Corrientes Pedagógicas
rlechpi130 de Mayo de 2014
4.541 Palabras (19 Páginas)388 Visitas
INTRODUCCIÓN
La mayoría de las definiciones dicen que la educación es un proceso cuya función es desarrollar capacidades y competencias intelectuales, psicológicas, físicas y morales, orientadas a que la persona pueda desempeñarse eficazmente en el sistema social; o que la educación cumple con el papel de asegurar la reproducción de la estructura social en una formación determinada, o aquella que asegura que la educación es "el proceso mediante el cual las generaciones adultas transmiten a las nuevas generaciones los elementos de la cultura existentes en una época dada" (Durkheim).
Estas definiciones tienen fundamentos comunes: por un lado se refieren a la educación como un proceso que confiere fortalezas a las personas que gozan de sus beneficios para su desempeño eficaz en la vida social, y por otro, el papel que las personas educadas juegan en el proceso de desarrollo y de cambio social.
Pero estas concepciones conciben al hombre como un ser material y eminentemente social carente de proyección y trascendencia. Por eso surge la necesidad de observar al hombre como un ser multidimensional, dotado no sólo de corporalidad y de interrelación social, sino poseedor de una rima dimensión espiritual, sensible, dotado de múltiples capacidades que trascienden la simple vida material.
En la presente monografía se tiene el propósito de aproximar al participante hacia las corrientes pedagógicas más significativas que ha generado el pensamiento humano.
El autor
1. CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
La acción transformadora e innovadora de los docentes a través del tiempo requiere de apoyos teóricos desde distintos campos del saber humano. Una práctica educativa que procede solamente en la experiencia, por más eficiente que parezca, corre el riesgo de repetirse y reincidir en errores no descubiertos. Por ello, la teoría enriquece a la práctica y le brinda aportes novedosos descubiertos por otros y sistematizados teóricamente.
Por lo tanto, estas corrientes pedagógicas contemporáneas, como el nombre lo indica, trata sobre el estudio de técnicas - modelos (paradigmas) que proporcionan a los profesores y alumnos elementos valiosos para que a partir de su realidad y de su cotidianidad laboral construyan estrategias didácticas para su quehacer educativo.
En la misma línea, si la práctica docente es una acción educativa y política en sus diversos ámbitos y dimensiones, estas corrientes orientan esa práctica e incorporan elementos: saberes, metodología y habilidades que los maestros en servicio requieren en su interacción con sus alumnos, con las autoridades y con la sociedad en general.
En síntesis, el propósito de este trabajo es el de proporcionar esquemas conceptuales (para profesor y alumnado) con el fin de que el docente pueda contar con elementos para interpretar, reconceptualizar y resignificar su actuación como tal.
En esa óptica, se considerará las siguientes corrientes pedagógicas contemporáneas:
• La pedagogía constructivista
• La pedagogía institucional
• La pedagogía crítica
Centrándonos principalmente en las tres citadas anteriormente, si bien actualmente hay muchos otros paradigmas tales como el de la pedagogía moderna (Pestalozzi), la escuela activa, la escuela nueva y la pedagogía (educación) liberadora; que si bien son relevantes, para este trabajo no serán tomados como principales sino más bien como complementarios de los tres anteriores (constructivista, institucional y crítica).
2. LA PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA
Como su nombre lo indica este tipo de pedagogía se ha nutrido de diferentes fuentes y aproximaciones que a lo largo del tiempo la han ido caracterizando; aunque podemos establecer una influencia directa con la Psicología Genética de Jean Piaget (1896 – 1980) pues los diferentes intentos de aplicación de la psicología en la realidad educativa han promovido al acercamiento de posturas (a favor y en contra de su uso) que anteriormente eran consideradas incluso antagónicas.
Todas estas posturas coinciden en considerar al sujeto destinatario de la educación formal (el alumno) como el constructor y responsable de su propio aprendizaje; al profesor como coordinador o promotor de los aprendizajes escolares; a los contenidos como formas de circular y estructurar significados y se considera como determinante los límites institucionales y sociales donde la educación formal puede llevarse a cabo.
