Caso Clínico Quemaduras
kary34517 de Junio de 2013
5.243 Palabras (21 Páginas)627 Visitas
QUEMADURAS PEDIATRICAS
INTRODUCCIÓN
Las quemaduras en edades pediátricas constituyen un serio problema, aparte del riesgo de morir, éstas pueden dejar secuelas invalidantes, funcionales y estéticas, que causan trastornos psicológicos, sociales-familiares y laborales serios durante toda la vida.
Las quemaduras son lesiones de la piel, desus anexos hasta los músculos y tendones de los organismos, pueden generar desde problemas médicos leves hasta poner en riesgo la vida, según la extensión y profundidad de esta. Su tratamiento varía de acuerdo a la severidad de la quemadura, su localización y fuente de lesión. La gravedad de la quemadura está determinada por la intensidad de la temperatura y por la duración de la exposición al agente causante, tanto el espesor como la extensión de la quemadura definen el pronóstico del paciente.
Las quemaduras de cualquier origen dependiendo de la gravedad con que se presentan ocasionan lesiones permanentes y alteraciones de la estética.
Las causas más frecuentes de quemaduras graves siguen siendo el contacto accidental de líquidos calientes y el fuego. Siendo los niños los más afectados.
OBJETIVO
GENERAL
Aplicar las etapas del proceso de Enfermería, y obtener un diagnóstico rápido, oportuno y claro.
ESPECIFICO
Identificar los problemas de salud prioritaria del niño.
Comenzar la fase de resucitación (hidratación).
Elaborar planes de cuidados según las necesidades identificadas.
Para comprender las quemaduras, las podemos definir como una agresión cutánea por cualquier agente, ya sea Físico, Químico o Biológico que provoca cambios de orden general. Y su gravedad variara de acuerdo a su Extensión, Profundidad y Localización de la misma; orientándolas a una clasificación.
Para abordar la clasificación de las quemaduras, es necesario recordar las principales características del órgano más grande. La piel es el órgano más extenso del cuerpo, ocupa el 15% del peso corporal y cubre aproximadamente 1.7 m2, en el adulto promedio. Es una estructura biláminal, epidermis y dermis. Cada una aporta funciones específicas a la piel. De estas dos capas, sólo la epidermis muestra regeneración verdadera.
Epidermis- es la capa externa de la piel, y como tal, la primera línea de defensa. Consiste de 5 capas de células, desde fuera hacia dentro:
1. Estrato córneo
2. Estrato Lúcido
3. Estrato Granuloso
4. Estrato espinoso
5. Estrato Germinativo
Dermis- segunda capa y consiste de fibras colágenas y tejido conectivo fibroso. Se llama, también corium o piel verdadera, ya que no se descama.
Subcutáneo- llamada fascia superficial, se adhiere firmemente a la dermis mediante fibras colágenas.
FUNCIONES DE LA PIEL
Protección Protege al organismo de entidades medioambientales nocivas, incluyendo clima, radiaciones, sustancias tóxicas, etc.
Inmunológicas La secreción sebácea posee propiedades antimicrobianas, debido a su elevado nivel de ácidos grasos de cadena larga, específicamente el ácido oleico. La piel previene invasión de microorganismos mediante el proceso de descamación de la capa queratínica.
Líquidos, Proteínas y Homeostasia de Electrólitos
Previene pérdida excesiva de estos elementos y controla la excreción de agua y electrólitos.
Termorregulación previene pérdida de calor, pero también, permite enfriamiento rápido durante el ejercicio físico intenso a través de evaporación de sudor y vasodilatación de capilares dérmicos
Neurosensorial Posee terminaciones nerviosas y receptores, los cuales permiten al sistema nervioso procesar e interpretar información (dolor, tacto, frió y calor) del medioambiente
Interacción Social Contribuye a ciertas reacciones interpersonales (identificación, atracción sexual, imagen corporal, etc.)
Metabolismo Producción de vitamina D
QUEMADURAS
DEFINICIÓN
Es la lesión de los tejidos producida por agentes físicos y químicos en sus diversas formas, en su mayoría pueden ser originadas por fuego, rayos del sol, sustancias químicas, líquidos u objetos calientes, vapor, electricidad y aún por otros factores. Térmico, químico o físico, que ocasiona destrucción celular, edema y pérdida de líquidos por destrucción de los vasos sanguíneos.
