro de Identificación de Necesidades y/o Problemas
Diagnósticos de enfermería
Capítulo VI:
Conclusiones
Capítulo I
Capítulo I
Objetivo general
• Aplicar el proceso de enfermera a usuaria de 23 años de edad hospitalizada en el área de maternidad en el hospital Carlos diez del Ciervo con Dx post cesárea.
Objetivos específicos
• Valorar a la paciente de acuerdo a diferentes métodos y técnicas, obteniendo así respuestas humanas para la recolección de datos
• Formular diagnósticos de enfermería de acuerdo a respuestas humanas.
• Planificar las acciones de enfermería de acuerdo a las necesidades obtenidas en la valoración que contribuyan a solucionar o disminuir el problema de salud.
• Ejecutar las acciones propias de enfermería de acuerdo a los diagnósticos para obtener mejores respuestas.
• Evaluar el plan de atención de enfermería para obtener mejor los resultados esperados.
Capítulo II
Capítulo II
Marco teórico
Aparato Genital Femenino
El aparato genital femenino, comprende unos órganos genitales internos, en los que se fabrican las células sexuales femeninas u óvulos, que están preparados
Para la fecundación y en el embarazo, unos órganos genitales externos, que intervienen en el coito o copulación. Entre los internos se incluyen los ovarios, las trompas de Falopio y el útero; entre los externos se encuentran la vulva y la vagina.
• Genitales internos:
Ovarios: Son dos órganos simétricos, de forma ovoide, de unos 3,5 por 1,5cm que se sitúan en la parte inferior de la cavidad abdominal, y que tienen la función de originar y almacenar los óvulos, es decir los gametos o células reproductoras femeninas. Los ovarios están sujetos a l pared interna del abdomen y a otros órganos por diversos ligamentos y membranas, y quedan situados muy próximos las trompas de Falopio por detrás y a los lados del útero. Disponen de una corteza en las que se encuentran las células germinales y los folículos que son las estructuras en las que se almacenan y maduran los óvulos, y de una medula de tejido conjuntivo, en la que se encuentran los vasos sanguíneos y fibras nerviosas del órgano.
Trompas de Falopio: Son dos órganos tubulares en los que entran los óvulos al desprenderse de los ovarios, y donde, de encontrarse con los espermatozoides, se produce la fecundación. Las trompas de Falopio miden de 10 a 14cm de largo y de 1 a 2mm de diámetro. Están insertadas en la parte posterior del útero, y que comunican con este órgano atreves de los orificios internos de la trompa; el otro extremo presenta unas prolongaciones la fimbrias, que rodean los ovarios. Las trompas de Falopio cuentan con una capa de musculo lizo que al encontrarse facilita el desplazamiento de los óvulos hacia el útero. Por dentro están revestidas por una mucosa llamada endosalpinx que al igual a la del útero crece y se adelgaza a lo largo del ciclo menstrual.
Útero: Es un órgano hueco y con forma pera que se localiza en la pelvis, inmediatamente por encima de la vejiga. Su función es alojar el feto durante el embarazo y donde se recibe los nutrientes y el oxigeno. El útero comunica por delante con la vagina y por detrás, y atreves de los orificios internos de las trompas de Falopio. Mide 7 a 8cm de longitud y unos 3 de ancho aunque durante la gestación su tamaño aumenta mucho, el útero consta de 2 porciones diferenciadas el cuello del útero, que es una boca estrecha y alargada, que penetra en la parte posterior y superior y de la vagina; y el cuerpo del útero que comprende el resto del órgano.
Vagina: Es una cavidad profunda socavada en la parte posterior de la pelvis, que se localiza por debajo y detrás de la vejiga y por delante y enzima del recto mide entre 8 y 12cm de largo y su ancho puede alcanzar varios centímetros cuando esta dilatada. La función de la vagina es recibir al pene durante el coito o copulo.
• Genitales externos:
Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homologo al pene masculino concretamente al glande.
Labios: Labios mayores y Labios menores pliegues de piel salientes y de tamaño variable constituida por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervados.
Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.
Vestíbulo Vulvar: Un área de forma de almendra perforada por 6 orificios el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de bartolino, y las glándula para uretrales de skene.
Resumen Fisiopatológico
Post Cesárea
Intervención quirúrgica que consiste en realizar una incisión en el abdomen y el útero y extraer el feto por vía transabdominal. Se realiza cuando ocurren circunstancias fetales o maternas anómalas que hacen considerar arriesgado el parto vaginal. La mortalidad materna es de 0,1 0,2% las indicaciones maternas para la realización de la cesaría son hemorragias por placenta previa o por desprendimiento prematura de placenta, pre eclampsia grave y parto disfuncional actualmente de una cesaría previa no se considera una indicación absoluta de repetición de la intervenciones de futuros partos. El parto por cesaría es menos traumático para el R/N que una extracción difícil con fórceps. Las indicaciones fetales para la realización de la cesaría son sufrimiento fetal, de proporción cefalopelvica y presentaciones anómalas como por ejemplo posición de nalgas o situación transversa. La incisión de la piel del abdomen puede ser horizontal o vertical independientemente de incisión interna que se realice en el útero.
Entre los tipos de cesaría que podemos apreciar son:
Cesárea Cervical Baja: Método de extracción quirúrgica del feto a través de una incisión transversal practicada en la porción supra cervical delgada del segmento uterino inferior por detrás de la vesícula y el delantal vesical. Con este tipo de incisión la hemorragia producida en el curso de la intervención es menor y la cicatriz
...