El constructivismo expresa que el conocimiento se sucede como un proceso de construcción interior, permanente, dinámico a partir de las ideas previas del estudiante, constituidos por sus experiencias o creencias, que en función del contraste, comprensión de un nuevo saber o información mediado por el docente, va transformando sus esquemas hacia estados más elaborados de conocimiento, lo cuales adquieren sentido en su propia construcción aprendizaje significativo. (Ver anexo n°1).
2.1 Principales fuentes teóricas de la concepción constructivista
• La teoría genética: competencia cognitiva y capacidad de aprendizaje, la actividad mental constructiva; el modelo de equilibración.
• La teoría del procesamiento humano de la información: la representación del conocimiento en la memoria y los esquemas de conocimiento.
• La teoría de la asimilación: condiciones del aprendizaje significativo; significado y sentido.
• La teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje: socialización del desarrollo próximo, capacidad de aprendizaje y espacio para la enseñanza.
• La educación como práctica social dirigida a promover los sucesos de socialización y de individualización.
• Los componentes afectivos, relacionales y psicosociales del desarrollo y del aprendizaje, la atribución del sentido en el aprendizaje escolar (motivación, expectativas, intereses, autoconceptos, etc.)
2.2 La construcción del conocimiento en la escuela - colegio
Hay un triángulo interactivo que siempre se debe cumplir, está formado por:
• El papel mediador de la actividad mental constructiva del alumno.
• Los contenidos escolares: saberes preexistentes socialmente construidos.
• El papel del profesor: guiar y orientar la actividad mental constructiva de los alumnos hacia la adquisición de saberes ya construidos.
2.3 El constructivismo como marco psicológico global de referencia
Hay cuatro argumentos que se plantean y que tratan de explicar la importancia de esta corriente así como las ventajas y desventajas que presenta.
• Primer argumento: la convergencia en torno a los principios constructivistas abre una nueva vía para abordar el tema de las relaciones entre el conocimiento psicológico y la teoría, y las prácticas educativas. Una vía que trata de buscar en esta convergencia un marco psicológico de referencia global, coherente y articulado, para el análisis y la planificación de los procesos educativos en general, y de los proceso de enseñanza y aprendizaje en particular.
• Segundo argumento: pese a las ventajas innegables que puede suponer un esquema integrador de esta naturaleza, subsisten riesgos considerables; riesgo de perseverar en un eclecticismo encubierto seleccionando simplemente teorías o enfoques distintos de los elementos aparentemente no contradictorios; riesgo de desgajar elementos seleccionados del contexto epistemológico, metodológico y conceptual; riesgo de dejar al margen elementos, que pese a su relevancia para la práctica y la teoría, no encajen dentro del esquema y por tanto sean desechados.
• Tercer argumento: Algunos de los riesgos anteriormente explicados son inherentes a cualquier intento de integración y la única manera de hacerles frente consiste en practicar las reservas exigibles (reservas epistemológicas), además de añadir las precauciones del caso.
• Cuarto argumento: Las ventajas de disponer de un marco psicológico global de referencia para la educación, pues las exigencias que plantea la integración de aportaciones referidas a distintos aspectos de los procesos educativos pueden conducir a la identificación de problemas nuevos.
3. LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL
Esta corriente se propone, con sus contenidos y actividades a desarrollar, contribuir con su enfoque institucional al planteamiento de una alternativa pedagógica para atender las demandas sociales que requiere nuestro contexto social, a partir de las aulas en donde empieza la formación de lo instituido.
Cada día se puede observar la angustia de los alumnos porque las dificultades de enseñanza aumentan, por consiguiente consideramos, que su rendimiento no es muy eficiente; los padres de familia muchas ocasiones expresan que la educación actual retrocede en calidad porque los profesores enseñan con simulación; angustiados por la presión de lo instituido, la complejidad de la problemática social que aumenta e todos sus aspectos: ideológica, política, económica y poblacional, incluyendo sus problemas personales; por todo lo anterior, el colegio se vuelve incapaz de transformarse como nueva institución.
En la misma línea, esta corriente pedagógica surge de los educadores quienes consideran las exigencias y problemáticas del presente, y construyen propuestas de solución que parten de las ciencias humanas, orientaciones psicoanalíticas y otros supuestos teóricos llevados a la práctica para hacer una escuela nueva, dándole valor y justificación a los ojos del mismo alumno. (Ver anexo n°2)
Los profesores generalmente en su quehacer
...