Las quemaduras son lesiones de la piel, de sus anexos y hasta de los músculos y tendones del organismo. Las quemaduras pueden generar desde problemas médicos leves hasta los que ponen en riesgo la vida, según la extensión y profundidad de la quemadura. Su tratamiento varía de acuerdo con la severidad de la quemadura, su localización y fuente de lesión.
CAUSAS
Luz solar: Exposición prolongada a los rayos solares, en ocasiones aún con protectores solares.
Líquidos: Los líquidos a temperaturas elevadas se distribuyen rápidamente por toda la superficie, ocupa los pequeños espacios y se puede filtrar por las vías respiratorias. Más aún los líquidos grasosos pueden tener una mayor adherencia que los líquidos claros.
Vapores y Gases: Producto de la combustión de distintos elementos, la exposición aguda puede producir quemaduras en las superficies expuestas, vías aéreas, nariz, garganta, bronquios.
Fuego directo: El contacto directo con el fuego puede llegar a producir quemaduras de tercer grado, con mucha mayor facilidad.
Sustancias químicas: Son aquellas causadas por sustancias cáusticas, ácidas o alcalinas. Si el agente causal es alcalino, no lo moje, debido a que húmedo puede causar quemaduras.
Electricidad: Las quemaduras eléctricas son causadas por el choque eléctrico, La corriente eléctrica de uso domiciliario o industrial, puede producir lesiones internas, además de las quemaduras, ya que al tener contacto con el cuerpo viaja a través de él generando además, lesiones de entrada y salida. Debido a que el corazón funciona con pequeños estímulos eléctricos, aún pequeñas cantidades de electricidad durante un periodo suficiente, pueden modificar el latido cardiaco y causar un paro cardiaco y respiratorio.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Enrojecimiento de la piel.
Edema.
Perdida de los vellos de la piel.
Dolor, ardor de la piel.
La quemadura de solar puede causar; cefalea, fiebre, fatiga y flictemas.
Quemaduras de II grado: flictemas, piel blanquecina.
Quemaduras de III grado; piel carbonizada o ennegrecida.
FISIOPATOLOGIA
La quemadura es el resultado de la desnaturalización de los procesos metabólicos celulares, que da como consecuencia la necrosis. Jackson describe en 1953, tres zonas concéntricas en una quemadura:
• Zona de coagulación (caracterizada por la necrosis).
• Zona de estasis (apreciando el carácter dinámico de la quemadura en un periodo de 24 a 48 hrs.), con el reemplazo de líquidos, tratamiento local y ferulización.
• Zona de hiperemia (es la más externa y se recupera en 7 a 10 días).
Después de la quemadura, se suceden una serie de eventos relacionados entre sí, dividiéndolos en la existencia de:
• PERMEABILIDAD VASCULAR AUMENTADA. La cual está dada por liberación de mediadores químicos como las cininas y prostanoides; permitiendo el paso de agua, cristaloides y macromoléculas hacia el espacio intersticial. Este proceso se torna localmente en la quemadura, como generalizado por arriba del 30% de la S.C.Q.
• EDEMA. Producido por el aumento de la permeabilidad vascular, a causa de la albúmina, aumentando la presión oncotica del espacio intersticial, contribuyendo a la formación de edema, el cual es isotónico en Na en relación con el plasma normal.
• SISTEMA CARDIOVASCULAR. Existe un descenso del 30-50% del gasto cardiaco/min. en las primeras oras de la quemadura, existe taquicardia y aumento de la resistencia periférica, depresión de la contractilidad miocárdica, disminución de la vida media de los eritrocitos en un 30%. Presumiblemente una globulina es la responsable de muerte súbita en estos pacientes.
• ANTIDIURESIS. arriba del 30% de S.C.Q., existe secreción inapropiada de Hormona Antidiurética, siendo peligrosa la restitución hídrica basada en el gasto urinario, ya que el quemado en las primeras 24 hrs. responde poco a cambios hídricos, osmolares, pasar esto por alto puede llevar al quemado a la presencia de edema cerebral y/o edema pulmonar.
• OLIGURIA: Es consecuencia del factor hormonal y de la disminución del volumen de filtración glomerular ante la baja del gasto cardiaco.
• SISTEMA GASTROINTESTINAL: Arriba del 20% de la S.C.Q. existe secuestro en el lecho esplénico, lo que clínicamente se traduce en íleo, presentándose úlceras gástricas de curling por la hipersecreción y cambios en la barrera mucosa del estomago.
• SISTEMA
...