Caso laboratorio farmacéutico
Morfeo6Ensayo15 de Octubre de 2018
3.180 Palabras (13 Páginas)666 Visitas
Taller “Caso laboratorio farmacéutico”
Pedro Ospina
Gabriela lozano
Diego andres chavez
Ficha 1667930
Instructor técnico
Elmer Zuluaga
Sena formación titulada virtual
Centro De Gestión De Mercados, Logística Y Tecnologías De La Información
Regional Distrito Capital
BOGOTÁ D.C.
2018
Contenido
Introducción 3
Objetivos 4
Taller “Caso laboratorio farmacéutico” 5
Investigación y los objetivos de la investigación. 5
1.2 Definición del problema de la investigación. 5
Introducción
En el siguiente trabajo se dará a resaltar como con la ayuda de las herramientas en cuanto a estadísticas y matemáticas se refiere, al momento de buscar posibles soluciones de lo que sucede negativo o afecta a una empresa.
Tendremos tres pasos a realizar para ver que método resulta más factible al momento de querer dar soluciones o mejorar, y así cuestionar en que se está fallando revisando uno a uno los procesos logísticos, en tanto a la investigación hay unos pasos a seguir, para evitar que nuestra competencia nos tome ventaja frente a nuestros clientes.
Objetivos
General:
* Asignar un método claro y conciso para dar una puntual solución y/o mejorar los procesos en la empresa.
Específicos:
* Escoger el método más acorde a la situación actual de la empresa para generar posibles soluciones y/o mejoras.
* Clasificar y ordenar de manera correcta toda la información (datos) recogida, para dar un buen uso.
Taller “Caso laboratorio farmacéutico”
1. Para la primera etapa de la evidencia haga uso del material de formación “La
Administración de la información y su relación con la logística” y además de ello
Investigue los siguientes temas:
Investigación y los objetivos de la investigación.
Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se realiza una investigación.
Es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se realiza una investigación
Este tipo de objetivos se centran en un área del conocimiento específica y van enfocados a ampliar de alguna forma el conocimiento sobre una materia. El objetivo de una investigación determina e influye en los demás elementos de una investigación como el marco teórico o la metodología.
1.2 Definición del problema de la investigación.
Es aquel problema que se desea explicar a partir de la tarea del investigador su acepción como problema, por lo genera la finalidad de una investigación es brindar una solución.
Definir un problema de investigación es el combustible que impulsa el proceso científico y constituye la base de cualquier método de investigación y diseño experimental, desde un experimento verdadero hasta un estudio de caso.
Constituye una de las primeras declaraciones realizadas en cualquier artículo de investigación y, además de definir el área de investigación, debe incluir una breve sinopsis que explique cómo se arribó a esa hipótesis.
Luego, la operacionalización se utiliza para dar una idea de las definiciones exactas de las variables y el tipo de mediciones científicas utilizadas.
- Hipótesis.
Es una suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación
Una Hipótesis es aquella explicación previa que busca convertirse en conclusión a un determinado asunto. Las hipótesis pueden contener información relevante, digna de estudio por los que buscan resolver una situación, son clave fundamental para una investigación o análisis, ya que a partir de ellas pueden surgir nuevas teorías y respuestas al objetivo en cuestión, las hipótesis que puedan surgir de un suceso cualquiera pueden ser verdaderas o falsas, dependiendo del contexto en las que se usen, las hipótesis pueden representar una herramienta para un veredicto.
Entre los mecanismos que utilizan quienes estudian las hipótesis se encuentran observaciones empíricas, las cuales aportan al proceso de investigación resultados fundamentales de la experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las caracterizas fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección censoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. También, se toman en cuenta situaciones de la misma índole, las cuales, pueden tener respuestas claras y comprobaciones o desaprobaciones a la hipótesis.
Es importante destacar que para que un planteamiento tenga forma de hipótesis, este debe tener forma de aseveración, jamás se debe mostrar señal alguna de duda a la hora de generar una hipótesis, ya que eso aporta duda y falta de seriedad en su contexto, lo que puede generar que la hipótesis sea descartada por falta de seguridad en el planteamiento. (H, 2017)
1.4 Población y qué es la muestra
La población y la muestra de una investigación son los grupos de individuos que comparten características comunes y son analizados por la estadística con el fin de obtener datos de interés.
La estadística por sí sola no podría tendría sentido como ciencia exacta. Por tal motivo, tanto las poblaciones como muestras son fundamentales para su existencia. La población puede ser entendida como el conjunto de individuos o elementos sobre los cuales serán realizadas observaciones.
Este grupo es finito o infinito y puede estar constituido por personas, editoriales, programas de televisión, animales, especies vegetales, entre otros.
La muestra, por su parte, es un subconjunto derivado de la población sobre la cual se pretende llevar a cabo la investigación.
El muestreo utiliza fórmulas matemáticas y lógicas para seleccionar un segmento representativo de la población. También, establece parámetros, procedimientos y criterios para realizar dicha selección. (Jervis, 2017)
Población es el conjunto total de individuos, objetos o eventos que tienen las mismas características y sobre el que estamos interesados en obtener conclusiones. Muestra: Es una parte de la población, La cual se selecciona con el propósito de obtener información este debe de ser representativo.
1.5 Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de dispersión.
Las medidas de tendencia central tienen como objetivo el sintetizar los datos en un valor representativo, las medidas de dispersión nos dicen hasta qué punto estas medidas de tendencia central son representativas como síntesis de la información. Las medidas de dispersión cuantifican la separación, la dispersión, la variabilidad de los valores de la distribución respecto al valor central. Distinguimos entre medidas de dispersión absolutas, que no son comparables entre diferentes muestras y las relativas que nos permitirán comparar varias muestras.
LA DISPERSIÓN Al igual que sucede con cualquier conjunto de datos, la media, la mediana y la moda sólo nos revelan una parte de la información que necesitamos acerca de las características de los datos. Para aumentar nuestro entendimiento del patrón de los datos, debemos medir también su dispersión, extensión o variabilidad.
La dispersión es importante porque:
Proporciona información adicional que permite juzgar la confiabilidad de la medida de tendencia central. Si los datos se encuentran ampliamente dispersos, la posición central es menos representativa de los datos.
Ya que existen problemas característicos para datos ampliamente dispersos, debemos ser capaces de distinguir que presentan esa dispersión antes de abordar esos problemas.
Quizá se desee comparar las dispersiones de diferentes muestras. Si no se desea tener una amplia dispersión de valores con respecto al centro de distribución o esto presenta riesgos inaceptables, necesitamos tener habilidad de reconocerlo y evitar escoger distribuciones que tengan las dispersiones más grandes.
Las medidas de tendencia central son estadísticas que pretenden resumir en un solo valor un conjunto de valores. Las medidas de dispersión miden el grado de dispersión de los valores de la variable, permite evaluar en qué medida los datos difieren de los valores de la variable
...